Neología aplicada y lexicografíapara la (necesaria) actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales
-
1
Universidad de Cádiz
info
ISSN: 1886-2438
Year of publication: 2015
Issue: 10
Pages: 12-20
Type: Article
More publications in: Revista de lingüística y lenguas aplicadas
Abstract
La investigación de los neologismos puede contribuir a la actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras de los diccionarios generales, aunque previamente se ha de proceder a clarificar los conceptos de “neología” y “neologismo”, para que puedan aplicarse a las innovaciones del nivel morfológico, y a delimitar terminológica y conceptualmente las unidades de este nivel que intervienen en la formación de palabras. En este artículo, se propone una metodología para la investigación; se presentan los recursos lingüísticos disponibles para la obtención de diferentes corpus de creaciones neológicas, y se reivindica la utilidad del análisis contrastivo para elaborar las propuestas de renovación de los compendios lexicográficos, que se atenderán según sean las características generales y las finalidades del diccionario. Los resultados de la investigación pueden también ser útiles para la actualización de las informaciones sobre elementos de formación de palabras de gramáticas y estudios monográficos específicos.
Bibliographic References
- Almela Pérez, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
- Alvar Ezquerra, M. (1993). La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros.
- Bastuji, J. (1974). “Aspects de la néologie sémantique”, en L. Guilbert et al., La néologie lexicale. Langages, 36, 6-19.
- Bosque, I. (1987). Diccionario inverso de la lengua española. Madrid: Gredos.
- Cabré, M. T. et al. (2002). “Evaluación de la vitalidad de una lengua a través de la neología: a propósito de la neología espontánea y de la neología planificada”, en M. T. Cabré, J. Freixa y E. Solé (eds.) Lèxic i neologia. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 159-201.
- Cabré, M. T. et al. (2004). Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Papers de l’IULA. Sèrie Monografies, 9. Disponible en http://www.iula.upf.edu/04mon009.htm
- Cardona, G. R. (1988). Diccionario de lingüística. Barcelona: Ariel, 1991.
- Díaz Hormigo, M. T. (1998). “El tratamiento de algunas clases de sustantivos deverbales en el Diccionario de uso del español de M. Moliner. (Hacia una clasificación sintáctico-semántica de los sustantivos deverbales)”, en M. Casas Gómez e I. Penadés Martínez (coords.) y M. T. Díaz Hormigo (ed.), Estudios sobre el Diccionario de uso del español de M. Moliner. Cádiz: Universidad de Cádiz, 71-107.
- Díaz Hormigo, M. T. (2003). Morfología. Cádiz: Universidad de Cádiz.
- Díaz Hormigo, M. T. (2004a). “Restricciones del sistema y restricciones de la norma en la formación de palabras”, Lingüística en la Red II. Disponible en http://www.linred.com
- Díaz Hormigo, M. T. (2004b). “Neología y tecnología: a propósito de los programas de detección automática de neologismos”, Español Actual, 82, 116-119.
- Díaz Hormigo, M. T. (2007a). “Algunas consideraciones sobre la distinción sistema/norma en el dominio de la formación de palabras”, en P. Cano López, I. Fernández López, M. González Pereira, G. Prego Vázquez y M. Souto Gómez (eds.) Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004. II.b: Las lenguas y su estructura. Madrid: Arco/Libros, 2459-2468.
- Díaz Hormigo, M. T. (2007b). “Aproximación lingüística a la neología léxica”, en J. C. Martín Camacho y M. I. Rodríguez Ponce (eds.) Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Actas del II Encuentro de Morfología: Investigación y Docencia. Cáceres, 5 de mayo de 2006. Cáceres: Universidad de Extremadura, 33-54.
- Díaz Hormigo, M. T. (2008). “La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 7, 5-60.
- Díaz Hormigo, M. T. (2009a). “Neología léxica, motivación lingüística y lenguaje publicitario”, en M. Veyrat Rigat y E. Serra Alegre (eds.) La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario. Volumen II. Madrid: Arco/Libros, 1027-1036.
- Díaz Hormigo, M. T. (2009b). “La evolución del tratamiento de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales: los denominados prefijos”, en J. M. García Martín (dir.) y T. Bastardín Candón y M. Rivas Zancarrón (eds.) Estudios en Historiografía Lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz, 167-187.
- Díaz Hormigo, M. T. (2010a). “Revisión historiográfica de los conceptos “neología” y “neologismo””, en C. Assunção, G. Fernandes e M. Loureiro (eds.) Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX). Münster: Nodus Publikationen, I, 167-176.
- Díaz Hormigo, M. T. (2010b). “El tratamiento de los elementos de formación de palabras denominados prefijos en diccionarios generales”, Revista de Lexicografía XVI, 21-37.
