Mujeres y sindicalismola participación de las mujeres en el movimiento sindical en el marco de jerez

  1. BERMÚDEZ FIGUEROA, EVA
Dirigée par:
  1. Mª Ángeles Huete García Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 25 juin 2019

Jury:
  1. Severiano Rojo Hernández President
  2. María Teresa Terrón-Caro Secrétaire
  3. Inmaculada Antolínez Domínguez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 587193 DIALNET lock_openRIO editor

Résumé

La participación de las mujeres en la historia social y laboral ha sido tradicionalmente obviada y silenciada. La mención específica a las mujeres en la literatura académica en materia de relaciones laborales ha sido vicaria, principalmente a través de sus esposos, padres o hermanos, en términos generales y salvo excepciones, como actores secundarios. Esta falta de agencia atribuida social e históricamente hacia las mujeres se mantiene aún hoy. En el movimiento del sindical en España son muy escasas las mujeres visibles en posiciones de poder. Este hecho genera consecuencias negativas para el bienestar de las mujeres y sus derechos laborales, al no estar suficientemente representadas en los espacios de negociación colectiva. Así, es previsible que la situación de precariedad de las mujeres en el mercado laboral no mejore si no se dan unas condiciones más igualitarias en cuanto a la presencia y la toma de decisiones a nivel sindical. El objetivo principal de esta tesis es la visibilización, puesta en valor y el análisis de la participación de las mujeres en el mundo sindical, así como la recuperación y reivindicación del papel desarrollado por las mujeres en el movimiento obrero desde el tardofranquismo hasta la actualidad. El ámbito territorial en el que se desarrolla la investigación es el Marco de Jerez. Su representatividad, desde el punto de vista histórico y geográfico, de las dinámicas sociales, económicas y políticas ocurridas en el contexto nacional, hacen que el análisis del sindicalismo en el Marco de Jerez haya sido objeto de estudio previo en cuanto al movimiento sindical, por su industria bodeguera y producción industrial, así como su densa red de estructuras sindicales autónomas desde el periodo de clandestinidad en los años sesenta (Foweraker, 1991). Las referencias teóricas que sustentan el análisis de esta investigación doctoral se basan fundamentalmente en cuatro enfoques conceptuales que, tomados en conjunto, contribuyen a explicar la desigualdad de las mujeres en la sociedad y las organizaciones en general, y en el sindicalismo en particular. Se toma como autora preeminente a Joan Acker y el concepto de regímenes de desigualdad (Acker 2006b; Healy, Tatli, Ipek et al., 2018). Otros conceptos también perfilan el análisis teórico: la intereseccionalidad como teoría e instrumento mismo de análisis iniciado por Creenshaw (Davis, 2008; Nash 2008; Hebson y Holgate, 2009), el concepto masculinidad hegemónica de Raewyn Connell (1995), y la perspectiva Gramsciana y las identidades subalternas como sujetos de cambio político (Green, 2002; Danielli, 2006). Se examinan en esta tesis, en especial, las formas de participación, los repertorios de protesta, así como las diferencias fundamentales percibidas en cuanto al activismo de hombres y mujeres, los obstáculos a los que se han enfrentado y siguen enfrentando las mujeres para la integración plena en las organizaciones sindicales. Este análisis se ha llevado a cabo a través de una metodología cualitativa, haciendo uso del método biográfico, de las narrativas de mujeres sindicalistas de diverso espectro ideológico y pertenecientes a diferentes organizaciones sindicales en distintos momentos históricos: el Tardofranquismo, la Transición y la época actual, tanto en sectores profesionales feminizados como masculinizados. Durante el periodo estudiado, las mujeres han tenido protagonismo y un papel activo, tanto desde la perspectiva de las esposas de sindicalistas amas de casa implicadas en la militancia de sus maridos durante el tardofranquismo y la transición, como de sindicalistas trabajadoras en el mercado laboral visible y remunerado actual. A pesar de tener la misma motivación para la acción social y la militancia sindical que los hombres, los impedimentos básicos a la participación de las mujeres en el sindicalismo, siguen estando relacionados con el modelo masculino hegemónico como patrón universal de acceso al poder y toma de decisiones, tanto en el ámbito laboral como el sindical, espejo multiplicador de las desigualdades del mercado de trabajo. Las organizaciones sindicales, a pesar de los avances en materia de género y los cambios políticos, jurídicos y sociales, siguen respondiendo a la división sexual del trabajo, donde los fenómenos de infravaloración, infrarrepresentación, y de segregación horizontal y vertical, siguen siendo la dinámica general. Estas dinámicas están asociadas a necesidad imperiosa de conciliación por parte de las mujeres (que no de los hombres) de la vida laboral, sindical y familiar, donde los modelos de masculinidad imperantes desincentivan en términos generales, la participación de las mujeres.