Pensamientos distorsionados y atribución de responsabilidad en condenados por violencia de género

  1. Mónica Guerrero-Molina
  2. Juan M. Moreno-Manso
  3. Eloísa Guerrero-Barona
  4. Beatriz Cruz-Márquez
Revista:
Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

ISSN: 1132-9483

Año de publicación: 2016

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 207-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

Referencias bibliográficas

  • Amor, P. J., Echeburúa, E., Corral, P., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 167-178.
  • Aroca, C. y Garrido, V. J. (2005). La máscara del amor. Programa de prevención de la violencia en la pareja. Valencia: C.S.V.
  • Boira, S. y Tomás-Aragonés, L. (2011). Características psicológicas y motivación para el cambio en hombres condenados por violencia contra la pareja. International Journal of Psychological Research, 4, 48-56.
  • Bowen, E. (2011). The rehabilitation of partner-violent men. Chichester: Wiley-Blackwell.
  • Carbajosa, P., Boira, S. y Tomás-Aragonés, L. (2013). Difficulties, skills and therapy strategies in interventions with court-ordered batterers in Spain. Aggression and Violent Behavior, 18, 118-124.
  • Crowne, D. P. y Marlowe, D. (1960). A new scale of social desirability independent of psychopathology. Journal of Consulting Psychology, 24, 349-354.
  • Dixon, L. y Browne, K. (2003). The heterogeneity of spouse abuse: a review. Aggression & Violent Behavior, 8, 107-130.
  • Dobash, E. R. y Dobash, R. P. (2011). What were they thinking? Men who murder an intimate partner. Violence against Women, 17, 111-134.
  • Duarte, E., Gómez, J. F. y Carrillo, C. D. (2010). Masculinidad y hombre maltratador: ¿pueden las creencias de hombres y mujeres propiciar la violencia de género? Revista de Psicología, 19, 7-30.
  • Dutton, D.G. (2006). Rethinking domestic violence. Vancouver: UBC Press.
  • Dutton, D. G. (2007). The abusive personality. Violence and control in intimate relationships (2a ed.). Nueva York, NY: Guilford.
  • Echeburúa, E., Amor, P. J. y Corral, P. (2009). Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento Psicológico, 6, 27-36.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2002). Violencia en la pareja. En J. Urra (dir.), Tratado de psicología forense (pp. 377-397). Madrid: Siglo XXI.
  • Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1998). Hombres maltratadores. En E. Echeburúa y P. Corral (dirs.), Manual de violencia familiar (pp. 112-113). Madrid: Siglo XXI.
  • Expósito, F. y Ruiz, S. (2010). Reeducación de maltratadores: una experiencia de intervención desde la perspectiva de género. Intervención Psicosocial, 19, 145-151.
  • Fernández-González, L. y Muñoz-Rivas, M. J. (2013). Evaluación de un programa de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: indicaciones tras un estudio piloto. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 21, 229-247.
  • Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1997). Variables psicopatológicas y distorsiones cognitivas de los maltratadores en el hogar: un análisis descriptivo. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 151-180.
  • Ferrando, P. J. y Chico, E. (2000). Adaptación y análisis psicométrico de la Escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Psicothema, 12, 383-389.
  • Gannon, T. A., Ward, T., Beech, A. R. y Fisher, D. (dirs.) (2007). Aggressive offenders' cognition: theory, research and practice. Chichester: Wiley & Sons.
  • Garrido, V. J. (2001). Amores que matan: acoso y violencia contra las mujeres. Alzira: Algar. Gilchrist, E. (2009). Implicit thinking about implicit theories in intimate partner violence. Psychology, Crime & Law, 15, 131-145.
  • Henning, K. y Holdorf, R. (2006). Minimization, denial, and victim blaming by batterers: how much the truth matter? Criminal Justice and Behavior, 33, 110-130.
  • Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes: una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25, 325-340.
  • Herrera, M. C. y Expósito, F. (2009). Responsabilidad compartida: influencia de los medios de comunicación en la atribución de culpabilidad y justificación de la violencia de género. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 103-110.
  • Holtzwotrh-Munroe, A. y Hutchinson, G. (1993). Attributing negative intent to wife behavior: the attributions of maritally violent versus nonviolent men. Journal of Abnormal Psychology, 102, 206-211.
  • Jackson, S., Feder, L., Forde, D. R., Davis, R. C., Maxwell, C. D. y Taylor, B. G. (2003). Batterer intervention programs: where do we go from here? Washington, DC: US Department of Justice.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, no 313, de 29 de diciembre de 2004.
  • Levesque, D. A., Velicer, W. F., Castle, P. H. y Greene, R. N. (2008). Resistance among domestic violence offenders. Violence Against Women, 14, 158-184.
  • Lila, M., Gracia, E. y Herrero, J. (2012). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 44, 99-108.
  • Lila, M., Herrero, J. y Gracia, E. (2008a). Atribución de responsabilidad y minimización en hombres penados por violencia contra la mujer: un instrumento de evaluación. En F. J. Rodríguez, C. Bringas, F. Fariña, R. Arce y A. B. Bernardo (dirs.), Psicología jurídica. Familia y victimología (pp. 271-279). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Lila, M., Herrero, J. y Gracia, E. (2008b). Evaluating attribution of responsibility and minimization by male batterers. Implications for batterer programs. The Open Criminology Journal, 1, 4-11.
  • Loinaz, I. (2014). Distorsiones cognitivas en agresores de pareja: análisis de una herramienta de evaluación. Terapia Psicológica, 32, 5-17.
  • Loinaz, I., Echeburúa, E. y Torrubia, R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicothema, 22, 106-111.
  • López, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. Papeles del Psicólogo, 88, 31-38.
  • Michaelis, W. y Eysenck, H.J. (1971). The determination of personality inventory factor patterns and intercorrelations by changes in real-life motivation. Journal of Genetic Psychology, 118, 223-234.
  • Millana, L. (2011). Intervention programs for Spanish inmate aggressors convicted of domestic violence. The Open Criminology Journal, 4, 91-101.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Últimos datos de violencia de género. Recuperado desde http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/datosEstadisticos/docs/Ultimos_D atos_31072015.pdf
  • Pérez, A., Mendieta, E. y Vilar, M. (2006). Guía de prevención de violencia de género. Madrid: Federación de Mujeres Jóvenes.
  • Peters, J. (2008). Measuring myths about domestic violence: development and initial validation of the Domestic Violence Myth Acceptance Scale. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 16, 1-21.
  • Rodríguez-Espartal, N. y López-Zafra, E. (2013). Programa emocional para presos por violencia de género (PREMOVIGE): efectividad en variables cognitivas y conductuales. Psychosocial Intervention, 22, 115-123.
  • Santandreu, M. y Ferrer, V. A. (2014). Eficacia de un tratamiento cognitivo conductual para el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22, 239-256.
  • Scott, K. y Straus, M. (2007). Denial, minimization, partner blaming, and intimate aggression in dating partners. Journal of Interpersonal Violence, 22, 851-871.
  • Torres, A., Lemos-Giráldez, S. y Herrero, J. (2013). Violencia hacia la mujer: características psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su pareja. Anales de Psicología, 29, 9-18.
  • Torres, E. y López-Zafra, E. (2010). Diferencias en cultura del honor, inteligencia emocional y pensamientos distorsionados sobre las mujeres en reclusos y no reclusos. Boletín de Psicología, 100, 71-88.
  • Wallach, H. y Sela, T. (2008). The importance of male batters' attributions in understanding and preventing domestic violence. Journal of Family Violence, 23, 655-660.