Políticas empresariales de mano de obra y configuración social del empleo en España. Una aproximación desde los trabajos de investigación sociológica

  1. Pérez de Guzmán Padrón, Sofía 1
  2. Prieto Rodríguez, Carlos
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2015

Volumen: 73

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2013.07.31 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

Este artículo tiene un doble objetivo. En primer lugar, presentar un diagnóstico de las políticas empresariales de mano de obra y de sus efectos en la configuración de las condiciones de trabajo y empleo, tomando como base informativa las investigaciones que ha realizado la sociología española sobre este tema en los últimos quince años. En segundo lugar, plantear y defender la tesis de que esas políticas sólo pueden entenderse plenamente si se analizan como parte de un determinado contexto económico, social y político. Este contexto se hallaría constituido por la articulación interactiva de varios conjuntos de prácticas sociales recogido bajo el concepto de Régimen Social de Empleo.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, I. 2010. "Formas de ver y hacer el trabajo: el caso de las trabajadoras de las grandes cadenas de moda". Sociología del Trabajo 70: 47-63.
  • Alas-Pumariño, A., y Fernández, J.L. 2005. "Externalización de procesos y trabajo autónomo: los transportistas de mercancías en el sector de logística y distribución" Pp. 79-122, en J.J. Castillo (dir), El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en españa. Madrid/Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
  • Alonso L. E. 2001. Trabajo y postmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.
  • Alós R. et al. 2005. Relacions laborals i condicions d'ocupació en els centres de treball. Un estudi des de la perspectiva dels afiliats a CCOO de Catalunya. Barcelona: CC.OO./CERES
  • Alós, R. 2007. Mercat, classe i persona en les relacions laborals. Entre la indivdualitat i l'acció col-lectiva. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. PMCid:PMC1796867
  • Beneyto, P. (2008): "El sindicalismo español en perspectiva europea: de la anomalía a la convergencia". Cuadernos de Relaciones Laborales 26/1: 57-88.
  • Bosch G., Lendorff S. y Rubery J., ed. 2009. European Employment Models in Flux. A Comparison of Institutional Change in Nine European Countries, New York: Palgrave MacMillan. http://dx.doi.org/10.1057/9780230237001
  • Cachón, L. 2009. La "españa Inmigrante": marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos. PMCid:PMC2899431
  • Callejo, J. 2004. "Disponibilidad temporal corporativa y género: aproximaciones empíricas". Anduli 4: 31-59.
  • Carrasco, C. y García, C. 2012. Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2011. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Carrasquer, P. 2009. La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. PMCid:PMC2810459
  • Castellanos, M.L., y Pedre-o, A. 2005. "La mirada del turista y la corporeidad del trabajo en la reestructuración productiva del sector turístico" Pp. 221-264, en J.J. Castillo. dir. El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en españa. Madrid/Buenos Aires: Mi-o y Dávila Editores.
  • Castillo, J.J. 2005. El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en españa. Madrid/Buenos Aires: Mi-o y Dávila Editores.
  • Cebolla, H. y González, A. 2008. La inmigración en españa (2000- 2007). De la gestión a la integración de los inmigrantes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • De Henau, J. y Puech, I. (2008) : « Les temps de travail des hommes et des femmes en Europe » Pp. 115-131, in H. Hirata, M. Lombardi, M. Maruani. dir. Travail et genre. Regards croisés France Europe Amérique Latine. Paris. La Découverte,.
  • Del Bono, A. 2005. "Call centers, estrategias de flexibilidad y nuevas experiencias laborales" Pp. 347-394, en J.J. Castillo. dir. El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en españa. Madrid/Buenos Aires: Mi-o y Dávila Editores.
