Patterns of phytoplankton and primary production variability in the Mediterranean Sea based on remote sensing data

  1. Salgado Hernanz, Paula María
Dirigida por:
  1. Gotzon Basterretxea Director/a
  2. Gabriel Moyà Niell Tutor/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. Idan Tuval Gefen Presidente/a
  2. Irene Laiz Alonso Secretaria
  3. Romain Marie Pierre Escudier Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral tiene como objetivo evaluar los patrones espaciales y temporales de la variabilidad del fitoplancton marino y la producción primaria en las aguas superficiales del mar Mediterráneo. La investigación se organiza en tres estudios y se basa principalmente en el uso de datos de satélite del color del océano adquiridos durante el período 1998-2015. Asimismo, datos complementarios (por ejemplo, temperatura superficial del mar, índices climáticos, datos meteorológicos o concentración de polvo atmosférico) son utilizados para abordar cuestiones específicas. El primer estudio tiene como objetivo analizar la contribución de las componentes estacionales y no estacionales de la variabilidad del fitoplancton en la cuenca del mar Mediterráneo. La componente estacional se aborda mediante la caracterización de la fenología del fitoplancton; es decir, mediante la parametrización de los ciclos estacionales su periodo de floración (bloom). Para ello, se ha utilizado un algoritmo basado en detección de umbrales de crecimiento de la biomasa de fitoplancton que ha sido ejecutado píxel a píxel. Los resultados demuestran que la variabilidad debida a la componente estacional puede suponer hasta el 80% de la varianza total de clorofila (Chl) en áreas oceánicas, mientras que en las regiones de plataforma continental la variabilidad de alta frecuencia puede dominar y representar hasta un 49% de dicha variabilidad total de Chl. Las variaciones estacionales típicamente se caracterizan por un período de crecimiento del fitoplancton que se produce en primavera y abarca en promedio 170 días en la cuenca oeste u occidental y 150 días en la cuenca este u oriental. Además, en la cuenca occidental se observa una tendencia positiva en la biomasa de Chl y un aumento en la amplitud y duración del período de floración del fitoplancton. Por otro lado, en la cuenca oriental (y más oligotrófica) las tendencias en la concentración de Chl son generalmente despreciables, pero el valor máximo de Chl alcanzado durante el bloom y la duración del periodo de crecimiento si muestran una disminución. A nivel de toda la cuenca del mar Mediterráneo, las tendencias en el fitoplancton y en la fenología, estimadas en este estudio durante el período 1998-2014, no revelan en promedio ni una disminución/aumento general significativo en la concentración de Chl ni un avance/retraso del valor máximo de biomasa estacional. Sin embargo, sí se detectan grandes variaciones regionales, sugiriendo que la respuesta del fitoplancton a las variables ambientales y climáticas pueda ser compleja y local. El segundo estudio aborda los patrones regionales de variabilidad interanual en series temporales de Chl derivadas de datos de satélites. Se utiliza una clasificación de redes neuronales de aprendizaje no supervisado basada en el análisis de Mapas de Autoorganización (SOM, de las siglas en inglés Self-Organizing Maps) ejecutados en el dominio temporal, con el objetivo de discernir regiones donde la variabilidad temporal de la Chl sea similar en el mar Mediterráneo. Los patrones temporales característicos extraídos a través del análisis SOM muestran diferentes escalas de variación que pueden relacionarse con las características oceanográficas y con la variabilidad biogeoquímica presente en el mar Mediterráneo. Se observan claras diferencias entre las regiones ubicadas en la cuenca occidental y el mar Adriático, donde se sabe que los ríos, la mezcla de invierno y los vientos impulsan variaciones en la producción primaria a escala regional; y también en las regiones ubicadas en la cuenca oriental, representadas por una gran región bastante homogénea. El estudio sugiere que el índice climático North Atlantic Oscillation (NAO) tiene una influencia mayor en las variaciones de Chl ubicadas en la cuenca occidental, mientras que el índice El Niño Southern Oscillation (ENSO) muestra un mayor impacto en la cuenca central del Mediterráneo, principalmente apreciable durante su fase positiva. Tanto NAO como ENSO muestran coherencia no estacionaria con la variabilidad de la Chl en el Mediterráneo. El análisis también revela un cambio brusco producido durante los años 2004-2007, cuando el índice NAO cambió de valores positivos a negativos. Este cambio afectó particularmente a la biomasa de fitoplancton en invierno y es un claro indicador del impacto climático sobre el ecosistema del mar Mediterráneo. El tercer estudio se centra en las tasas de producción primaria en las aguas costeras del mar Mediterráneo estimadas mediante datos de satélites. El estudio revela que aproximadamente el 20% del total de la producción primaria de la cuenca Mediterránea proviene de áreas situadas en la plataforma continental (<200 m de profundidad) y que, además, la mayor parte (~80%) constituye producción regenerada. Casi el 50% de esta producción ocurre en las aguas costeras de la cuenca oriental, mientras que las plataformas occidental y Adriática contribuyen con el 28 y el 24% respectivamente. Se observa una gran variabilidad a escala regional que varía desde zonas muy productivas que superan 350 gC m-2 al año, típicamente situadas en las áreas más productivas asociadas con descargas de ríos importantes, a zonas altamente improductivas (<50 PgC m-2 al año) situadas principalmente en el sureste Mediterráneo. La variabilidad de la producción primaria a largo plazo está dominada por variaciones interanuales que se correlacionan inversamente con datos de temperatura superficial del mar y, del mismo modo, aunque en menor grado, con los índices climáticos NAO y Mediterranean Oscillation Index (MOI). A escala regional, la mayoría de las áreas costeras presentan tendencias de producción primarias no significativas o con un débil declive. No obstante, se observan tendencias de producción primaria altamente positivas en el mar Adriático. Para finalizar el estudio, se ha hecho una clasificación en 18 regiones costeras con valores medios de producción primaria que pueden quintuplicarse entre regiones. Además, el análisis permite la identificación de dos grupos de aguas costeras: por un lado, regiones que muestran una baja variabilidad a lo largo de la costa, ubicadas principalmente en áreas donde la plataforma continental es estrecha; y por otro lado regiones que muestran fuertes gradientes a lo largo de la costa, situadas en regiones donde la plataforma continental es típicamente más ancha y/o existen descargas de ríos. Aproximadamente el 50% de la producción primaria mundial tiene lugar en el océano y, en consecuencia, el fitoplancton marino desempeña un papel fundamental en los flujos globales de carbono. Estudiar la variabilidad espacial y temporal del fitoplancton, así como estimar los factores que determinan esta variabilidad, es esencial para comprender la dinámica, la productividad y los ciclos biogeoquímicos del océano, y para anticipar los efectos del cambio climático en el ecosistema marino. Se espera que esta tesis doctoral pueda contribuir a una mejor comprensión de estos cambios en el mar Mediterráneo.