La arquitectura ferroviaria de la Compañía del Norteel caso de la electrificación de Pajares : estudio histórico, técnico y patrimonial

  1. Bas Ordóñez, Guillermo
Dirigida por:
  1. María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 16 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Víctor Nieto Alcaide Presidente/a
  2. María Victoria Soto Caba Secretario/a
  3. Juan Ramón Cirici Narváez Vocal
  4. Vicente Julián Sobrino Simal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 346654 DIALNET

Resumen

Esta tesis propone un acercamiento al patrimonio industrial ferroviario a través del análisis de la arquitectura de la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España, la mayor empresa de ese sector hasta su integración en RENF. Ese estudio sistemático se realiza teniendo en cuenta sus condicionantes empresariales, históricos y técnicos, revisando la trayectoria de los arquitectos e ingenieros implicados en su proyecto y construcción, así como del organismo encargado de su mantenimiento y gestión, la 4ª División de Vía y Obras. El trabajo se organiza por empresas y trayectos, atendiendo a las diferentes sociedades que proyectaron los edificios y que, mediante un proceso de absorciones y fusiones, integraron la red de la Compañía del Norte. El marco cronológico se extiende desde la inauguración del primer tramo de esa red, en el año 1852, hasta la nacionalización en 1941. Como estudio de caso, se aborda el estudio de la electrificación del puerto de Pajares, entre las estaciones de Ujo (Asturias) y Busdongo (León), puesta en servicio en 1924, así como de las obras accesorias llevadas a cabo para mejorar el tráfico carbonero entre las cuencas asturianas y Venta de Baños (Palencia). La tesis analiza en contexto histórico y técnico de esta obra, así como la trascendencia futura que tendría la novedosa aplicación de la electricidad como medio de locomoción del ferrocarril. Igualmente se identifica y documenta el conjunto edilicio levantado para dar servicio a esa electrificación y que supone la aparición de nuevas tipologías dentro del campo de la arquitectura ferroviaria que han de responder a las necesidades que plantea el empleo de la "hulla blanca". Por último, se estudia la evolución de los distintos enclaves, su arquitectura e instalaciones, hasta el momento actual, recogiendo aquellos elementos que han desaparecido y los que se encuentran amenazados como representación de la problemática que plantea la conservación del patrimonio industrial y su coexistencia con la explotación del ferrocarril contemporáneo.