Asunción de responsabilidad del agresor de género en prisión y sus posibles implicaciones en la ejecución penitenciaria

  1. Beatriz Cruz Marquez
  2. Blanca Martín Ríos
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2016

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

En este trabajo se realiza un primer análisis acerca de la utilización y/o mantenimiento de estrategias de justificación y minimización de los hechos cometidos por parte del agresor de violencia de género y su relación con el comportamiento del interno en prisión y con el grado de apertura de la ejecución de la pena. Para ello se ha seguido una metodología de carácter cuantitativo, utilizando como instrumento principal la Escala de Atribución de Responsabilidad en su versión refactorizada. Entre los resultados obtenidos destaca la constatación de diferencias estadísticamente significativas entre la internalización de la responsabilidad por los hechos y el seguimiento del Programa de Intervención para Agresores, así como entre las estrategias de justificación y la clasificación penitenciaria del interno. Al mismo tiempo, sin embargo, se descarta la existencia de asociación entre la obtención de permisos de salida ordinarios y el resto de variables analizadas, tanto las relativas a la atribución de responsabilidad y minimización de los hechos, como las referidas a la comisión de faltas o la participación en el Programa de Intervención para Agresores. La centralidad de la asunción de responsabilidad en los programas de intervención, el carácter voluntario de estos últimos y la necesidad de plantear fórmulas de individualización de la ejecución de la pena en términos de eficacia para la vida en libertad, preconizan la continuación de la investigación en próximos trabajos.

