Rompiendo las cadenas de una ciudadanía cautiva. De los derechos sociales a los derechos humanos fundamentales. La lucha contra el trabajo esclavo contemporáneo

  1. GARCÍA SCHWARZ, RODRIGO
Dirigida por:
  1. Laura Mora Cabello de Alba Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 12 de enero de 2010

Tribunal:
  1. Antonio Pedro Baylos Grau Presidente/a
  2. Gerardo Pisarello Prados Secretario/a
  3. Juan María Terradillos Basoco Vocal
  4. María Dolores Santos Fernández Vocal
  5. Amparo Merino Segovia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 289129 DIALNET

Resumen

RESUMEN La presente tesis doctoral tiene como objetos de estudio los fenómenos relacionados con la explotación del trabajo esclavo contemporáneo y las posibilidades de éxito de las políticas contra la explotación del trabajo esclavo desde una mirada crítica sobre la lucha contra algunas manifestaciones contemporáneas de la esclavitud en el ámbito de las políticas proyectadas y adoptadas en territorio brasileño desde 2003, cuando fue puesto en marcha el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo (PNETE), que estableció como meta prioritaria de la sociedad brasileña la eliminación de las formas contemporáneas de la esclavitud en el territorio nacional, hasta 2008, cuando fue aprobado el segundo PNETE, introduciendo modificaciones que surgieron de una ponderación permanente y progresiva de las distintas formas de lucha contra esa recurrente violación de derechos humanos. La esclavitud contemporánea se configura en situaciones en las cuales el trabajador es reducido, de hecho, a una condición de servidumbre, siéndole suprimido su statu libertatis por medio de artificio o engaño, incluso mediante deudas abusivas o retención de documentos personales, o por medio de la violencia o graves amenazas, situaciones en las cuales el trabajador permanece retenido en el lugar donde presta sus servicios, adonde fue llevado por el empleador, por factores o por redes, sin poder salir de él con seguridad. Supone, por tanto, un recorte de hecho de la libertad de la persona, sometiéndose al poder arbitrario de otra, que pasa a ejercer ilícitamente sobre ella poderes análogos a los clásicamente atribuidos al derecho de propiedad. Se caracteriza, pues, por el extrañamiento, por el tratamiento de la persona como si fuera un objeto y por el alejamiento de su condición humana. La esclavitud contemporánea no se limita a los países «subdesarrollados» o a sociedades «primitivas», ni tampoco es fruto solamente de la acción inmoral de algunas pocas personas sin escrúpulos, sino que está íntimamente vinculada a las relaciones asimétricas de poder existentes en el ámbito de las sociedades capitalistas occidentales. Su fin último es la explotación del trabajo de los «otros», es decir, de las personas a las que se aplica el calificativo de «diferentes», y está habitualmente relacionada con el desplazamiento de mano de obra y con la trata de personas: son los migrantes, nacionales o extranjeros, en un contexto de huidas famélicas o por persecución, y engañados por falsas promesas, quienes comúnmente se someten en nuestros días al trabajo esclavo. La esclavitud de nuestros días, definida en esta tesis como la condición extremadamente subordinada del trabajador privado de su libertad por medio de la coacción, tiene raíces hondamente ancladas en las estructuras económicas, sociales y culturales dictadas por el capitalismo, así como las diferentes formas de exclusión social que están relacionadas con ella. Este sistema económico plantea, de arriba a abajo, un orden que reúne la alta burocracia de empresas y grupos gigantescos y la alta burocracia estatal, en un contexto de enorme concentración y centralización del capital, la concepción del «otro» y del «diferente» no como persona titular de derechos y de dignidad, sino como una verdadera cosa, objeto de extrañamiento, de neutralización y de sobreexplotación. Así las cosas, la eliminación de la esclavitud contemporánea depende de una acción conjunta de los poderes públicos y de la sociedad civil: depende de un proyecto colectivo y ampliamente popular que contemple, además de acciones de represión de la esclavitud, tratada como algo ilícito penal y laboralmente (y sin ningún perjuicio de esas acciones), acciones que permitan la efectiva reinserción social de los trabajadores liberados y que también puedan prevenir el sometimiento de otras personas al trabajo forzado, prestando especial atención a las cuestiones que envuelven las demandas de los sectores más débiles de la sociedad, incluso los inmigrantes, demostrándose eficientes en los campos de la generación de empleo y renta, de protección de los trabajadores y de reducción de las desigualdades sociales y regionales. Depende, además, de una nueva mirada sobre el «otro», de forma que, al hablar del otro, cada persona descubra reflejada su propia imagen, con un tránsito desde un hombre construido a partir de dualidades excluyentes a otro que se reconoce a sí mismo como parte de un todo plural, diversificado, en una visión en que los otros, los «distintos», ya no sean objetos de extrañamiento, de invisibilización, de deshumanización o de explotación, sino seres humanos y, por tanto, personas titulares de derechos y de dignidad. Palabras-llave: derechos humanos derechos sociales esclavitud contemporánea inmigración trabajo forzoso