- Díaz Hormigo, M. T. (2011a). “Word Formation Processes and Proposals for the Classification of Formal Neologisms”, en J. L. Cifuentes Honrubia y S. Rodríguez Rosique (eds.) Spanish Word Formation and Lexical Creation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 347-367. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.1.14hor
- Díaz Hormigo, M. T. (2011b). “Sobre los denominados sustantivos deverbales de acción”, Lorenzo Hervás. Documentos de trabajo de Lingüística Teórica y General. Homenaje a Valerio Báez San José, 20, 123-174. Disponible en http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/11540/5/Lorenzo_Hervas_20.pdf
- Díaz Hormigo, M. T. (2011c). “Hacia una clasificación de los procedimientos de creación y formación léxica: la formación de palabras”, en IX Congreso Internacional de Lingüística General. 21-23 de junio de 2010. Universidad de Valladolid. Actas del Congreso, 2198-2218.
- Díaz Hormigo, M. T. (2012a). “Consideraciones sobre la flexión de los compuestos sintagmáticos”, en A. Fábregas, E. Felíu, J. Martín y J. Pazó (eds.) Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 133-143.
- Díaz Hormigo, M. T. (2012b). “Lexical Creation and Euphemism: Regarding the Distinction Denominative or Referential Neology vs. Stylistic or Expressive Neology”, Lexis. E-Journal in English Lexicology 7: “Euphemism as a Word-Formation Process”, 107-120.
- Díaz Hormigo, M. T. (2012c). “La formación de palabras: nuevas tendencias”, en E. T. Montoro del Arco (ed.) Neología y creatividad lingüística. Quaderns de Filologia de la Universitat de València, 77, 83-112.
- Díaz Hormigo, M. T. (2012d). “Hacia una clasificación de los procedimientos de creación y formación léxica: la formación de palabras”, en E. Ridruejo Alonso T. Solías Arís, N. Mendizábal de la Cruz y S. Alonso Calvo (coords.) Tradición y progreso en la Lingüística General. Valladolid: Universidad de Valladolid, 113-134.
- Díaz Hormigo, M. T. (2015). “Prefijos y sufijos”, en J. Gutiérrez-Rexach (ed.) Enciclopedia Lingüística Hispánica, Londres/Nueva York: Routledge Publishing Co., 1-15.
- Díaz Hormigo, M. T. y Varo Varo, C. (2012). “Neology y cognition”, en B. Eizaga (ed.) Studies in Linguistics and Cognition. Frankfurt am Main: Peter Lang, 15-34.
- Fernández-Sevilla, J. (1982). Neología y neologismo en español contemporáneo. Granada: Don Quijote. Guilbert, L. (1975). La créativité lexicale. Paris: Larousse.
- Lang, M. F. (1990). Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra, 1992.
- Maldonado González, C. (dir.) (2002). Clave. Diccionario de uso del español actual. Madrid: Ediciones SM, 5.ª ed., aumentada y actualizada. Disponible en http://clave.librosvivos.net
- Marcellesi, Ch. (1974). “Néologie et fonctions du langage”, en L. Guilbert, L. et al., La néologie lexicale. Langages, 36, 95-102.
- Matoré, G. (1952). “Le néologisme: naissance et diffusion”, Le français moderne, 2, 87-92.
- Moliner, M. (1966-67). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2 vols.
- Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. 2ª Ed. Madrid: Gredos, 2 vols.
- Pharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Madrid: Gredos.
- Rainer, F. (1999). “La derivación adjetival”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, 3. Entre la oración y el discurso. Morfología. Madrid: Espasa Calpe, 4595-4643.
- Real Academia Española (2003). Diccionario de la lengua española. 22ª ed., segunda tirada corregida Madrid: Espasa-Calpe. Disponible en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
- Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa-Calpe.
- Rey, A. (1976). “Le néologisme: un pseudoconcept?”, Cahiers de Lexicologie, 28, 3-7.
- Rondeau, G. (1984). Introduction à la terminologie. Chicoutimi (Québec): Gaëtan Morin.
- Santiago Lacuesta, R. y Bustos Gisbert, E. (1999). “La derivación nominal”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, 3. Entre la oración y el discurso. Morfología. Madrid: Espasa Calpe, 4505-4594.
- Seco, M. (dir.), Andrés, O. y Ramos, G. (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 2005, 3ª reimpr., 2 vols.
- Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.
- Varo Varo, C., Díaz Hormigo, M. T. y Paredes Duarte, M. J. (2009). “Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas”, Revista de Investigación Lingüística, 12: “Investigaciones en neología. Codificación y creatividad en lenguas romances”, 185-216.