Los équidos en Isidoro de Sevilla (Orig. XII 1.38-61)fuentes, método, contenido y estructura del pasaje

  1. Pascual Barea, Joaquín
Revista:
Emerita: Revista de lingüística y filología clásica

ISSN: 0013-6662

Año de publicación: 2017

Volumen: 85

Número: 1

Páginas: 117-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/EMERITA.2017.06.1533 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Emerita: Revista de lingüística y filología clásica

Resumen

Análisis e interpretación del pasaje de las Etimologías y de los términos tratados, incluyendo la corrección de lecturas, y el texto revisado. Señalamos sus fuentes, y explicamos la metodología y la concepción lingüistica del autor respecto a la etimología y el significado de las palabras. Según la estructura subyacente y armazón científico en que se sustenta el texto, Isidoro distingue los asnos y caballos salvajes (onagri y equiferi) de los domésticos (asini y equi). Divide los asnos en burros de menor tamaño para trabajar (aselli), y en asnos grandes (asini Arcadici), y los caballos en una clase vulgar para el tiro de carros (ueredus), que incluye una variedad de menor tamaño (mannus), y otra clase de caballos nobles de silla, de la que menciona ocho razas según su origen geográfico. De los híbridos menciona el mulo (mulus), el burdégano (burdo) y el cruce de onagro y asna.

