Grupos sintácticos comparativos de igualdad introducidos por el artículo determinado en español

  1. P. Pablo Devís Márquez
Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2016

Tomo: 96

Fascículo: 2

Páginas: 257-287

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2016.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

En la larga polémica que en la gramática del español han suscitado las denominadas construcciones con artículo determinado enfático o cuantificativo, unos pocos autores han aludido al valor comparativo de determinadas construcciones con artículo cuantificativo o con artículo y un modificador cuantitativo elidido (No es lo inteligente que era su padre). El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis descriptivo que permita deslindar gramaticalmente estas construcciones con artículo determinado y valor comparativo de las estructuras no comparativas con artículo determinado enfático. En las primeras, el artículo no es un cuantificador independiente, sino un constituyente discontinuo de un sintagma que actúa como modificador cuantitativo del núcleo de la comparación.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, Emilio (1984 [1978]): “¡Lo fuertes que eran!”, en Estudios de gramática funcional, 3.ª ed., Madrid, Gredos, pp. 235-248.
  • Alcina Franch, Juan y J. Manuel Blecua (1983): Gramática española, 4.ª ed., Barcelona, Ariel.
  • Alonso-Cortés, Ángel (1999): “Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, pp. 3993-4050.
  • Álvarez Martínez, M.ª Ángeles (1986): El artículo como entidad funcional en el español de hoy, Madrid, Gredos.
  • Álvarez Menéndez, Alfredo (1987): “Énfasis y transposición de oración a sustantivo”, Revista Española de Lingüística, 17, 2, pp. 347-370.
  • Bello, Andrés (y R. José Cuervo) (1964 [1860]): Gramática de la lengua castellana, 7.ª ed., Buenos Aires, Sopena Argentina.
  • Bosque, Ignacio (1982): “Sobre la interrogación indirecta”, Dicenda, 1, pp. 13-34
  • Bosque, Ignacio (1984): “Sobre la sintaxis de las oraciones exclamativas”, Hispanic Linguistics, 1, 2, pp. 283-304.
  • Bosque, Ignacio (1989): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.
  • Bosque, Ignacio (2001): “Sobre la gramática de la gradación”, en Sociedad Chilena de Lingüística. Un aniversario especial, Santiago de Chile, Alba Valencia/LOM, pp. 39-79.
  • Bosque, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach (2009): Fundamentos de sintaxis formal, Madrid, Akal.
  • Bosque, Ignacio y P. José Masullo (1998): “On verbal quantification in Spanish”, en Olga Fullana y Francesc Roca (eds.), Studies on the Syntax of Central Romance Languages, Girona, Servei de Publicacions de la Università de Girona, pp. 9-63.
  • Brucart, José M.ª (1992): “Sobre el análisis de las construcciones enfáticas con artículo y cláusula de relativo”, Gramma-Temas, 1, pp. 39-63.
  • Brucart, José M.ª (1993): “Sobre la estructura de SCOMP en español”, en Amadeu Viana (ed.), Sintaxi. Teoria i perspectives, Lleida, Pagès, pp. 59-102.
  • Brucart, José M.ª (1999a): “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, pp. 363-522.
  • Brucart, José M.ª (1999b): “La elipsis”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, pp. 2787-2863.
  • Brucart, José M.ª (2003): “Adición, sustracción y comparación: un análisis composicional de las construcciones aditivo-sustractivas del español”, en Fernando Sánchez Miret (coord.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, vol. 1, Tübingen, Niemeyer, pp. 11-60.
  • Brucart, José M.ª (2009): “Patrones formales e interpretación: el funcionamiento de más en español”, en J. Luis Jiménez y Larissa Timofeeva (eds.), Investigaciones lingüísticas en el siglo XXI (número monográfico de ELUA. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 3), pp. 13-43.
  • Chomsky, Noam (1981): Lectures on government and binding, Dordrecht, Cinnaminson/Foris Pu- blications.
  • Cinque, Guglielmo (1990): Types of a-dependencies, Cambridge, The MIT Press.
  • Contreras, Heles (1999): “Relaciones entre construcciones interrogativas, exclamativas y relativas”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, pp. 1931-1963.
