Historia de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en España. Marginalidad, institucionalización e implosión de un campo en crecimiento

  1. Víctor Manuel Marí Sáez
Revista:
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

ISSN: 0213-084X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El futuro digital de la música

Número: 106

Páginas: 27-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

Resumen

La investigación realizada en torno al proceso de institucionalización de la comunicación para el desarrollo y el cambio social (CDCS) en España en el siglo XXI permite considerar que se ha producido un punto de inflexión y de crecimiento sin que se hayan consolidado suficientemente el contexto social de la producción científica, el contexto institucional ni el epistemológico, encontrándose hibridaciones y solapamientos entre enfoques teóricos a veces divergentes y contradictorios entre sí.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2011). Buen Vivir: Today’s tomorrow. Development, 54(4), 441-447.
  • Beltrán, L. R. (2007). Comunicación para la democracia en Iberoamérica: memoria y retos de futuro. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 72, 20-30.
  • Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Caffarel, C.; Domínguez, M. y Romano, V. (1989). El estado de la investigación en comunicación en España (1978-1987). Cuadernos de investigación en Comunicación, 3, 45-57.
  • Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
  • Chaparro, M. (2015). Claves para pensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Desde Abajo.
  • Chaparro, M. (2013). Construcción de un imaginario perverso: la comunicación del desarrollo. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 94, 31-42.
  • Chaparro, M. (2002). Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Barcelona: Imedea.
  • CONGDE (2005). Informe de la CONGDE sobre la percepción social de las ONGD: así nos ven. Madrid: Coordinadora de ONGD de España.
  • Cruces, F. (2008). Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento. Revista Anthropos, 219, 173-179.
  • De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
  • Enghel, F. (2011). Communication, Development and Social Change: Future Alternatives. Congreso de la ICA, 26-30 mayo. Boston.
  • Erlandson, D. (1993). Doing Naturalistic Inquiry: A Guide to Methods. London: SAGE.
  • Erro, J. (2003). Descubrir y construir procesos de comunicación social. Bilbao: Hegoa.
  • Fernández-Quijada, D. y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24.
  • Fernández Viso, A. (2012). Historia de una travesía inconclusa: la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en la investigación y la docencia universitarias en España. CIC, 17, 41-62.
  • Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.
  • Gumucio-Dagron, A. y Tufte, Th. (Eds.) (2006). Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary readings. South Orange, NJ: FCSC Consortium.
  • Jerez, A. López-Rey, J. y Sampedro, V. (2008). Del 0’7 a la desobediencia civil: política e información del movimiento y las ONG de Desarrollo (1994-2000). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Jiménez, M. y Arriola, J. (2016). Cómo se concibe el desarrollo económico y social en los textos de C4D en España. International Conference on Regional Science: ‘Treinta años de integración en Europa desde la perspectiva regional: balance y nuevos retos’, 16-18 de noviembre. Santiago de Compostela.
  • Jones, D. (1994). Investigación sobre comunicación en la España de los noventa. En AA.VV. Cultura y comunicación social: América Latina y Europa Ibérica, pp. 87-98. Barcelona: Centre d’Investigació de la Comunicació (CEDIC).
  • Jones, D. (1998). Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 5, 13-51.
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Marí, V. M. y Ceballos, G. (2015). Análisis bibliométrico sobre ‘Comunicación, Desarrollo y Cambio Social’ en las diez primeras revistas de Comunicación de España. Cuadernos.info, (37), 201-212.
  • Marí, V. M. y Ceballos, G. (2013). Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(2), 40-64.
  • Marí, V. M. y Ceballos, G. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. TIC desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Editorial Popular.
  • Martín Barbero, J. (1988). Procesos de comunicación y matrices de cultura. México: Gustavo Gili.
  • Martínez-Nicolás, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España. Evolución y retos actuales. En M. Martínez-Nicolás (Coord.), Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas, pp. 13-52. Madrid: Tecnos.
  • Martínez-Nicolás, M. y Saperas, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129.
  • McDonald, K. and Tipton, T. (1993). Using Documents. London: SAGE.
  • Meda, M. (2010). La Ley UTECA y el Tercer Sector de la Comunicación: comparativa internacional de las fallas en la legislación española audiovisual y respuesta de la sociedad civil. Trabajo Fin de Máster (TFM) en Máster en Comunicación con fines sociales: estrategias y campañas, Universidad de Valladolid, España.
  • Mills, W. (1959). The sociological imagination. Oxford: Oxford University Press.
  • Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Barcelona: Gedisa.
  • Moragas, M. (2005). Investigación de la comunicación y política científica en España. Congreso Científico de la Asociación Española de Investigación Periodística, 27-28 de mayo. Santiago de Compostela.
  • Moragas, M. (1981). Teorías de la Comunicación. Investigaciones sobre los medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Nos, E. y Santolino, M. (2016). La investigación en Comunicación y Cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultural. Revista de la Asociación Española de Investigación en Comunicación, 2(4), 1-7.
  • Pérez Sedeño, E. (2000). Institucionalización de la ciencia. Valores epistémicos y contextuales: un caso ejemplar. Cuadernos Pagu [en línea], 15. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/sedeno1.htm
  • Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en ciencias sociales. México: Siglo XXI.
  • Piñuel, J. L.; Lozano, C. y García, A. (Eds.) (2011). Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada, Madrid: AE-IC.
  • Servaes, J. (2002). Approaches to Development Communication. Paris: UNESCO.
  • Servaes, J. (1999). Communication for development: One world, multiple cultures. New Jersey: Hampton Press.
  • Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Congreso Internacional fundacional de la AE-IC. Santiago de Compostela. Disponible en: http://www.aeic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/286.pdf
  • Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social. México: CLACSO/Siglo XXI.
  • Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Vallés, M. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Whitley, R. (1984). The intellectual and social organization of the sciences. Oxford: Clarendon Press.
  • Wilkins, K. (2000). Redeveloping Communication for Social Change: Theory, Practice. New York: Rowman & Littlefield Publishers.