Acercar la literatura inglesa al lector de educación primaria y secundaria desde los cuentos de Edgar Allan Poe

  1. Rivera Jurado, Paula 1
  2. López Pérez, Magdalena 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2018

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 221-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AE.V20I2.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

¿Cómo acercar la literatura universal inglesa a los lectores de Educación Infantil y Primaria desde el disfrute de la lectura de Edgar Allan Poe? El presente trabajo pretende dar respuesta a este planteamiento inicial partiendo, de un lado, del estudio de la producción editorial de los cuentos del autor norteamericano y, de otro, del diseño de distintas propuestas didácticas destinadas a estas etapas. Ambos objetivos se abordan teniendo en cuenta las características de los lectores y el tipo de edición que de la narrativa de Poe se localiza en el mercado editorial educativo. 

Referencias bibliográficas

  • Bell, T. 1998. Extensive reading: Why? and How?. The Internet TESL Journal, (v. IV), 12.
  • Castillo, F. J. (2010). Notas sobre los relatos de Poe: las piezas góticas. Revista de Filología, 28, 11-30.
  • Cerrillo, P., Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, (v. 18), pp. 17-31.
  • Cortázar, J. (1970). Ordenación de las narraciones de Poe. Apéndice a E. A. Poe. (1990), Cuentos (v. 2), pp. 487-521. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fernández, F. (2012). La adaptación de los clásicos. (Los clásicos, ni sagrados ni intangibles) García Muñoz, O. (2012). Lectura Fácil: Métodos de redacción y evaluación. Madrid: Real Patronato sobre discapacidad.
  • García Padrino, J. (2000). Los clásicos en las lecturas juveniles. En R. Llorens García, Literatura infantil en la escuela (pp. 90-117). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Hafiz, F.M., & Tudor, I. (1989). Extensive reading and the development of language skills. ELT Journal, 43(1), 4-13.
  • Hedge, T. (2002). Teaching and Learning in Language Classroom. Oxford: Oxford University Press.
  • Lefevere, A. (1997). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
  • López Pérez, M. (2013). Cómo acercar la obra de Edgar Allan Poe a los alumnos de Primaria. Campo Abierto, 32, 2, 201-211.
  • Machado, A. M. (2004). Clásicos, niños y jóvenes. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • Matas, M. (2011). A modo de introducción. Revista Platero. Monográfico Edgar Allan Poe, 182, 3-12.
  • Moñino, P. (2016). Lecturas graduadas para la enseñanza de la lengua inglesa: análisis comparativo de los diferentes sistemas y clasificaciones para su integración en el aula. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 26, 9-30.
  • Navarro Durán, R. (2006). ¿Por qué adaptar los clásicos? TK. 18:18.
  • Ottevaere-van Praag, G. (1997). Le roman pour la jeunesse. Bern: Peter Lang.
  • Peñate, M. y Sánchez, A. (1999). Las lecturas graduadas en francés: instrumento de adquisición de la lengua extranjera. El Guiniguada, 8-9, 101-112.
  • Regueiro, M. L. (2015). Tipo textual y funcionalidad cognitiva en didáctica de la lectura en ELE. En L.P. Cancelas y S. Sánchez, Tendencias en educación linguística (pp.271-297). Granada: GEU.
  • Rigal, M. (1998). Aspectos estructurales y temáticos recurrentes en la narrativa breve de Edgar A. Poe. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Rivera, P. (2018). La recepción de la literatura en lengua inglesa en el ámbito hispánico: creación de un corpus desde el análisis de las editoriales. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 23, 49-68.
  • Rodríguez Monegal, E. (1981). Las raíces de Horacio Quiroga. Montevideo: Ediciones Asir.
  • Romero, M. F. (2016). La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula. En Álvarez Ramos, E., Martínez Deyros, M. y Alejaldre Biel, L. (coords.), El cuento Hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas (pp. 13-29). Valladolid: Agilice Digital.
  • Ruiz Cecilia, R. (2011). De la lectura intensiva a la extensiva en la clase de ILE. Fundamentos didácticos. Odisea, 12, 217-232.
  • Salgüero, M. A. y Gisbert. F. X. (1998). Utilización de lecturas graduadas de inglés y francés en BUP y COU. Encuentro: revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 10, 167-176.
  • Sánchez Corral, L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós.
  • Sánchez, B. y Romero, M. F. (2018). Lecturas para los más jóvenes. Aproximación a la oferta editorial de literatura infantil para niños de 0-6 años. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 27, 149-176.
  • Siles, J. (2011). El Cuervo de Edgar Allan Poe: ingenio y poesía. Didáctica. Lengua y Literatura, 23, 369-379.
  • Sotomayor, M. V. (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de educación, número extraordinario, 217-238.
  • Walker, W. S. (1982). From Raconteur to Writer: Oral Roots and Printed Leaves of Short Fiction. En W. M. Aycock (ed.), The Teller and the Tale: Aspects of the Short Story (pp. 13-26). Lubbock: Texas Teach Press.
  • Zavala, L. (2006). Un modelo para el estudio del Cuento. Casa del tiempo, VIII, 26-31.