Poesías e inscripciones latinas de Rodrigo Caro. Introducción, edición crítica, traducción, notas e índices

  1. PASCUAL BARCA, JOAQUIN
Dirigée par:
  1. Juan Gil Fernández Directeur/trice
  2. José María Maestre Maestre Directeur

Université de défendre: Universidad de Sevilla

Année de défendre: 1989

Jury:
  1. Jesús Luque Moreno President
  2. Luis Charlo Brea Secrétaire
  3. Eustaquio Sánchez Salor Rapporteur
  4. José Antonio Correa Rodríguez Rapporteur
  5. Francisco Socas Gavilán Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 22468 DIALNET lock_openIdus editor

Résumé

En la introducción general trazo un panorama sobre el cultivo de la poesía latina en el renacimiento sevillano, sus principales autores y las relaciones que mantienen entre si, su transmisión y evolución desde fines del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVII en que se enmarca la obra de caro. Sigue una sucinta biografía de este autor desde su faceta de arqueólogo y poeta latino, así como un análisis métrico de los versos, poniendo de relieve tanto la fidelidad general a la norma clásica como las limitaciones y diferencias con respecto a esta. Tras explicar los criterios gráficos que he seguido en mi edición del texto, incluyo una serie de listas de siglas y abreviaturas. A continuación figura la relación de las 11 bibliotecas de donde proceden los 31 manuscritos conteniendo composiciones latinas de Rodrigo Caro que he utilizado, de algunos de los cuales acompaño fotocopia tras la relación de la bibliografía consultada. La edición de cada una de las 24 poesías e inscripciones latinas va precedida de un estudio de su transmisión textual, tanto manuscrita como impresa, con un stemma de las fuentes. Trato ademas la datación, circunstancias y aspectos mas interesantes de cada composición, en especial el genero literario a que pertenecen (epigrama, epicedio, laus urbis natalis, poema laudatorio preliminar, epístola elegíaca, oda a la virgen, inscripciones sepulcrales y conmemorativas, poesía macarrónica, versión latina de obras castellanas, poesías artificiosas y oraculares...), enmarcándolo en la tradición literaria renacentista de Sevilla y relacionándolo con la poesía castellana del autor. La edición de los textos va acompañada de un aparato critico y un aparato de fuentes literarias (tanto de autores e inscripciones antiguos como renacentistas). A la derecha figura la traducción correspondiente y algunas notas aclaratorias, así como la transcripción completa de las inscripciones. Concluye el trabajo con un indice.