  • FEDEA 2012. Diez principios fundamentales para una reforma laboral eficaz y justa. Consulta 20 de febrero de 2013 (http://www.fedea.net/10-principios/10_principios_fundamentales.pdf)
  • Gallie, D., ed. 2007. Employment Regimes and the Quality of Work, Oxford: Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199230105.001.0001
  • García Polavieja, J. 2003. Estables y precarios. Desregulación laboral y estratificación social en españa. Madrid: CIS.
  • Gómez, C. y Prieto, C. 1998. "Testigas de cargo: Mujeres y relación salarial hoy", Cuadernos de Relaciones Laborales 12: 147-168.
  • González, C. y Reynés, M. 2011. Circular migration between Morocco and Spain: something more than agricultural work? Working Paper. European University Institute. Florence.
  • Gualda, E. 2012. "Migración circular en tiempos de crisis: mujeres de Europa del Este y africanas en la agricultura de Huelva". Papers 97/3: 613-640.
  • Hidalgo A., Pérez S. y Calderón M. J. 2007. La discriminación laboral de la mujer: una década a examen. Madrid: Ministerio de Igualdad
  • Ibá-ez, M. 2008. "La segregación ocupacional por sexo a examen". Revista española de Investigaciones Sociológicas 123: 87- 122.
  • Ibá-ez, R. y López, P. 2012 "La ficción del milagro español a la luz de la crisis financiera", Cuadernos de Relaciones Laborales 30/2: 379-407.
  • Iglesias, J. 2012. "En la horma de otros zapatos. Los trabajadores inmigrantes y el enfoque de la nueva precariedad étnica" Política y Sociedad 49/1: 47-72. http://dx.doi.org/10.5209/rev_poso.2012.v49.n1.36526
  • Iglesias C. y Llorente R. 2010. Evolución reciente de la segregación laboral por género en españa, Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo 11: 81-105.
  • Jabardo, M. 1995. "Etnicidad y mercado de trabajo. Inmigración africana en la agricultura catalana". Perspectiva Social 36: 81-95.
  • Lahera, A. 2004. "La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de organización del trabajo". Revista española de Investigaciones Sociológicas 104: 63-101.
  • Lahera, A. 2005. "Conquistando los corazones y las almas de los trabajadores: la participación de los trabajadores en la calidad total como nuevo dispositivo disciplinario" Pp. 395-440, en J.J. Castillo. dir. El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en españa. Madrid/Buenos Aires: Mi-o y Dávila Editores.
  • Lahera, A. 2006. Dise-o tecnológico y proceso de trabajo: mutaciones organizativas en empresas de ingeniería mecánica. Madrid/ Buenos Aires: Mi-o y Dávila Editores. PMCid:PMC1594582
  • Lallement, M. 2007. "Tiempo, trabajo, sujeto. Balance, cuestiones clave y perspectivas de las transformaciones contemporáneas" Pp. 49-63, en C. Prieto. ed. Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Editorial Hacer y Editorial Complutense.
  • Laparra, M. 2006. La construcción del empleo precario. Dimensiones, causas y tendencias de la precariedad laboral. Madrid: Fundación Foessa/Cáritas.
  • Lope, A., et al. 2002. Atajar la precariedad laboral. La concertación local ¿un marco para abordar las nuevas formas de empleo? Barcelona: Icaria/Antrazyt. PMid:12409509
  • Lorenz, E. y Valeyre, A. 2005. "Organizational Innovation, Human Resource Management and Labour Market Structure: A Comparison of the EU-15". The Journal of Industrial Relations 47/4: 424-442. http://dx.doi.org/10.1111/j.1472-9296.2005.00183.x
  • Lozares, C. y Verd, J.M. 2004. "Modelos de flexibilidad del trabajo y tiempo productivo: estudio de caso". Trabajo 13: 97-113.
  • Lozares, C. y Miguélez, F. 2007. "De la flexibilidad del tiempo productivo a la rigidez del tiempo reproductivo" Pp. 205-241, en C. Prieto. ed. Trabajo, Género y Tiempo social. Madrid: Editorial Hacer - Editorial Complutense.
