Evaluación del control del exceso de peso corporal en una cohorte de pacientes con obesidad en atención primaria

  1. Trujillo Garrido, Nuria
Dirigida por:
  1. María José Santi Cano Directora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Amelia Rodríguez Martín Presidenta
  2. María Aurora Rodríguez Borrego Secretario/a
  3. Joaquín Salvador Lima-Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Enfermería y Fisioterapia

Tipo: Tesis

Teseo: 443439 DIALNET

Resumen

Introducción En el año 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la obesidad como la epidemia del siglo XXI. Los profesionales de atención primaria llegan a la mayoría de los segmentos de población, lo que les sitúa en una situación privilegiada para motivar y aconsejar a los pacientes con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, existe evidencia científica que advierte que la obesidad no está siendo abordada adecuadamente desde Atención Primaria, y que en pocas ocasiones se realizan intervenciones sobre los hábitos de vida para tratar la obesidad. Objetivos El objetivo general de este estudio fue valorar el grado de control del exceso de peso corporal y de los factores de riesgo cardiovascular de los pacientes diagnosticados de obesidad en atención primaria. Los objetivos específicos fueron: Evaluar la evolución de la obesidad y de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes desde el inicio hasta el final del estudio, verificar el cumplimiento de los objetivos terapéuticos de obesidad y de los factores de riesgo cardiovascular conforme a las guías clínicas, determinar la prevalencia de comorbilidades de la obesidad y su evolución en el tiempo, examinar la prevalencia de síndrome metabólico y su evolución, identificar el riesgo absoluto de morbi-mortalidad cardiovascular de estos pacientes, analizar la adherencia de la atención sanitaria prestada a los algoritmos de decisión recomendados en las guías de práctica clínica sobre obesidad, comprobar la percepción por parte del paciente del tratamiento prescrito para la obesidad, detallar los eventos vitales y tratamientos recibidos que se relacionan con el desarrollo y evolución de la obesidad, estudiar la adherencia del paciente al tratamiento prescrito para la obesidad en el centro de salud y motivación de los pacientes para adelgazar y analizar las variables asociadas a un mejor control de la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular. Metodología Estudio observacional y analítico de una cohorte de pacientes diagnosticados de obesidad con toma de datos en dos fases: una prospectiva y transversal y otra retrospectiva y longitudinal, realizado en el centro de salud “La Campiña” del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. La población de estudio estuvo constituida por pacientes diagnosticados de obesidad de la localidad de Marchamalo, Guadalajara (510 pacientes) y el tamaño muestral calculado fue de 209 sujetos, elegidos mediante muestreo sistemático. Se recogieron variables de la historia clínica electrónica: datos demográficos, fecha de registro del diagnóstico de obesidad, comorbilidades, índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal medidos en las revisiones, cifras de factores de riesgo cardiovascular tales como tabaco, hipertensión, hiperlipemia y diabetes, diagnóstico de síndrome metabólico, riesgo de morbimortalidad cardiovascular, tratamiento prescrito, cumplimiento de objetivos terapéuticos y adherencia del personal sanitario a las guías basadas en la evidencia respecto al control de la obesidad. De la entrevista personal con el paciente se obtuvieron los antecedentes personales y familiares, peso corporal y talla para el cálculo del índice de masa corporal, perímetro abdominal, eventos vitales relacionados con la obesidad, motivación, percepción y adherencia terapéutica. Se realizó análisis estadístico bivariante y multivariante con objeto de examinar las variables asociadas a un mejor control de la obesidad y de los factores de riesgo cardiovascular. Resultados En el periodo de tiempo estudiado disminuyó ligeramente el índice de masa corporal (IMC) (34,5 ± 4,2 kg/m² vs 34,1 ± 4,4 kg/m², p=0,037, mientras que el perímetro abdominal aumentó de forma estadísticamente significativa (107 ± 9,9 cm vs 110,4 ± 12 cm, p=0,000). En cuanto a los factores de riesgo cardiovascular, se elevó significativamente la prevalencia de todos ellos. El factor de riesgo más prevalente fue la hipertensión arterial (85,6%) y sólo el 37,8% de los sujetos logró alcanzar el objetivo terapéutico recomendado. La proporción de participantes cuyos valores medios de tensión arterial, concentración de colesterol-LDL, colesterol-HDL, triglicéridos, glucemia basal en no diabéticos y hemoglobina glicosilada en diabéticos que cumplían con todos los objetivos terapéuticos fue de un 2,9 %. Un 90,9% de los sujetos reunía criterios diagnósticos de síndrome metabólico y se observó un aumento significativo en la prevalencia del riesgo absoluto de morbimortalidad muy alto (de 34% a 49,8 %, p=0,000). Con respecto a la adherencia de la atención sanitaria prestada a los algoritmos de decisión, sólo la cuarta parte de historias clínicas cumplía todos los criterios establecidos en cuanto a prescripción de dieta y únicamente a un 1,9% de los pacientes se recomendó aumento de la actividad física inicial. Además, sólo se prescribieron fármacos para la obesidad al 1,4% de los pacientes estando indicados en la totalidad, y únicamente en un 2,9% de las historias clínicas hay algún tipo de registro sobre realización de actividades cognitivo-conductuales. Por otro lado, se observó una pobre adherencia de los pacientes a la dieta prescrita en el centro de salud. La variable asociada a un mejor control del IMC y del perímetro abdominal en mujeres ajustado por edad fue el seguimiento de la actividad física por los profesionales. El descenso de la concentración de colesterol-LDL se asoció con la prescripción de actividad física. Conclusiones Se observa un pobre control de la obesidad y sus comorbilidades asociadas así como una escasa adherencia de los profesionales a las recomendaciones dadas por las guías terapéuticas y de los pacientes al tratamiento prescrito. Son precisamente la prescripción de actividad física y su seguimiento las variables asociadas a un mejor control del IMC, perímetro abdominal y concentración de colesterol-LDL. Todo ello sugiere que los pacientes necesitan más apoyo desde atención primaria en lo que a cambios conductuales y hábitos de vida se refiere para lo que se requiere más apoyo institucional que impulse la implementación de actividades dirigidas a la modificación cognitivo-conductual en atención primaria.