La imagen de la realeza en la costa de levante en época persa. Arqueología de los sarcófagos antropomorfos fenicios

  1. Mustafa, Bashar
Dirigida por:
  1. Pedro Aguayo de Hoyos Director/a
  2. José Antonio Esquivel Guerrero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Francisco Contreras Cortés Presidente/a
  2. Andrés María Adroher Auroux Secretario/a
  3. Ana María Niveau de Villedary Mariñas Vocal
  4. Eduardo Ferrer Albelda Vocal
  5. Francisco Gómez Toscano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis se centra en describir, analizar estadísticamente e interpretar los denominados sarcófagos antropoides fenicios, localizados en necrópolis del territorio de Levante y de las islas del Mediterráneo oriental, central y occidental, desde la perspectiva de la cultura material arqueológica. Mediante el análisis formal de cada uno de ellos y la contextualización espacial de sus hallazgos, a pesar de ser la mayoría de ellos hallazgos casuales, hemos procedido a la comparación de las características morfológicas comunes, materias primas, el género de las representaciones o los detalles de los rasgos y atributos esculpidos en los sarcófagos de personajes representados a lo largo de toda la cuenca mediterránea, a fin de poder establecer alguna relación de origen y sincronía o diacronía de estas singulares piezas, como ha sido habitual en los estudios previos, pero desde un enfoque casi exclusivo propio de las obras de arte, como hemos recogido, de forma extensa, en el primer capítulo de este trabajo. Por tanto, las piezas son examinadas aquí desde esta perspectiva arqueológica, apoyadas por un catálogo individual de fichas descriptivas e imágenes de cada una de las piezas consideradas, con el fin de establecer las áreas de suministros de estos contenedores funerarios, en especial, en la costa mediterránea de Siria y, en general, su significación socio-ideológica en todos las necrópolis donde han sido encontrados. Los hallazgos de los sarcófagos fenicios en la franja costera mediterránea del sur de la actual Siria, conocida en la antigüedad como territorio aradiense, han continuado incrementándose, en épocas muy recientes, convirtiéndose en la zona donde mejor se conoce los contextos de deposición de este tipo de piezas funerarias. El capítulo JI repasa las características distributivas poblacionales y formales de los hallazgos funerarios del territorio de Arados/Amrit, dentro del registro arqueológico del hierro III o época persa, por la elevada presencia de contenedores funerarios denominados, por nosotros, como sarcófagos antropomorfos fenicios. Al mismo tiempo, un análisis arqueológico cuantitativo y cualitativo nos ha permitido proponer agrupaciones formales entre ellos, mediante estadística de frecuencias y multivalentes, partiendo del conjunto del territorio de Arados/Amrit y comparándolos con los de las demás zonas mediterráneas, primando el conjunto más numeroso procedente de las necrópolis de Sidón, para formular una propuesta hipotética sobre las pautas de suministro de los bloques de materias primas y la pre elaboración de cada pieza, antes de su acabado, con destino a su uso funerario, lo que ha centrado el desarrollo de capítulo III. La valoración y discusión de los datos manejados y de las interpretaciones que sobre ellos hemos podido formular, centradas en los aspectos materiales y contextuales de todo el conjunto de estas piezas, desde aspectos territoriales de su distribución, de los aspectos formales y contextuales de las propias piezas o de los significados culturales y sociales para las sociedades que los usaron, unas serie de conclusiones que cierran la Tesis. Estas conclusiones pueden agruparse en varios aspectos, considerados los objetivos formulados al inicio de este trabajo. Su distribución en el interior de tumbas específicas en necrópolis ciudadanas o en pequeñas necrópolis rurales, incluso, en tumbas aisladas muestran un comportamiento específico de sociedades fenicias, en época pre Alejandrina, propias de territorios bajo el control político persa, nucleados en tomo a dos grandes centros espaciales, Arados/ Amrit, para el norte de la costa mediterránea levantina, o ciudadanos, Sidón, para el sur de esa misma costa mediterránea. El proceso productivo de los sarcófagos es un complejo sistema en que, al menos, hay implicados dos fases, una primera de extracción y preconformación de los sarcófagos y un segunda de terminación de los personajes esculpidos en sus tapas, en talleres artesanales en los principales centros donde iban a ser utilizados o distribuidos. Del análisis cuantitativo y cualitativos puede establecer un agrupamiento formal entre dos grandes conjuntos, uno que reúne a las piezas del norte del Mediterráneo oriental, incluido los ejemplares del actual territorio sirio, Chipre o Turquía, y otro que reúne a los ejemplares de Sidón y las principales ciudades antiguas del sur del Mediterráneo oriental, quedando un escaso conjunto de piezas de islas del Mediterráneo central y occidental que no se unen de una manera clara a esos dos grandes conjuntos, lo que permite proponer dos grandes tallares de acabado, Arados/ Amrit y Sidón, y la posibilidad de talleres menores para piezas más alejadas de esos centros principales. En otro sentido, se ha podido concluir que los personajes representados en bajorrelieve en las tapas de los sarcófagos son idealizaciones de personajes concretos de determinadas sociedades, pero representados con una serie de rasgos y atributos comunes, propios de una normativización iconográficas de su estatus sociales, ejecutados por escultores artesanales, al servicio de una elite muy determinada, que ejecutan sus obras en un ambiente artesanal muy homogeneizado y con convenciones icónicas y formales propias del Mediterráneo protohistórico de mediados del primer milenio a.n.e. Esas convecciones y sus resultados permiten apoyar un uso reducido de estos sarcófagos antropomorfos a la máxima autoridad Real y sus familiares, usados en momentos muy puntuales de la historia de las sociedades ciudadanas, que emplean en escasas necrópolis, a lo largo de todo el ámbito del Mediterráneo, este tipo de sarcófagos como signo de una forma política de organización social determinada, unida al fenómeno ciudadano, que es la Monarquía.