Los referentes para la navegación en la Bahía de Cádiz en época romana. Un acercamiento interdisciplinar

  1. Gómez Muñoz, María Soledad
Dirigida por:
  1. Alicia Arévalo González Directora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Joaquín Ruiz de Arbulo Presidente/a
  2. Darío Bernal Casasola Secretario
  3. Stefano Medas Vocal
Departamento:
  1. Historia, Geografía y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 609759 DIALNET

Resumen

A lo largo de la historia, el ser humano ha sentido la necesidad de viajar, lo que le ha permitido conocer otras realidades paralelas a las ya conocidas. Dicha necesidad se encontraba motivada por diversas causas, desde la búsqueda de recursos de primera necesidad hasta el establecimiento de relaciones comerciales y contactos con otras comunidades. Si bien, esta actividad, inherente al hombre, ha condicionado y marcado la esencia de cualquier sociedad, especialmente si estos contactos se establecían por vía marítima, incidiendo la relación con este medio, en el propio arraigo cultural. En la Antigüedad, enfrentarse al mar suponía afrontar toda una serie de peligros, al encontrarse el marino a merced de los caprichos del indomable e impredecible mar. Testimonio de ello lo tenemos en la propia tradición literaria, en donde han quedado atestiguados los miedos que los navegantes sentían cada vez que se aventuraban en una travesía. Temores que no sólo respondían a ese halo de misticismo acerca de los recónditos secretos que albergaba el mar, o el propio naufragio en sí, sino que también, existía un cierto recelo ante los fenómenos naturales, los cuales eran capaces de hacer que la nave perdiera su rumbo y con ello la total desorientación. Es por ello que, ante la carencia de instrumentación avanzada que permitiera localizar la situación de la nave en todo momento, el piloto se valía del reconocimiento de la costa y de la identificación de determinados elementos costeros, conformando, de este modo, un sistema de señalización costera, que a su vez permitía confeccionar un itinerario mental que se transmitía de generación en generación y trascendía entre distintas culturas. Nuestra tesis doctoral pretende, a través de un estudio interdisciplinar, entender cómo se articulaba el paisaje marítimo de la bahía, a partir del cual poder comprender el uso de determinados elementos, naturales o antrópicos que facilitaban al navegante la compleja tarea de acceder o salir de la antigua bahía de Cádiz. A través de este trabajo, pretendemos aportar, en la medida de lo posible, un avance en los estudios marítimos de la antigua bahía de Cádiz en base a un criterio novedoso como es el estudio del paisaje costero desde una perspectiva náutica, la cual se inserta dentro del marco teórico que promueven los estudios del Paisaje Cultural Marítimo. Por otro lado, además de esta novedosa perspectiva de análisis, este trabajo ha sido abordado a partir de un marco metodológico interdisciplinar en donde, por primera vez, se han aunado estudios acometidos en base a distintas disciplinas para realizar un análisis pormenorizado de los referentes para la navegación de toda la bahía. A su vez, en dicho análisis se ha insertado estudios espaciales a partir de la aplicación de una de las herramientas que cada vez más se vincula a estudios de carácter arqueológico e histórico; nos referimos a los Sistemas de Información Geográfica. A partir de un estudio interdisciplinar, hemos acometido un exhaustivo análisis del antiguo sistema de señalización costera utilizado durante uno de los períodos históricos más relevantes para nuestra bahía, en donde Gades, tras su inclusión en la órbita romana en el 206 a.C., y en concreto a partir del s. I d.C., es considerada como una de las principales potencias marítimas del Imperio. A través de ella, Roma accede y consolida su posición en las rutas comerciales atlánticas, al tiempo que Gades se configura como uno de los principales puertos que exporta a otros puntos del Imperio. En este sentido, la bahía se establecía como puerto principal en las rutas marítimas, no sólo orientadas hacia el Atlántico, sino también hacia el Mediterráneo, incrementándose, exponencialmente, su tránsito marítimo, y a la cual arribaban embarcaciones procedentes de distintos rincones del Imperio; gracias a su excepcional ubicación, dado el fácil acceso al interior a través del estuario del Guadalete y a las inmejorables condiciones que esta amplia bahía ofrecía y ofrece para el fondeo. Si bien, a lo largo de nuestro trabajo, podemos destacar uno de los principales problemas que ha condicionado el análisis, sobre todo a la hora de afrontar el estudio arqueológico de esta novedosa línea de investigación. Éste ha sido la carencia de datos para documentar el uso de este tipo de dispositivos en la zona de estudio. Es por ello que para nuestro trabajo hemos tenido que acudir otras fuentes de información que complementaran los escasos datos arqueológicos, de ahí el carácter interdisciplinar de esta investigación. Por otra parte, la necesidad de recurrir a otras fuentes de documentación anida, no solo en la limitación del registro arqueológico, sino también al carácter profundamente material que lo caracteriza, lo cual limita el estudio de ciertos aspectos del Paisaje Cultural Marítimo, como es el paisaje cognitivo y la percepción general del paisaje costero de la antigua bahía.