  • Maruani, M., Rogerat, C. y Torns, T. eds. 2009. Las nuevas fronteras de la desigualdad: hombres y mujeres en el mercado de trabajo, Barcelona: Icaria PMCid:PMC2727338
  • Meseguer, P. 2008. "El tiempo de trabajo en las Administraciones Públicas: de la lógica burocrática a las nuevas formas de gestión pública" Pp. 312-353, en C. Prieto, R. Ramos, y J. Callejo. coords. Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género. Madrid, CIS.
  • Miguélez, F., Banyuls, J., y Recio, A. 2005. Spanish National Report. Dynamics of National Employment Models. Consulta 4 de marzo de 2014 (http://www.iaq.uni-due.de/projekt/hp/dynamo/country-reports/dynamospain.pdf)
  • Molpeceres, L. 2012. "Situación laboral de las mujeres inmigrantes en españa". Cuadernos de Relaciones Laborales 30/1: 91-113.
  • Moreno, J. 2012. "Movilidad transnacional, trabajo y género: temporeras marroquíes en la agricultura onubense". Política y Sociedad 49/1: 123-140. http://dx.doi.org/10.5209/rev_poso.2012.v49.n1.36525
  • Moreno, S. 2010. "El tiempo de trabajo: de la jaula dorada a la libertad azarosa". Cuadernos de Relaciones Laborales 28/2: 299-321.
  • Oliva, J., Iso, A., Feliú, R. 2012. "Trabajo fluido y ciudad desigual. Los patios traseros de las economías creativas y del conocimiento". Sociología del Trabajo 75: 53-72.
  • Pastor, I. 2008. "La reforma del sector sanitario en Catalu-a en los últimos veinte a-os. El caso de los servicios sanitarios hospitalarios de la Generalitat de Catalunya". Revista Internacional de Organizaciones (RIO) 1: 55-75.
  • Pinilla, J. 2004. "Intensificación del esfuerzo de trabajo en españa". Cuadernos de Relaciones Laborales 22/2: 117-135.
  • Prieto, C., Ramos, R. y Callejo, J. coords. 2008. Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género. Madrid: CIS.
  • Prieto, C., coord. 2009. La calidad del empleo en españa: una aproximación teórica y empírica. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Prieto, C. 2014. "From Flexicurity to Social Employment Regimes" Pp. 47-67, en M. Keune y A. Serrano, eds. Deconstructing Flexicurity and Developing Alternative Approaches: Towards New Concepts and Approaches for Employment and Social Policy. New York: Routledge.
  • Prieto, C. y Pérez de Guzmán, S. 2013. "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista española de Investigaciones Sociológicas 141: 113-132.
  • Reigada, A. 2011. "Más allá del discurso sobre la 'inmigración ordenada': contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía". Política y Sociedad 49/1: 103-122.
  • Rocha F. et al. 2013. Crisis, política de austeridad y trabajo decente. Madrid: Fundación 1º de Mayo, Colección de Estudios, nº 71
  • Serrano A. 2007. "Reshaping Welfare states: Activation Regimes in Europe" Pp. 5-22, en Serrano A. and Magnusson L., edit., Reshaping Welfare states: Activation Regimes. Bruselas. Peter Lang.
  • Sola, J. 2014. La desregulación laboral en españa (1984-1997). Recursos de poder y remercantilización del trabajo. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Torns, T. y Recio, C. 2012. Desigualdades de genero en el mercado de trabajo, entre la continuidad y la ruptura, Revista de economía crítica 14: 178-202.
  • Valeyre, A., et al. 2009. Working conditions in the European Union: Work Organisation. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. PMCid:PMC2630558
  • Veira, A., Stanek, S. y Cachón, L. 2011. "Los determinantes de la concentración étnica en el mercado laboral español". Revista Internacional de Sociología, Monográfico nº 1: 219-242.