La mitología clásica en la emblemática española
- ASENCIO GONZALEZ, EMILIO
- Ángel Urbán Fernández Director
Defence university: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 14 May 2004
- Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez Chair
- Salvador López Quero Secretary
- Pedro Ruiz Pérez Committee member
- Santiago Fernández-Ardanaz Committee member
- José María Maestre Maestre Committee member
Type: Thesis
Abstract
El presente estudio pretende mostrar la pervivencia y el desarrollo que el mito clásico, en cuanto código y sistema de comunicación, experimentó desde la Antigüedad Clásica y a través de la Edad Media, hasta su ulterior florecimiento en el Renacimiento y el Barroco, tanto en la literatura como en el arte; y especialmente en la Emblemática, una nueva ciencia que aparece en el siglo XVI y se desarrolla en toda la Época Moderna. Su finalidad era esencialmente moral y didáctica, aunando texto e imagen, en un intento de enseñar deleitando, aunque destinado al menos en un primer momento a una élite intelectual capaz de descifrar un código que debía de las fuentes de la cultura grecolatina. Con fines metodológicos se han analizado cinco personajes de la Mitología Clásica que sirvieron para expresar distintos contenidos de índole moral, pero que destacan principalmente por su valor paradigmático en la literatura emblemática. Son Hércules, Jano, Faetón, Sirenas y Harpías, y Fortuna. En dicho análisis se ha partido del estudio de los atributos, características, iconografía y tradición de cada uno de los personajes en el mundo clásico, y los cambios que sufrió su personalidad y significación según se fueron aplicando a diverso scontextos y a los intereses religiosos, políticos o morales del momento. De este modo se han tenido en consideración los compendios mitológicos del final de la antigüedad y de la Edad Media, los manuales mitográficos de Boccaccio y sus continuadores italianos y españoles del siglo XVI, y los tratados de simbólica e iconología; para desembocar en el análisis de los emblemas que se ocupan del personaje en cuestión o de aspectos con él relacionados, desde Alciato hasta los emblemistas españoles. Por último se ha prestado atención al estudio iconológico de diversas obras de arte del Renacimiento y el Barroco en las que intervienen los cinco personajes estudiados, y cuyo signi