La localización sectorial del cooperativismouna aproximación a nivel territorial español

  1. Pérez González, Mª del Carmen 1
  2. Valiente Palma, Lidia 1
  1. 1 Universidad de Cádiz, departamento de Economía General.
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2017

Número: 123

Páginas: 198-224

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.54916 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

La posibilidad de cambiar los modelos de desarrollo socioeconómicos hacia otros más sostenibles y responsables está siendo planteada tanto por parte de investigadores como de diferentes instituciones, con una importancia que se ha visto incrementada a partir de la última crisis. En este escenario, la economía social se presenta como una oportunidad de cambio y de contribución a estos nuevos modelos, dado los principios y valores que la definen y sobre los que basa su funcionamiento; por ello, es relevante la aplicación de políticas y estrategias encaminadas a desarrollar este sector empresarial, con particularidades muy significativas. Sin embargo, es necesario considerar los recursos o especificidades y potencialidades de cada ámbito territorial. En esta línea, en el presente trabajo, se ha diseñado un indicador que permite identificar en qué sectores económicos y territorios destaca la economía social, -específicamente referido a las cooperativas por ser sus entidades más representativas en España-, y si su papel es diferente del resto del tejido empresarial, aspecto a considerar a la hora de promover sus organizaciones y elemento clave para determinar medidas y políticas socioeconómicas que contribuyan a la mejora de los sistemas productivos locales, con mayor garantía de resultados. Dicho indicador -peso del cooperativismo ()- obtenido a partir de los coeficientes de localización sectorial respecto a la variable empleo -de las sociedades cooperativas y de la economía en general-, se ha aplicado al año 2013, con el objeto de determinar la importancia o el peso sectorial del cooperativismo en relación a la economía general en las diferentes comunidades autónomas españolas. Entre los resultados obtenidos puede destacarse la importancia relativa del cooperativismo en determinados sectores y regiones que, a priori, no presentaban indicios sobre esta relevancia, lo que pone de manifiesto la necesidad de análisis profundos sobre el comportamiento del sector en los diferentes ámbitos territoriales.

Referencias bibliográficas

  • ALBURQUERQUE, F. (2003) Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. http://www.ciieberazategui.com.ar/junio2013/noviembre2013/Falburquerque-Coquimbo_Masregion.pdf (Consultado el 1/02/2015).
  • ALBURQUERQUE, F. (2007) Desarrollo económico y territorio: Enfoques teóricos relevantes y reflexiones derivadas de la práctica. En M. García (Ed.), Perspectivas teóricas en Desarrollo Local, pp. 59-74. La Coruña: Netbiblo.
  • AROCENA, J. (1995) El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad.
  • BECATTINI, G. (1987) Mercato e forze locali: il distretto industriale. Bolonia, Il Mulino.
  • BOISIER, S. (2004) Desarrollo territorial y descentralización: el desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure (Santiago), Vol. 30, Nº 90, pp. 27-40.
  • BUENDIA, I. y GARCIA J. V. (2003) Cooperativismo y desarrollo local. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • CALVO, R. Y GONZÁLEZ, J. (2011) La creación de empresas de economía social en el modelo de desarrollo local: reflexiones sobre la divergencia actual del caso valenciano.
  • REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 104, pp. 7-37. DOI: 10.5209/rev_REVE.2011.v104.1.
  • CLEMENTE, J., DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2009) Sociedades cooperativas y sociedades laborales en España: estudio de su contribución a la creación de empleo y al crecimiento económico. REVESCO. Revista de Estudios cooperativos, Nº 98, pp. 35-69.
  • CORAGGIO, J.L. (2011) Economía Social y Solidaria: el trabajo antes que el capital. Quito: Abya-Yala.
  • DEMOUSTIER, D. (2011) Les concepts philosophiques et sociaux de l'ESS dans ses rapports à l'activité économique et aux territoires. En A. Ndiaye (dir.), Économie sociale et solidaire: animation et dynamiques des territoires, pp. 47-60. Paris: L'Harmattan.
  • DÍAZ, M. y MARCUELLO, C. (2010) Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 67, pp. 23-44.
  • GARCÍA-GUTIÉRREZ, C. (1999). Cooperativismo y desarrollo local. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Nº 68, pp. 33-46.
  • GAROFOLI, G. (1995) Desarrollo económico, organización de la producción y territorio. En A. Vázquez y G. Garófoli, Desarrollo económico local en Europa, p. 113-123. Madrid: Colegio de Economistas.
  • GRÁVALOS, M.A. y POMARES, I. (2001) Cooperativas, desempleo y efecto refugio. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 74, pp. 69-84.
  • GURIDI, L. y PÉREZ DE MENDIGUREN, J.C. (2014) La dimensión económica del Desarrollo Humano Local: La economía social y solidaria. Hegoa: Bilbao. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0781/ESSDHL.pdf (Consultado el 29/01/2016).
  • JORDÁN, J., ANTUÑANO, I. y FUENTES, V (2013) Desarrollo endógeno y política anticrisis. Ciriec-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 78, pp. 245-263.
  • JULIÁ, J., y MARÍ, S. (2002) Agricultura y desarrollo rural. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 48, pp. 25-52.
  • MARTÍN, S. Y LEJARRIAGA, G. (2011) Las empresas de participación de trabajo asociado ante los desafíos del futuro en un contexto de crisis económica: propuestas de actuación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 56, pp. 9-24.
  • MELIÁN, A. y CAMPOS, V. (2010) Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 100, pp. 43-67.
  • MONZÓN, J.L. (Coord.) (2010) Las empresas de trabajo asociado en España. Evolución reciente y perspectivas. Valencia: CIRIEC-España editorial.
  • MOZAS, A. y BERNAL, E. (2006) Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 55, pp. 125–140.
  • MOZAS, A. y RODRIGUEZ, J. C. (2000) La economía social: agente del cambio estructural en el ámbito rural. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, Nº 4, pp. 7-18.
  • PAREDES-FRIGOLETT, H., NACHAR-CALDERÓN, P., & MARCUELLO, C. (2016) Modeling the governance of cooperative firms. Computational and Mathematical Organization Theory, 1-45. Publicado online disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s10588-016-9219-z (Consultado el 10/06/2016).
  • PÉREZ, M.C. y VALIENTE, L. (2015) Impacto territorial del autoempleo en la economía social en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 83, pp. 83-114.
  • PÉROTIN, V. (2006) Entry, exit and the business cycle. Are cooperatives different? Journal of Comparative Economics, Nº 34, pp. 295-316.
  • PIORE, M. y SABEL, C. (1990) La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza Editorial.
  • TOMÁS CARPI, J.A. (1997) La economía social en un mundo en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 25, pp. 83-115.
  • RUSSELL, R. & HANNEMAN, R. (1992) Cooperatives and the business cycle: The Israeli case. Journal of Comparative Economics, Vol. 16, Nº 4, pp. 701-715.
  • VÁZQUEZ, A. (2002) Endogenous Development: Networking, Innovation, Institutions and Cities. New York: Routledge studies in developmental economics.
  • VÁZQUEZ, A. (2007) Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, Nº 11, pp. 183-210.