Referencias bibliográficas

  • AKOENSI, Thomas D. et al. (2012), “Domestic Violence Perpetrator Programs in Europe, Part II: A Systematic Review of the State of Evidence”, International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 57 (10): 1206 – 1225.
  • ARIAS, Esther / ARCE, Ramón / VILARIÑO, Manuel (2013), “Batterer intervention programmes: A Meta-analytic review of effectiveness”, Psychosocial Intervention, 22 (2013): 153 – 160 (www.psychosocial-intervention.org).
  • ARCE, Ramón / FARIÑA, Francisca (2010), “Diseño e Implementación del Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores: Una Respuesta Psicosocial a una Necesidad Social y Penitenciaria”, Intervención Psicosocial, 2010, 19 (2): 153 – 166 (www.psychosocial-intervention.org).
  • BOIRA, Santiago / CARBAJOSA, Pablo / MARCUELLO, Chaime (2013), “La violencia de género en la pareja desde tres perspectivas: Víctimas, agresores y profesionales”, Psychosocial Intervention, 22 (2013): 125 – 133 (www.psychosocial-intervention.org).
  • CARBAJOSA, Pablo / BOIRA, Santiago (2013), “Estado actual y retos futuros de los programas para hombres condenados por violencia de género en España”, Psychosocial Intervention, 22 (2013): 145 152 (www.psychosocial-intervention.org).
  • CARRASCO-PORTIÑO, Mercedes / VIVES-CASES, Carmen / GIL-GONZÁLEZ, Diana / ÁLVAREZ-DARDET, Carlos (2007), “¿Qué sabemos sobre los hombres que maltratan a su pareja? Una revisión sistematica”, Revista Panamericana de Salud Pública, 2007, 22 (1): 55 – 63 (www.paho.org).
  • CASTILLO, Teresa et al. (2006), Programa de tratamiento en prisión para agresores en el ámbito familiar. Grupo de trabajo sobre violencia de género, Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica, Madrid (www.institucionpenitenciaria.es).
  • CERVELLÓ, Vicenta (2012), Derecho penitenciario, 3ª Edición, Tirant lo Blanch, 2012
  • CHELIOTIS, Leonidas K. (2006), “How iron is the iron cage of new penology?: The role of human agency in the implementation of criminal justice policy”, Punishment & Society, 2006, 8: 313 – 340.
  • CLEMENTE, Miguel / DÍAZ, Susana (1994), “La dimensión rehabilitación versus riesgo social: estudio de los permisos penitenciarios” en ECHEBURÚA, Enrique, Personalidades violentas, Ediciones Pirámide, Madrid: pp. 217 – 242.
  • CRUZ, Beatriz / MARTÍN, Blanca (2014), “Asunción de responsabilidad por parte del agresor de género: posibles condicionantes y estrategias para un tratamiento resocializador”, Actas del V Congreso Universitario Internacional “Investigación y Género”, Sevilla, 03 y 04 de julio de 2014
  • DALY, J. / PELOWSKI, S. (2000), “Predictors of dropout among men who batter: Are view of studies with implications for research and practice”, Violence & Victims, 2000, 15: 137-160.
  • DE LEÓN, Francisco Javier (2015), “Régimen disciplinario y recompensas” en DE VICENTE, Rosario (Dir.), Derecho Penitenciario. Enseñanza y aprendizaje, Tirant lo Blanch, Valencia: 303 – 342.
  • DE LOS GALANES, María J. / TABERNERO, Carmen (2013), “El impacto del entrenamiento cognitivo-conductual. Un estudio exploratorio con agresores de género”, Anuario de Psicología Jurídica, 23 (2013): 11 – 19 (www.elsevier.es/apj).
  • ECHEBURÚA, Enrique (2013), “Adherencia al tratamiento en hombres maltratadores contra la pareja en un entorno comunitario: Realidad actual y retos de futuro”. Psychosocial Intervention, 2013, 22: 87-93 (www.psychosocial-intervention.org).
  • ECHEBURÚA, Enrique / FERNÁNDEZ-MONTALVO, Javier (1997), “Tratamiento cognitivoconductual de hombres violentos en el hogar: Un estudio piloto”. Análisis y Modificación de Conducta, 1997, 23: 355-384 (www.researchgate.net).
  • ECHEBURÚA, Enrique / FERNÁNDEZ-MONTALVO, Javier / AMOR, Pedro J. (2006), “A Pilot Study in Spanish Prisons”, International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 50 (1): 57 – 70.
  • EXPÓSITO, Francisco / RUIZ, Sergio (2010), “Reeducación de Maltratadores: Una Experiencia de Intervención desde la Perspectiva de Género”. Intervención Psicosocial, 2010, 19: 145 – 151 (www.psychosocial-intervention.org).
  • FUENTES, Juan Luis, “Sistema de clasificación penitenciaria y el «periodo de seguridad» del art. 36.2 CP”, InDret. Revista para el análisis del Derecho, 1/2011: 1 – 29 (www.indret.com).
  • GELDSCHLÄGER, Heinrich et al. (2010), “Programas Europeos de Intervención para Hombres que ejercen Violencia de Género: Panorámica y Criterios de Calidad”, Intervención Psicosocial, Vol. 19, n.º 2, 2010: 181 – 190 (www.psychosocial-intervention.org).
