La generación del 14 y la génesis de la teoría generacional en Ortega y Gassetun estudio de sociología del conocimiento

  1. Costa Delgado, Jorge
Dirigida por:
  1. José Luis Moreno Pestaña Director

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 16 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Gérard Mauger Presidente/a
  2. Francisco Vázquez García Secretario
  3. Javier Zamora Bonilla Vocal
Departamento:
  1. Historia, Geografía y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 481236 DIALNET

Resumen

Esta tesis tiene dos grandes apartados: el primero es un estudio sociológico de la Generación del 14, mientras que el segundo aborda la génesis de la teoría de las generaciones en Ortega y Gasset. La tesis comienza con una Introducción donde se estudia la utilidad del concepto de "generación", se hace una propuesta teórica de carácter general sobre el mismo y se propone una aplicación específica para este trabajo, lo que da pie al comienzo del estudio propiamente dicho de la Generación del 14, a partir del primer capítulo. En él se explican la metodología y las propiedades sociales tomadas en consideración para el trabajo de investigación. Con ellas se ha pretendido cubrir una carencia en los estudios sobre el tema, que tienden a sobredimensionar a los personajes más relevantes intelectual y políticamente, derivando de ellos observaciones generales sobre el conjunto de la sociedad. Para evitar ese sesgo, se ha estudiado la trayectoria social de la Generación del 14 a partir de dos manifiestos generacionales tomados como referente, que ofrecen una imagen más completa más allá de los nombres conocidos. En esa trayectoria se observa una movilidad social ascendente moderada y, sobre todo, una movilidad lateral dentro de las élites, desde el polo económico al intelectual. En el segundo capítulo, se ha analizado la función del propio manifiesto y el discurso generacional como medios de promoción política para los sujetos implicados, destacando sus principales efectos (como la promoción de carreras políticas en una trayectoria de largo alcance) y sus divisiones internas (por ejemplo, a partir de la clase social, la edad, o el capital cultural y político). En el tercer capítulo, tras haber estudiado en los dos primeros la evolución de la generación en el campo social y su trayectoria política, se presta atención específica al campo intelectual. La enorme variedad de disciplinas entre los firmantes de los manifiestos hacían imposible una aproximación conjunta al mismo, por lo que el capítulo analiza específicamente el caso de la Filosofía en la Generación del 14, dada además la orientación de la tesis hacia la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset, al que se dedica el último capítulo. Por el momento, en el tercero, se describe la importancia de la Universidad para la Filosofía de la época, la evolución de la disciplina a partir de la creciente autonomía de las ciencias naturales y sociales y se propone un modelo de clasificación de las intervenciones filosóficas en la política, que contempla tanto la tendencia del propio campo intelectual hacia la especialización, como la transformación del campo político con la aparición de los partidos de masas. En el cuarto capítulo se parte de las conclusiones de los capítulos anteriores, que proceden de un modelo de recogida y análisis de datos de tipo cuantitativo, para realizar un análisis cualitativo a partir de varias trayectorias, cuya comparación permite profundizar en elementos clave de la generación. En primer lugar, a partir de las trayectorias de Araquistáin, Azaña, Maeztu y Ortega, se analiza la tensión existente en el núcleo generacional entre un polo político y un polo intelectual. A continuación, a través de las trayectorias de Tomás Álvarez Angulo y Francisco Núñez Moreno, se estudian los límites y los mecanismos de exclusión de la unidad generacional: cómo funcionaba en la práctica la selección de propiedades que hacían probable o improbable la pertenencia al grupo. En el caso de los dos sujetos estudiados, sus propiedades sociales -origen obrero y rural, respectivamente- eran una excepción en la unidad generacional y debido a ello ocuparon lugares marginales en la misma; precisamente por su carácter excepcional, sus casos son sumamente interesantes para estudiar los límites generacionales. Por último, la trayectoria de Nicolás de Urgoiti permite analizar las causas del fracaso de una aspiración generacional: el establecimiento de una alianza política estable entre la vanguardia intelectual y política liberal y la burguesía empresarial progresista española. El quinto capítulo se dedica en exclusiva al estudio de la génesis de la teoría de las generaciones en Ortega y Gasset, lo que corresponde al segundo gran apartado de la tesis. Tras situar sus antecedentes, junto a otro clásico de la teoría de las generaciones, como es Karl Mannheim, el capítulo se divide en varios sub-apartados en los que se estudian distintos componentes del futuro desarrollo de la teoría de las generaciones de Ortega, que aparecen en estado germinal y a veces contradictorio en la primera obra publicada del filósofo (hasta 1914). Así, estudiando sus primeros textos publicados y poniéndolos en relación con la propia experiencia generacional del joven Ortega, estudiada en la primera parte de la tesis, se analiza la cuestión del elitismo en una política orteguiana interpretada en clave generacional, su concepción de la figura del intelectual, la influencia de la cultura alemana en su proyecto generacional, su sucesiva aproximación a distintas fuerzas políticas y, por último, el encaje de todo ello en la estructura interna de su discurso sobre las generaciones. Finalmente, el último apartado del capítulo recoge los primeros esbozos de sistematización de la teoría de las generaciones orteguiana, al final de esta etapa de juventud, que culmina con la conferencia "Vieja y nueva política", considerada la presentación pública de la Generación del 14.