De niña a laurel (o de cómo convertirse en árbol)"Daphne" de Richard Strauss y Joseph Gregor

  1. Díaz Gito, Manuel Antonio 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Amaltea: revista de mitocrítica

ISSN: 1989-1709

Año de publicación: 2017

Número: 9

Páginas: 65-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AMAL.54525 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Amaltea: revista de mitocrítica

Resumen

Segunda parte de un artículo dividido en dos que analiza la profunda reinterpretación que del mito de Dafne llevaron a cabo, a partir del relato alternativo de Partenio de Nicea más que del relato canónico de Ovidio, Richard Strauss y su libretista Joseph Gregor en su versión operística Daphne (1938). El objetivo final es someter a examen la declaración expresa de Strauss sobre el significado de su nueva ópera y, si a través de la manipulación del argumento mítico, los autores lograron alcanzar su objetivo.

Información de financiación

Este artículo y su primera parte, aparecida en Amaltea. Revista de mitocrítica8 (2016), 23-43, con el título de “Bailando con Dioniso: el mito de Leucipo y Daphnede Richard Strauss y Joseph Gregor”, se han beneficiado de la financiación del Proyecto de Investigación FFI2015-64490-P (MINECO/FEDER) de la DGICYT y de la Red Internacional de Excelencia “Europa Renascens. Biblioteca Digital de Humanismo y Tradición Clásica (España y Portugal)” (FFI2015-69200-REDT)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Canterla, Cinta (1997). “Naturaleza y símbolo en la estética romántica”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 4-5: 53-58.
  • Cotello, Beatriz (2004). “Metamorfosis de Dafne en la historia de la ópera”. Circe de clásicos y modernos 9: 101-121.
  • Díaz Gito, Manuel Antonio (2015). “Dafne de entreguerras. Daphne(1938) de Richard Strauss en medio de la vorágine nazi”. Calamus Renascens. Revista de Tradición Clásica 16: 61-80.
  • Díaz Gito, Manuel Antonio (2016). “Bailando con Dioniso: el mito de Leucipo y Daphne de Richard Strauss y Joseph Gregor”. Amaltea. Revista de mitocrítica 8: 23-43.
  • Eliade, Mircea (1978). Tratado de historia de las religiones. Madrid: Biblioteca Era.
  • Gillespie, Susan (1992). “Selections from the Strauss-Gregor Correspondence: The Genesis of Daphne”. Bryan Gilliam (ed.). Richard Strauss and His World. Princeton, New Jersey; Princeton University Press: 237-270.
  • Gilliam, Bryan (1992). “Daphne’s Transformation”. Idem (ed.). Richard Strauss and His World. Princeton, New Jersey; Princeton University Press: 33-66.
  • Parkes, Graham (1999). “Staying Loyal to the Earth: Nietzsche as an Ecological Thinker”. John Lippitt (ed.). Nietzsche’s Futures. London: MacMillan Press Ltd.: 167-188.
  • Pinkola Estés, Clarissa (1998). Mujeres que corren con los lobos. Mitos y cuentos del arquetipo de la Mujer Salvaje. Barcelona: Ediciones B.
  • Santiago Guervós, Luis E. de (2004). “Estética de la música” y “La estética dionisíaca”. Idem. Arte y Poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. Madrid: Editorial Trotta: 43-182 y 183-284.
  • Serrano Cueto, Antonio (2003). “La novia remisa y el novio ardiente en el epitalamio latino: una imagen que pervive en el Renacimiento”. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 23.1: 153-170.
  • Sissa, Giulia (1990). Greek Virginity. Cambridge, Mass.-London: Harvard University Press.
  • Youmans, Charles (2005). “Strauss’s Nietzsche”. Idem. Richard Strauss’s Orchestral Music and the German Intellectual Tradition. The Philosophical Roots of Musical Modernism. Indiana: Bloomington-Indiana University Press: 83-113.
  • Zoppelli, Luca (2004-2005). “La corteccia e l’arabesco. Apollo, Dioniso e il ritorno di Dafne allo spiritu della musica”. Michele Girarid (ed.). La Fenice prima dell’Opera 8 (Richard Strauss. Daphne). Venezia: Fondazione Teatro La Fenice di Venezia: 9-32.