El agotamiento de la modernización autoritarialas élites granadinas en los años finales de la dictadura de Primo de Rivera

  1. Hidalgo Álvarez, Roque
Dirigida por:
  1. Julio Pérez Serrano Director

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 26 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Manuel Titos Martínez Presidente/a
  2. José Antonio López Sánchez Secretario/a
  3. Ricardo Martín de la Guardia Vocal
Departamento:
  1. Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte

Tipo: Tesis

Teseo: 595681 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

El desarrollo de las grandes urbes se intensificó en España durante las tres primeras décadas del siglo XX. Este proceso de urbanización conllevó una serie de cambios tales como el crecimiento demográfico, los procesos migratorios del campo a las ciudades, la reducción de la tasa de analfabetismo, la segunda industrialización, las nuevas relaciones laborales, la terciarización, el fortalecimiento de los partidos y sindicatos de masas, las mejoras en el nivel de vida, el surgimiento de la sociedad del consumo y del turismo, y las nuevas formas y estilos de vida. Este proceso y sus consecuencias se ha estudiado poco en el caso de la ciudad de Granada a pesar de que, según el profesor Manuel Martín Rodríguez, “en 1906 Granada ocupaba la posición decimotercera entre las provincias españolas en cuanto a cantidad de capitales de sociedades que tributaban por el impuesto de utilidades y que ese mismo año era la octava en importancia contributiva según la recaudación por todos los impuestos”. Parte de ese proceso de urbanización se dio entre 1923 y 1930 en lo que se conoce como la Dictadura de Primo de Rivera. Es opinión generalizada que “la Dictadura de Primo de Rivera aceleró la decadencia política de las élites tradicionales del sistema canovista, y abrió vías alternativas para el ascenso de las nuevas élites políticas derechistas nacidas al socaire de la crisis del régimen liberal” . Esta tesis tiene por objeto realizar un análisis histórico del papel jugado por las élites políticas, económicas, sociales y culturales en Granada durante la Dictadura y de modo especial en 1929 adoptando un enfoque que trata de ir más allá de considerarla como la etapa final de un proceso de crisis estructural, cuya quiebra conduce inexorablemente a la Segunda República. En opinión del profesor Joaquín Bosque Maurel, “1929 constituye el ápice de un ciclo económico iniciado en 1900, o más bien en 1898, una vez terminada la guerra que liquidó los restos de nuestro imperio colonial e hizo que toda una generación se plantease con toda crudeza el problema de la continuidad política, cultural y económica de España. Por ello, el siglo XIX no termina sin pulso, ni en la política, ni en la economía, iniciándose en 1900 un período de indudable desarrollo tanto en la producción como en la demografía españolas que culminaría en el quinquenio 1925-29”. Este período dictatorial es considerado por algunos autores como un intento de “modernización autoritaria” que sería el resultado de “la revolución hecha desde arriba. La expresión concreta de estos objetivos en Granada puede analizarse estudiando las élites que dirigieron dicho proceso de “modernización autoritaria”, que no supuso cambio alguno a nivel de la clase dirigente social y económica, ni tampoco una discontinuidad brusca en su clase política. Se tratará de conocer los procesos que se dieron para que un régimen que había nacido en Granada con el apoyo de, las Madrinas de Guerra, la Junta Directiva del Circulo Comercial, la Unión Mercantil, la Cámara de la Propiedad Urbana, la Cámara Agrícola, el Rectorado de la Universidad y toda la prensa local, y que fue visto como un programa de renovación, terminara seis años después sin que nadie lo defendiera.