El teatro pastoril en la España de la Ilustración

  1. Briante Benítez, Federico Juan
Dirigida por:
  1. Piedad Bolaños Donoso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Jesús Cañas Murillo Presidente/a
  2. Jesús Gómez-de-Tejada Secretario/a
  3. Marta Palenque Vocal
  4. Inmaculada Urzainqui Miqueleiz Vocal
  5. Alberto Romero Ferrer Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 587086 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Entre las lagunas habidas en el ámbito de la investigación sobre la literatura española del siglo XVIII, se encuentra la relativa al teatro pastoril. Como explicamos en el apartado referente al estado de la cuestión, la mayoría de los trabajos existentes sobre el teatro pastoril español se han centrado en los siglos XVI y XVII, por lo que resultaba necesario abordar el estudio de la producción dramática pastoril durante el período de la Ilustración; en esto consiste el objetivo de la presente tesis doctoral. En nuestro trabajo ofrecemos un corpus de obras teatrales, escritas, muchas de ellas, durante la segunda mitad del siglo XVIII y pertenecientes, en algunos casos, a autores setecentistas muy renombrados, como pueden ser Juan Meléndez Valdés, Cándido María Trigueros, Vicente García de la Huerta o Ramón de la Cruz, entre otras figuras significativas. Dicho corpus se integra de obras que podrían adscribirse a los modelos clasicista y rústico, de los que hablaba Oleza Simó y que nosotros consideramos los dos principales modelos con los que opera el teatro pastoril español. No obstante, en el corpus también es posible encontrar textos que caminan al margen de ambos modelos, lo que pone de manifiesto la riqueza del tipo de teatro que aquí analizamos. Además del estudio correspondiente (donde hablamos de las fuentes, temas, personajes, etc.), en los anexos de la tesis presentamos una transcripción de aquellos textos del corpus que carecen de transcripciones y/o ediciones actuales, que son la gran mayoría, debido al escaso interés que estos han suscitado entre los estudiosos de la literatura, como se sugirió más arriba. Con estas transcripciones buscamos facilitar el acceso y la lectura de los textos a cualquier persona interesada. En dichos anexos también proporcionamos las estructuras dramáticas de nuestras obras. A partir del trabajo realizado, llegamos a la conclusión de que el teatro pastoril no muere, antes bien continúa dando frutos, en el siglo XVIII. A nuestro modo de ver, varios son los factores que pudieron motivar esta supervivencia; entre ellos, destacaríamos el hecho de que la Ilustración habría visto en este tipo de obras teatrales un fiel aliado para propagar algunos aspectos de su ideario (como los valores de bondad, paz o felicidad). Asimismo, hemos tenido ocasión de comprobar (sobre todo, a partir del análisis de aspectos relacionados con los personajes, el respeto a las unidades clásicas [unidad de acción, de espacio y de tiempo], la métrica [predominancia del romance octosílabo] y la puesta en escena [escenografías sencillas]) que muchas de estas obras guardan relación con el neoclasicismo, el movimiento estético teorizado por Ignacio de Luzán y que encontró muy buena acogida entre las filas ilustradas. En definitiva, con nuestra tesis esperamos haber solventado, al menos en parte, la laguna a la que aludíamos inicialmente. Asimismo, deseamos que este trabajo sirva para revitalizar en el futuro el interés por el teatro pastoril español.