Competencias básicas relacionadas con la evaluaciónUn estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios

  1. Gregorio Rodríguez Gómez 1
  2. María Soledad Ibarra Saiz 1
  3. Jaione Cubero Ibáñez 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 181-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El presente estudio, enmarcado en el contexto del Proyecto de excelencia Re-Evalúa1, pretende analizar y describir la percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre su nivel competencial en diez competencias seleccionadas como básicas en relación a los procesos de e-evaluación orientada al aprendizaje: aplicación de conocimientos, argumentación, resolución de problemas, analizar información, comunicación, aprendizaje autónomo, sentido ético, creatividad, trabajo en equipo y evaluación. Estas competencias fueron seleccionadas y definidas por 67 investigadores procedentes de diez universidades públicas españolas participantes en el proyecto, teniendo en cuenta el RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. La muestra de este estudio, 2.556 estudiantes pertenecientes a diez universidades públicas españolas, ha valorado su nivel competencial a través del autoinforme COMPES, un instrumento que permite la autoevaluación de los estudiantes en 37 actuaciones referidas al ámbito académico y vinculadas con las diez competencias básicas relacionadas con la evaluación. Los resultados obtenidos muestran una percepción competencial alta en las competencias trabajo en equipo y aplicación de conocimientos y baja en las competencias evaluación y creatividad. Además se presentan diferencias existentes en el nivel competencial percibido por los estudiantes en función del sexo, curso y rama de conocimiento a la que pertenecen. En este sentido, se manifiesta la necesidad de tener en cuenta estas diferencias de cara a la formación de los estudiantes para que todos ellos, independientemente del sexo, curso y titulación a la que pertenezcan, puedan desarrollar y mejorar sus competencias básicas para enfrentarse al complejo panorama laboral actual.

