Analisis del equilibrio estático de jovenes adultos con síndrome de Down

  1. CABEZA RUIZ, RUTH MARIA
Supervised by:
  1. Ignacio Rosety Director
  2. Juan de Dios Beas Jiménez Director

Defence university: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 28 May 2012

Committee:
  1. Manuel Rosety Plaza Chair
  2. Francisco Javier Ordóñez Muñoz Secretary
  3. Luis Millán González Moreno Committee member
  4. Covadonga López López Committee member
  5. José Algaba del Castillo Committee member
Department:
  1. Anatomía y Embriología Humana

Type: Thesis

Teseo: 325151 DIALNET

Sustainable development goals

Abstract

El objetivo principal de este estudio es conocer y describir las diferencias en el control postural en bipedestación entre jóvenes adultos con síndrome de Down y una muestra alícuota de personas sin este síndrome que sirve de grupo de referencia. Un total de 54 sujetos formaron parte del estudio de manera voluntaria. Fueron divididos en dos grupos, un grupo control (27) y un grupo con síndrome de Down (27). La capacidad de equilibrio de los sujetos fue valorada sobre una plataforma de presiones bajo dos condiciones: bipedal con ojos abiertos y bipedal con ojos cerrados. Las señales descritas por el centro de presiones (CP) fueron analizadas en el dominio temporal y en el dominio de las frecuencias. Las variables estabilométricas seleccionadas en el dominio temporal para la descripción de CP fueron: distancia RMS, velocidad media, frecuencia media y área. Todas ellas fueron calculadas empleando la combinación (distancia resultante) de las series temporales de las direcciones anteroposteriores y laterales. La valoración de las bandas de frecuencia producidas por el desplazamiento del CP se llevó a cabo con una Transformada Rápida de Fourier. El grupo con síndrome de Down presentó un peor control del equilibrio estático según los resultados de las variables del dominio temporal. En el dominio frecuencial se encontraron diferencias entre los grupos al comparar los resultados por bandas de frecuencia. En relación a las frecuencias bajas, relacionadas con el sistema visual y vestibular los resultados muestran que en ausencia de información visual el grupo control incrementa la energía en las frecuencias bajas, mientras que el grupo con síndrome de Down las disminuye. En las frecuencias altas, relacionadas con el sistema muscular y propioceptivo, el grupo control presenta menor energía en la prueba con ojos cerrados, mientras que el grupo con síndrome de Down la aumenta. A la luz de los resultados se puede concluir que las deficiencias en el control motor del equilibrio de las personas con síndrome de Down son de causa multifactorial existiendo una contribución defectuosa del aparato vestibular y de los órganos propioceptivos.