Influencia del estado nutricional en la evolución clínica de las personas mayores con fractura de cadera

  1. RODRIGUEZ BOCANEGRA, JOSE CARLOS
Dirigida por:
  1. María José Santi Cano Directora
  2. Consuelo Cañavate Solano Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 04 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Josep Antoni Tur Marí Presidente/a
  2. Amelia Rodríguez Martín Secretaria
  3. Ana Barquero González Vocal
Departamento:
  1. Enfermería y Fisioterapia

Tipo: Tesis

Teseo: 366959 DIALNET

Resumen

ANTECEDENTES Y OBJETIVO La fractura de cadera es una patología de creciente importancia en las personas de edad avanzada, las cuales pueden padecer desnutrición en una considerable proporción debido a las condiciones propias de la edad y a las enfermedades que habitualmente padecen. El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de trastorno nutricional en pacientes mayores con fractura de cadera y su relación con la comorbilidad y resultados clínicos posquirúrgicos. PACIENTES Y MÉTODOS Se estudiaron prospectivamente durante la hospitalización 90 pacientes mayores de 60 años ingresados en una unidad de traumatología por fractura de cadera a lo largo de un año, en los que se analizaron variables demográficas, localización de la caída, tipo de fractura, comorbilidad, tratamiento, capacidad funcional (cuestionario de Pheifer, Dawton, Barthel y Braden), valoración nutricional mediante cuestionario de ingesta dietética, parámetros antropométricos (índice de masa corporal, IMC; perímetro braquial; perímetro de la pantorrilla, PP), Mini Nutritional Assessment (MNA), albúmina, transferrina y prealbúmina plasmáticas, número de linfocitos, analítica hematológica y bioquímica, y resultados posquirúrgicos como duración de la estancia hospitalaria, mortalidad, aparición de úlceras por presión (UPP) y movilidad posquirúrgica. RESULTADOS Más de dos tercios (73.3%) de los pacientes que ingresaron en el hospital con fractura de cadera presentaban malnutrición o riesgo de malnutrición en cuanto al MNA. Mientras que el valor medio del IMC era indicativo de sobrepeso (26.3±4.8 kg/m2), la cifra media del PP 30.1±4.3 cm) fue inferior a los límites considerados normales para la edad. Las concentraciones plasmáticas medias de albúmina, transferrina y prealbúmina y número de linfocitos al ingreso eran indicativas de desnutrición (3.1±1.2 gr/dL, 203.4±50.2 mg/dL, 16.8±7.1 mg/dL, 1.3±0.9 linfocitosx1000/µL, respectivamente) y dichas proteínas mostraron un agravamiento a lo largo de la hospitalización (2.6±0.6 gr/dL; 168.6±54.3 mg/dL, p<0.000; 12.8±5.3 mg/dL, p<0.000, respectivamente). En cuanto a los resultados posquirúrgicos, la mortalidad fue de un 5.6% y la prevalencia de UPP de un 23.3%, y estuvieron en el modelo de regresión logística con los parámetros antropométricos como variables independientes, significativamente asociadas con el PP (B=0.358, p<0.03 y B=-2.024, p<0.006). Respecto a la capacidad funcional, lograron sentarse tras la intervención un 85.6% y deambular el 14.4%, no asociándose dichos resultados con los parámetros nutricionales. CONCLUSIONES La prevalencia de desnutrición entre los pacientes estudiados al ingreso hospitalario fue elevada y los indicadores de desnutrición se agravaron durante la estancia en el hospital. Además de los parámetros de valoración nutricional analizados sólo el perímetro de la pantorrilla disminuido estuvo significativamente asociado a mortalidad y UPP. En relación con la recuperación de la movilidad tras la intervención un escaso porcentaje de los pacientes logró la deambulación antes del alta no mostraron asociación dicho resultado clínico con el estado nutricional previo de los pacientes.