  • CORPES XXI = RAE: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). <http://www.rae.es> [consulta: 4/8/16].
  • Coseriu, Eugenio (1967): “Sistema, norma y habla”, en Teoría del lenguaje y lingüística general, 2.ª ed., Madrid, Gredos, pp. 11-113.
  • Coseriu, Eugenio (1981): Lecciones de lingüística general, versión española de J. María Azáceta y García de Albéniz, Madrid, Gredos.
  • CREA = RAE: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [consulta: 4/8/16].
  • Cresswell, Max J. (1976): “The semantics of degree”, en Barbara Partee (ed.), Montague Grammar, New York, Academic Press, pp. 261-292.
  • Cuervo, R. José (1987): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, t. III, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
  • Davies, Mark (2002-): Corpus del español: 100 million words, 1200s-1900s, en línea: <http://www.corpusdelespañol.org> [consulta: 4/8/2016].
  • Devís Márquez, P. Pablo (2004): “Estructuras sintácticas y niveles lingüísticos”, Verba, 31, pp. 103-149.
  • Devís Márquez, P. Pablo (2008): “Complementos verbales de medida no preposicionales en español”, Revista Española de Lingüística, 38, 1, pp. 95-126.
  • Devís Márquez P. Pablo (2013): “Las denominadas expresiones diferenciales en español”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 61, 2, pp. 385-436.
  • Fernández Ramírez, Salvador (1987): Gramática española. 3.2. El pronombre, volumen preparado por José Polo, Madrid, Arco/Libros, S. A.
  • Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1986): Variaciones sobre la atribución, León, Universidad de León.
  • Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1997a): Estructuras pseudocomparativas, 2.ª ed., Madrid, Arco/Libros.
  • Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1997b): Estructuras comparativas, 2.ª ed., Madrid, Arco/Libros.
  • Heim, Irene (1979): “Concealed questions”, en Rainer Bäuerle et al. (eds.), Semantics from different points of view, Berlin, Springer, pp. 51-60.
  • Hirschbühler, Paul y M.ª Luisa Rivero (1983): “Non-matching concealed questions in Catalan and Spanish and the Projection Principle”, The Linguistic Review, 2, pp. 331-363.
  • Hockett, Charles F. (1971): Curso de lingüística moderna, 4.ª ed., E. Gregores y J. A. Suárez (trad.), Buenos Aires, EUDEBA.
  • Iglesias Bango, Manuel y Milka Villayandre Llamazares (2012): “Sintaxis de la focalización: al- gunas estructuras inversas ¿con relativos?”, en Tomás Jiménez Juliá et al. (eds.), Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 429-442.
  • Kennedy, Christopher y Louise McNally (2005): “Scale structure, degree modification, and the semantics of gradable”, Language, 81, 2, pp. 345-381.
  • Kilgarriff, Adam et al. (2014): Sketch Engine, <http://www.sketchengine.co.uk> [consulta: 4/8/2016].
  • Kornfeld, L. Malena (2008): “«Juan es LO inteligente» y otras construcciones ponderativas en el español de Argentina”, Actas del XV Congreso Internacional de ALFAL (agosto de 2008), Montevideo, Uruguay, pp. 1-11.
  • Kornfeld, L. Malena (2010): La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina, Buenos Aires, El 8vo. Loco.
  • Leonetti, Manuel (1999): “El artículo”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, pp. 787-890.
  • Lyons, John (1968): Introduction to theoretical linguistics, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Lois, Élida (1971): “Las construcciones lo buena que es y lo bien que canta”, Filología, 15, pp. 87-123.
  • López Palma, Helena (1999): La interpretación de los cuantificadores. Aspectos sintácticos y semánticos, Madrid, Visor.
  • Martinet, André (1974): Elementos de lingüística general, 2.ª ed., versión española de Julio Calonge Ruiz, Madrid, Gredos.
  • Martínez, J. Antonio (1989): El pronombre II. Numerales, indefinidos y relativos, Madrid, Arco/Libros.
  • Muñoz Núñez, M.ª Dolores (2010): “Algunos aspectos de la cuantificación de grado (con especial atención a la llamada «cuantificación de grado verbal»”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 58, 2, pp. 461-482.