Referencias bibliográficas

  • Adams, J. N. 1993: «The generic use of mula and the status and employment of female mules in the Roman World», RhM 136, pp. 35-61.
  • André, J. 1986: Isidore de Séville, Étymologies, livre XII . Des animaux . Texte établi, traduit et commenté , París.
  • Arévalo, F. 1801: S. Isidori Hispalensis Episcopi, Hispaniarum doctoris, Opera omnia , Roma.
  • Clark, W. B. 2006: A Medieval Book of Beasts: The Second-Family Bestiary: Commentary, Art, Text and Translation , Nueva York.
  • Cocco, V. 1942: «Lat. cantherius , ‘cavallo castrato’ e la nuova base mediterranea kanth - ‘curva, rotondità’», Studi Etruschi 16, pp. 390-392.
  • Cocco, V. 1943: «Caballus: Studio lessicografico ed etimologico», Atti della Reale Accademia d’Italia. Memorie della Classe di scienze morali e storiche , 7.3, pp. 798-832.
  • Codoñer Merino, C. 1992: Diferencias . Libro I ; introducción, edición crítica, traducción y notas , París.
  • Codoñer Merino, C. 2002: «La ‘etimología’ en Isidoro», en Introducción al libro X de las «Etymologiae»: su lugar dentro de esta obra. Su valor como diccionario , Logroño, pp. 47-77.
  • Corominas, J. y Pascual, J. A. 1987-1991: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico , Madrid, 6 vols.
  • Díaz y Díaz, M. C. 1982: «Introducción general» a San Isidoro de Sevilla : Etimologías, Edición bilingüe de J. Oroz Reta y M. A. Marcos Casquero, Madrid, vol. I, pp. 1-257.
  • Endt, J. 1908: «Isidorus und die Lucanscholien», Wiener Studien 30, pp. 294-307.
  • Ernout A. y Meillet, A. 19674 : Dictionnaire étymologique de la langue latine: Histoire des mots , París.
  • Espejo, M. M. 1996: Los nombres de color en la naturaleza , Granada.
  • Fontaine, F. 19832 : Isidore de Seville et la culture classique dans l’Espagne wisigothique , París.
  • Fontaine, F. 2000: «Compilator», en Isidore de Seville: genèse et originalitè de la culture hispanique au temps des Wisigoths , Turnhout, pp. 329-344.
  • Gil, J. 1973: «Para la edición de textos visigodos y mozárabes», Habis 4, pp. 189-234.
  • Gil, J. 2004: «El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)», en Cano, R. (ed.), Historia de la lengua española , Barcelona, pp. 149-184.
  • Grial, J. 1599: Diui Isidori Hispal. Episcopi Opera Philippi II Cathol. Regis iussu e vetustis exemplaribus emendata , Madrid.
  • Hildebrand, G. F. 1854: Glossarium Latinum Bibliothecae Parisinae Antiquissimum saec. IX, descripsit, primum edidit, adnotationibus illustravit , Gotinga.
  • Lindsay, W. M. 1911: Isidori Hispalensis episcopi etymologiarum sive originum libri XX. Recognovit brevique adnotatione critica instruxit ..., Oxford.
  • MLW: Mittellateinisches Wörterbuch bis zum ausgehenden 13. Jahrhundert , Múnich, 1967-
  • Mannhardt, W. 1905: Wald und Feldkulte , Berlín.
  • Martín, J. C. 2002: La «Renotatio librorum Domini Isidori» de Braulio de Zaragoza (†651). Introducción, edición crítica y traducción , Logroño.
  • Moure Casas, A. M. 1990: Rutilio Tauro Emiliano Paladio : Tratado de agricultura. Introducción, traducción y notas , Madrid.
  • Moure Casas, A. M. 1992: «S. Isidoro de Sevilla: el valor de la tradición indirecta de Paladio», CFC(L) 3, pp. 9-22.
  • Ortoleva, V. 2001: «La terminologia greco-latina per designare le andature del cavallo (con un’appendice sull’etimologia dell’italiano danzare )», IF 106, pp. 126-163.
  • Pascual Barea, J. 2008: «Razas y empleos de los caballos de Hispania según los textos griegos y latinos de la Antigüedad», en Santamaría Hernández, M. T. (ed.), La Transmisión de la Ciencia desde la Antigüedad al Renacimiento , Cuenca, pp. 117-202.
  • Pascual Barea, J. 2009: «Un nuevo sustantivo latino en Isidoro de Sevilla (Orig . XII 1.55), mauro, mauronis , ‘caballo moro’ étimo del español medieval morón », en Conde Parrado, P. P. y Velázquez, I. (eds.), La Filología Latina: mil años más , Burgos, vol. 1, pp. 165-183.
  • Pascual Barea, J. 2012: «Las propiedades terapéuticas del equiferus desde Plinio hasta el siglo XVI», en Santamaría Hernández, M. T. (ed.), Textos médicos grecolatinos antiguos y medievales: Estudios sobre composición y fuentes , Cuenca, pp. 125-150.
  • Pascual Barea, J. 2015: «Los veinte nombres de colores de caballos en Isidoro de Sevilla (orig . 12,1,48-55)», en Ferragut Domínguez, C. y Santamaría Hernández, M. T. (eds.), Via ad sapientiam: latín, griego y transmisión del conocimiento, SPhV 17, Valencia, pp. 81-110.
  • Pascual Barea, J. 2016a: «Asinus y asellus : los dos tipos de asno doméstico en latín clásico», Pallas 101, pp. 279-291.
  • Pascual Barea, J. 2016b: «Notas al pasaje de Isidoro sobre el mulo y otros híbridos y sobre transmisión al feto de imágenes vistas por la madre», en Santamaría Hernández, M. T. (ed.), Traducción y transmisión doctrinal de la Medicina grecolatina desde la Antigüedad hasta el Mundo moderno: nuevas aportaciones sobre autores y textos, Cuenca, pp. 25-52.
  • Pascual Barea, J. 2017: «Equiferus hispanus o cebro ibérico: el caballo salvaje de la Península Ibérica desde la Antigüedad a Época Moderna», en Doyen, A. M. y Van den Abeele, B. (eds.), Actes du Colloque «Chevaux, chiens, faucons», Louvain-la-Neuve, 24-26 mars 2011 , Lovaina-la-Nueva.
  • Pauly, A. y Wissowa, G. 1930: Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft , Stuttgart, reed., vol. 28.
  • Perin, I. 19402 : «Onomasticon», en Forcellini, E., Lexicon totius Latinitatis , Padua, vols. 5-6.
  • Rodríguez-Pantoja, M. 1974: «Notas de ortografía isidoriana», Habis 5, pp. 65-91.
  • Sofer, J. 19752 : Lateinisches und Romanisches aus den Etymologiae des Isidorus von Sevilla: Untersuchungen zur Lateinischen und romanischen Wortkunde , Hildesheim (Gotinga, 19301 ).
  • Velázquez Soriano, I. 2003: Latine dicitur, vulgo vocant. Aspectos de la lengua escrita y hablada en las obras gramaticales de Isidoro de Sevilla , Logroño.