Información de financiación

1. Proyecto de Excelencia Re-Evalúa. Reingeniería de la e-Evaluación, tecnologías y desarrollo de competencias en profesores y estudiantes universitarios. Financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y Fondo Social Europeo. Ref. P08-SEJ-03502. 2. Proyecto DevalSimWeb. Desarrollo de competencias profesionales a través de la evaluación participativa y la simulación utilizando herramientas Web. Financiado por el Programa ALFA III de la Comisión Europea. Ref. ALFA III (2011)-10. 3. Proyecto DevalS. Desarrollo de la evaluación sostenible – Mejora de la competencia evaluadora de los estudiantes universitarios mediante simulaciones virtuales. Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Ref. EDU2012-31804.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Albareda, S. y Gonzalvo, M. (2013). Competencias genéricas en sostenibilidad en Educación Superior. Revisión y compilación. Revista de Comunicación de la SEECI, 32, 141-159.
  • Aranguiz, C. y Rivera, P. (2012). Competencias transversales en los planes de estudio de las titulaciones de grado: los esfuerzos de Bolonia en calidad universitaria. Encuentros, 2(10), 61-72.
  • Baartman, L., Bastiaens, T. J., Kirschner, P. A. & Van der Vleuten, C. P. M. (2007). Evaluating assessment quality in competence-based education: A qualitative comparison of two frameworks. Educational Research Review 2(2), 114-29.
  • Baartman, L. & Braun, E. (2011). Editorial. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(4), 377-380
  • Baartman, L. & Ruijs, L. (2011). Comparing students’ perceived and actual competence in higher vocational education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(4), 385-398.
  • Birenbaum, M., Breuer, K., Cascallar, E., Dochy, F., Dori, Y., Ridgway, J. & Wiesemes, R. (2006). EARLI position paper: A learning integrated assessment system. Educational Research Review, 1, 61–7.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Red-U. Revista Electrónica de Docencia Universitaria. Recuperado de https://goo. gl/natj3T
  • Bordas, M. I. y Cabrera, F. A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 21(8), 25-48.
  • Boud, D. & Associates. (2010). Assessment 2020: Seven propositions for assessment reform in higher education. Sydney: Australian Learning and Teaching Council.
  • De la Cruz, G. y Abreu, L. F. (2014). Rúbricas y autorregulación: pautas para promover una cultura de la autonomía en la formación profesional terciaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Evaluación formativa mediante Erúbricas, 12, 31-48.
  • Declaración de Bolonia. (1999). El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior. Recuperado de https://goo.gl/igUCWF
  • Fernández, E., Bernardo, A., Suárez, N., Cerezo, R., Núñez, J. y Rosário, P. (2013). Predicción del uso de estrategias de autorregulación en la educación superior: Un análisis a nivel individual y de contexto. Anales de Psicología, 29(3), 865-875. doi:10.6018/analesps.29.3.139341.
  • Ferla, J., Valcke, M. & Schuyten, G. (2010). Judgments of self-perceived academic competence and their differential impact on students´achievement motivation, learning approach, and academic performance. European Journal of Psychology of Education, 25(4), 519-536. doi:10.1007/s10212-010-0030-9.
  • Gijbels, D. (2011). Assessment of vocational competence in higher education: reflections and prospects. Assessment and Evaluation in Higher Education, 36(4), 381-383.
  • Gómez-Ruiz, M. A., Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Saiz, M. S. (2013a). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 1 (19), 1-17.
  • Gómez-Ruiz, M. A., Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Saiz, M. S. (2013b). COMPES: Autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios. Estudios sobre educación, 24, 197-224.
  • Gonczi, A. (2001). Análisis de las tendencias internacionales y de los avances en educación y capacitación laboral basadas en normas de competencias. En A. Argüelles y A. Gondzi (Eds.), Educación y capacitación basadas en normas de competencias. (pp. 38-40). México: Limusa.
  • González, J. y Wagenaar, R.(coord.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ibarra-Saiz, M. S. y Rodríguez-Gómez, G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (4), 73-85.
  • Ibarra-Saiz, M. S. y Rodríguez-Gómez, G. (2014). Modalidades participativas de evaluación: Un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 32 (2), 339-361.
  • Ibarra-Saiz, M. S. y Rodríguez-Gómez, G. (2016). DINNO®: An Innovative Technological Tool for Empowerment in Assessment. En M. Peris-Ortiz, J. A. Gómez, F. Vélez-Torres, y C. Rueda-Armengot (Eds.), Education Tools for Entrepreneurship (pp. 39–54). London: Springer International Publishing. http://doi.org/10.1007/978-3-319-24657-4_4
  • Ibarra-Saiz, M. S. y Rodríguez-Gómez, G (2017a). EvalCOMIX®: A Web-Based Programme to Support Collaboration in Assessment. En T. Issa, P. Kommers, T. Issa, P. Isaías, y T. B. Issa (Eds.), Smart Technology Applications in Business Environments (pp. 249–275). IGI Global. http://doi. org/10.4018/978-1-5225-2492-2.ch012
  • Ibarra-Saiz, M. S. y Rodríguez-Gómez, G (2017b). Serious Games for Students’ E-Assessment Literacy in Higher Education. In E. Cano García & G. Ion (Eds.), Innovative Practices for Higher Education Assessment and Measurement (pp. 271–294). Hershey, PA: IGI Global. http://doi.org/10.4018/978-1-5225-0531-0.ch014
  • Jackson, D. (2014). Self-assessment of employability skill outcomes among undergraduates and alignment with academic ratings. Assessment and Evaluation in Higher Education, 39(1), 53-72. http://dx.doi.org/10.1080 /02602938. 2013.792107
  • Law, W., Elliot, A. J. & Murayama, K. (2012). Perceived competence moderates the relation between performanceapproach and performance-avoidance goals. Journal of Educational Psychology, 104(3), 806-819. http://dx.doi.org/10.1037/a0027179
  • Mir, A. (2008). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. REDU: Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Formación centrada en competencias, 1(6), 1-16.
  • National Union of Students. (2010). Charter on Assessment and Feedback. Recuperado de http://goo.gl/VCuKGM
  • Nulty, D. (2011). Peer and Self-Assessment in the First Year of University. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(5), 493–507.
  • O´Hara, M. (2007). Strangers in a strange land: knowing, learning and education for the global knowledge society, Futures 39(8), 930–941.
  • Pozo, J. I. y Monereo, C. (2002). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Aula XXI. Santillana.
  • Pozo, J. I. y Pérez, M. (Coords.) (2009). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata.
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Madrid: Boletín Oficial del Estado.
  • Rieckmann, M. (2012) Future-oriented higher education: Which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures, 44(2), 127-135.
  • Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Saiz, M. S. (Eds.) (2011). e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en la Universidad. Madrid: Narcea.
  • Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Saiz, M. S (2015). Assessment as Learning and Empowerment: Towards Sustainable Learning in Higher Education. En M. Peris-Ortiz & J. M. Merigó Lindahl (Eds.), Sustainable Learning in Higher Education. Developing Competencies for the Global Marketplace (pp. 1–20). Springer International Publishing. http://doi.org/10.1007/978-3-319-10804-9_1
  • Sáez, F. J. (2000). La opinión de los estudiantes universitarios sobre el método docente de las facultades de ciencias. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 7-34.
  • Schunk, D. H. y Pajares, F. (2009). Selfefficacy theory. En K. R. Wentzel y A. Wigfield (Eds.), Handbook of motivation at school (pp. 35–53). New York: Routledge.
  • Thomas, G., Martin, D. & Pleasants, K. (2011). Using self- and peer assessment to enhance students’ future-learning in higher education. Journal of University Teaching & Learning Practice, 8(1).
  • Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24. Recuperado de https://goo.gl/QmF5f3
  • Ward, M., Gruppen, L. y Regehr, G. (2002). Measuring Self-assessment: Current State of the Art. Advances in Health Sciences Education, 7(1), 63–80
  • Ya-Hui, S., Li-Yia, F., Chao-Chin, Y. & Tzu-Ling, C. (2012). How teachers support university students’ lifelong learning development for sustainable futures: The student’s perspective Futures, 44, 158 – 165 doi:10.1016/j.futures. 2011.09.008.
  • Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Mensajero.
  • Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a Self-regulated Learner: an Overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.