Determinantes, beneficios y perjuicios de la autenticidad emocional en profesionales de la salud y otros cuidadores

  1. PICARDO GARCÍA, JUAN MANUEL
Dirigida por:
  1. Consuelo López Fernández Directora
  2. María José Abellán Hervás Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. José Almenara Barrios Presidente
  2. Federico Alonso-Trujillo Secretario/a
  3. Mencía Ruiz Gutiérrez-Colosía Vocal
Departamento:
  1. Enfermería y Fisioterapia

Tipo: Tesis

Teseo: 393734 DIALNET

Resumen

En este trabajo se exploran las relaciones de cuidado, en general, y en particular, analiza el intercambio emocional que se produce en las transacciones entre la persona cuidadora y la cuidada. Se trata, pues, de estudiar qué características personales se encuentran en la base de un adecuado o inadecuado manejo de las emociones surgidas en las citadas transacciones, y cómo puede afectar este manejo emocional, sea cual sea, a los resultados obtenidos tanto en el cuidado como servicio profesional como al cuidado como prestación informal. Y, todo ello, porque el cuidado, en las dos facetas señaladas, incluye el mandato hipocrático del confortar lo que lo hace un ¿servicio emocional¿ El marco conceptual elegido para la tarea citada anteriormente es el modelo de Grandey (2000, 2015) del constructo trabajo con las emociones o trabajo emocional en las profesiones de servicio humano introducido por la socióloga Arlie Hochschild (1983) en la obra The managed heart. Esta autora definió el trabajo con las emociones como ¿el manejo de las emociones para producir una expresión facial públicamente obervable¿ (Hochschild, 1983, p. 328) estudiando cómo lo llevaban a cabo asistentes de vuelo, fingiendo, a veces, sus expresiones emocionales (poniendo una sonrisa en sus rostros) con pasajeros difíciles. Desde la publicación del citado trabajo, numerosos investigadores han documentado cómo ¿fingir una sonrisa¿ se convierte en una fuente de estrés para los empleados que ofrecen su servicio a otras personas. Para dar respuesta a nuestro objetivo principal, se presenta un estudio de tipo correlacional (Coolican, 2014), en el que nuestra estrategia de análisis estadístico se centrará en las diferencias entre grupos. Así, nuestro estudio será correlacional y de diferencias grupales. Por ello, considerando la descripción de Campbell y Stanley (1966) sobre diseños de investigación en las ciencias sociales, planteamos un estudio del tipo ex post facto, en el que las variables predictoras se seleccionan entre los participantes, y un diseño observacional, de tipo transversal. La muestra estuvo compuesta de 303 participantes. De ellos, 258 eran enfermeras/os que, en el momento de realizar el estudio, desarrollaban su actividad asistencial en distintos hospitales y centros de salud del Servicio Andaluz de Salud de la provincia de Cádiz. Los 45 restantes fueron cuidadores informales reclutados en diversas asociaciones de enfermos de la misma zona geográfica. Resumiendo, en una frase, los hallazgos de este estudio, podríamos decir que para ofrecer una respuesta al mandato emocional del cuidado, en las mejores condiciones para la organización, para el prestador y para el receptor, se deben disponer de las competencias emocionales necesarias y, además, contar con vocación (congruencia entre rol laboral y profesional con la identidad personal).