  • HAMILTON, Leah / KOEHLER, Johann A. / LÖSEL, Friedrich A. (2012), “Domestic Violence Perpetrator Programs in Europe, Part I: A survey of Current Practice”, International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 57 (10): 1189 – 1205.
  • HANNAH-MOFFAT, Kelly (2005), “Criminogenic needs and the transformative risk subjekt: Hybridizations of risck / need in penalty”, Punishment & Society, 2005, 7: 29 – 71.
  • JUANATEY, Carmen (2013), Manual de Derecho Penitenciario, Iustel, Madrid.
  • LARRAURI, Elena (2010), “Los programas formativos como medida penal alternativa en los casos de violencia de género ocasional”, Revista Española de Investigación Criminológica, Núm. 8 (2010): 1 – 26.
  • LEVESQUE, Deborah A. et al. (2008), “Resistance Among Domestic Violence Offenders. Measurement Development and Initial Validation”, Violence Against Women, 14 (2): 158 – 184.
  • LILA, Marisol / HERRERO, Juan / GRACIA, Enrique (2008), “Atribución de responsabilidad y minimización en hombres penados por violencia contra la mujer: un instrumento de evaluación”, en RODRÍGUEZ, Francisco Javier et al. (eds.), Psicología Jurídica: Familia y victimología, Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo: 271 279
  • LILA, Marisol / GRACIA, Enrique / HERRERO, Javier (2012), “Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial”, Revista Latinoamericana de psicología, 2012, 44: 99-108 (www.scielo.org.co).
  • LILA, Marisol (2013), “Comentario Editorial. La intervención con hombres condenados por violencia de pareja contra la mujer en España: Investigación, avances e intervención”, Psychosocial Intervention, 2013, 22: 81-85 (www.psychosocial-intervention.org).
  • LOINAZ, Ismael / ECHEBURÚA, Enrique / TORRUBIA, Rafael, “Tipología de agresores contra la pareja en prisión”, Pscicothema, 2010, Vol. 22, n.º 1: 106 – 111 (www.pscicothema.com).
  • MARSHALL, William L., “Treatment of Sexual Offenders and its Effects”, Resource Material Series, 2007, 72: 71 – 81.
  • MARUNA, Shadd / MANN, Ruth E., “A fundamental attribution error? Rethinking cognitive distortions”, Legal and Criminogical Psychology, 2010, 11: 155 – 177.
  • MATA Y MARTÍN, Ricardo, “Clasificación penitenciaria y régimen abierto”, en DE VICENTE, Rosario (Dir.), Derecho Penitenciario. Enseñanza y aprendizaje, Tirant lo Blanch, Valencia: 151 – 178.
  • MCNEILL, Fergus (2016), “El paradigma del desistimiento para la gestión de delincuentes”, InDret, 2016, 1: 1 – 25.
  • MIR, Carlos (2012), Derecho penitenciario. El cumplimiento de la pena privativa de libertad, Atelier, Barcelona.
  • NÚÑEZ, Jesús (1997), “Los permisos de salida” en CLEMENTE, Jesús / NÚÑEZ, Jesús (Coords.), Psicología Jurídica Penitenciaria. I, Fundación Universidad – Empresa, Madrid: 367 – 421.
  • OLVER, Mark E. / STOCKDALE, Keira C. / WORMITH, J. Stephen (2011), “A Meta-Analysis of Preditors of Offender Treatment Attrition and Its Relationship to Recidivism”, Journal of Consulting and Clinical Psychology, 2011, 79: 6 – 21.
  • PÉREZ, Meritxell / GIMÉNEZ-SALINAS, Andrea / DE JUAN, Manuel (2013), “Evaluación de la eficacia del programa de tratamiento con agresores de pareja (PRIA) en la comunidad”, Psychosocial Intervention, 2013, 22: 105 – 114 (www.psychosocial-intervention.org).
  • REDONDO, Santiago / POZUELO, Florencia / RUIZ, Alfredo (2007), “El tratamiento en las prisiones: investigación internacional y su situación en España”, en CEREZO, Ana Isabel / GARCÍA, Elisa (Coordinadoras), La prisión en España: una perspectiva criminológica, Comares, Granada: 175 – 212.
  • RUIZ, Sergio et al. (2010), Documentos Penitenciarios 7. Violencia de género: programa de intervención con agresores (PRIA), Ministerio del Interior. Secretaría general de Instituciones Penitenciarias, Madrid (www.institucionpenitenciaria.es).
  • SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS (2014), Informe General 2014, Ministerio del Interior – Secretaría General Técnica, Madrid.
  • SORDI STOCK, Bárbara (2015), “¿Nuevos horizontes? en los programas de rehabilitación para agresores de violencia de género”, InDret. Revista para el análisis del Derecho, 1/2015: 1 – 31 (www.indret.com).
  • SYKES, Gresham M’Cready / MATZA, David, “Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia”, Caderno CRH, v. 21, n. 52, 2008: 163 – 170 (www.cadernocrh.ufba.br).
  • YAGÜE, Concepción (Coordinadora) (2011), El delincuente de género en prisión. Estudio de las características personales y criminológicas y la intervención en el medio penitenciario, Ministerio del Interior, Madrid (www.institucionpenitenciaria.es).
  • YATES, Pamela M., “Treatment of Sexual Offenders: Research, Best Practices, and Emerging Models”, International Journal of Behavioral Consultation and Therapy, 2013, 8: 89 – 95.