El cristianismo evangélico en la larga transición chilena a la democraciasecularización, ecumenismo y fundamentalismo (1985-2008)

  1. Oviedo Silva, David
Dirigida por:
  1. Julio Pérez Serrano Director

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 09 de enero de 2014

Tribunal:
  1. José Manuel Cuenca Toribio Presidente/a
  2. Joaquín María Piñeiro Blanca Secretario
  3. Ricardo Martín de la Guardia Vocal
Departamento:
  1. Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte

Tipo: Tesis

Teseo: 354667 DIALNET

Resumen

La presente investigación se inscribe en el área de la Historia Actual del Pensamiento Religioso (caracterización ideológico-utópica de expresiones cristiano-evangélicas). Además, proyecta alcances epistémicos hacia la Teoría de la Historia (mediante la perspectiva estratégica de Teorías implícitas) y en la Sociología de la Religión (interpretación científico-social de las variantes ideológico-utópicas de las manifestaciones pentecostales estudiadas). La delimitación temporal 1985-2008, obedece a dos criterios: consideraciones de interés histórico (razón fundamental) y consecuencias teórico-metodológicas del planteamiento de Historia Actual inherente a la investigación. Lo primero se relaciona con un elemento clave en la comprensión del Chile Actual: en el año 1985 se establecen las bases (Acuerdo Nacional, instancia de aglutinación de las fuerzas políticas democráticas) del entendimiento cívico-militar que servirá de sustentación para el modelo económico-cultural que rige en Chile hasta actualidad. El año de término, 2008, responde al criterio de proyección hasta la actualidad que caracteriza a la tesis, además, se necesitaba del máximo margen temporal posible, a fin de otorgar la necesaria perspectiva histórica a la investigación. El objetivo primordial de la investigación es caracterizar en términos ideológico-utópicos (a partir de las conceptualizaciones de Manhheim- dialéctica- y Rioceur ¿hermenéutica) la trayectoria histórico-doctrinaria del pentecostalismo asociativo-ecuménico y del neopentecostalismo integrista en el Chile actual. La unidad de análisis es el pensamiento religioso cristiano-evangélico, en sus expresiones fundamentalista y ecuménica. - Las unidades de información son la Iglesia Comunidad Cristiana (institución fundamentalista) y el Servicio Evangélico para el Desarrollo (SEPADE, institución ecuménica). - Los instrumentos de recolección de datos contemplan codificaciones temáticas a publicaciones religiosas (revista periódica y documentos de circulación interna) y entrevistas en profundidad a líderes religiosos (historia oral). La investigación doctoral contempla una combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas de análisis de contenido. Los datos recabados son de naturaleza textual y se prestan para la triangulación metodológica propuesta: Las siguientes hipótesis guían el estudio: 1.- El ecumenismo evangélico presenta una trayectoria doctrinaria que evoluciona desde un énfasis utópico al posterior predominio de contenidos ideológicos. Asimismo, la transformación histórico-política del Chile reciente (transición a la democracia) representa un cumplimiento parcial del ideario utópico del movimiento ecuménico pentecostal. Esto explica que la reflexión doctrinaria pierda interés en la utopía y se incline hacia la ideología. 2.- El fundamentalismo evangélico presenta una trayectoria teológica estable, donde el pensamiento utópico predomina permanentemente sobre contenidos ideológicos. La hegemonía doctrinaria del pensamiento utópico fundamentalista se explica por su carácter anti-moderno, ya que la crítica a la modernidad no depende de las transformaciones histórico-políticas del entorno. A modo de balance, SEPADE parece inclinarse hacia un enfoque utópico en la historia del cristianismo y a un posicionamiento ideológico en lo concerniente a la Historia Actual. La Comunidad Cristiana (neopentecostalismo integrista) revela posibilidades mixtas (utópico-ideológicas) en ambas dimensiones históricas. El mensaje neo-pentecostal puede explicar su hibridez por su elocuente déficit de sistematicidad teológica. Si bien SEPADE también revela esta carencia, es innegable que manifiesta mayor desarrollo teológico que la Comunidad Cristiana. SEPADE obtiene en búsqueda reflexiva lo que pierde en cohesión espiritual (sí apreciable en una familia eclesiástica como la Comunidad Cristiana). La investigación realizada concluye, en definitiva, que, bajo el contexto sociohistórico descrito (dictadura/democracia, modernización compulsiva, modernidad tardía, diferenciación funcional creciente) SEPADE configura un ejemplo de red socio-teológica en crisis de identidad y la Comunidad Cristiana representa un caso de comunidad significativa replegada.