  • Nathan, L. Edward (2006): On the interpretation of concealed questions, Tesis doctoral inédita, MIT, <http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/37423#files-area>
  • Pastor, Alberto (2011): “Sobre las interferencias entre el grado, la (in)definitud y la (in)especi- ficidad”, Revista Española de Lingüística, 41, 2, pp. 117-145.
  • Pesetsky, David (1987): “Wh-in situ: movement and unselective binding”, en Eric J. Reuland y Alice G. B. ter Meulen (eds.), The representation of (in)definiteness, Cambridge, The MIT Press, pp. 98-129.
  • Plann, Susan (1980): Relative clauses in Spanish without overt antecedents and related constructions, Berkeley, University of California Press.
  • Plann, Susan (1984): “Cláusulas cuantificadas”, Verba, 11, pp. 101-128.
  • Porto Dapena, J. Álvaro (1973): “Aportación al estudio del sistema de cuantificación en español”, Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 28, 2, pp. 344-357.
  • RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros, S. L.V, 2 vols.
  • Rigau, Gemma (1999): “La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, pp. 311-362.
  • Rivero, M.ª Luisa (1991): “Las relativas restrictivas con que”, en Las construcciones de relativo, Madrid, Taurus, pp. 35-77.
  • Rizzi, Luigi (1990): Relativized minimality, Cambridge, The MIT Press.
  • Rodríguez Ramalle, T. María (2005): Manual de sintaxis del español, Madrid, Castalia.
  • Rojo, Guillermo y Tomás Jiménez Juliá (1989): Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Romero, Maribel (2005): “Concealed questions and specificational subjects”, Linguistics and Phi- losophy, 28, pp. 687-737.
  • Romero, Maribel (2006): “On concealed questions”, Proceedings of SALT XVI, Ithaca, New York, CLC Publications, pp. 208-227.
  • Sáez, Luis (1997): “Cuantificadores y sintagmas de medida”, en Natàlia Català y María Bargalló (eds.), Proceedings of the IV Colloquium of Generative Grammar (Tarragona, 15-18 March 1994), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 162-186.
  • Sáez, Luis y Cristina Sánchez López (eds.) (2014a): Las construcciones comparativas, Madrid, Visor.
  • Sáez, Luis y Cristina Sánchez López (2014b): “Las construcciones comparativas. Estado de la cuestión”, en Luis Sáez y Cristina Sánchez López (eds.), Las construcciones comparativas, Madrid, Visor, pp. 13-173.
  • Sáez del Álamo, Luis A. (1999): “Los cuantificadores: las construcciones comparativas y superlativas”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, pp. 1129-1188.
  • Sánchez López, Cristina (1999): “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, pp.1025-1128.
  • Schwarzschild, Roger (2005): “Measure phrases as modifiers of adjectives”, Recherches Linguistiques de Vincennes, 34, pp. 207-228.
  • Schwarzschild, Roger (2006): “The role of dimensions in the syntax of noun phrases”, Syntax, 9, pp. 67-110.
  • Schwarzschild, Roger (2008): “The semantics of comparatives and other degree constructions”, Language and Linguistics Compass, 2, 2, pp. 308-331.
  • Schwarzschild, Roger y Karina Wilkinson (2002): “Quantifiers in comparatives: A semantics of degree based on interval”, Natural Language Semantics, 10, pp. 1-41.
  • Seco, Manuel (1982): Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar.
  • Stechow, Arnim von (1984): “Comparing theories of comparison”, Journal of Semantics, 3, pp. 1-77.
  • Suñer, Margarita (1999): “La subordinación sustantiva: la interrogación indirecta”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, pp. 2149-2195.
  • Torrego, Esther (1988): “Operadores en las exclamativas con artículo determinado”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36, pp. 109-122.
  • Bosque, Ignacio y J. Carlos Moreno (1990): “Las construcciones con lo y la denotación del neutro”, Lingüística, 2, pp. 5-50.
  • Rivero, M.ª Luisa (1981): “Wh-movement in comparatives in Spanish”, en Cressey, William W. y Donna J. Napoli (eds.), Linguistic Symposium on Romance Languages, Washington D. C., George Town University Press, pp. 177-196.
  • Gutiérrez-Rexach, Javier (1999): “The structure and interpretation of Spanish degree neuter constructions”, Lingua, 109, pp. 35-63.