Leer literatura en la era digital

  1. Morales Sánchez, María Isabel
Revista:
Palabra Clave ( La Plata )

ISSN: 1853-9912

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/18539912E049 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Palabra Clave ( La Plata )

Resumen

La literatura es una forma de expresión artística que manifiesta ostensiblemente los cambios experimentados por la cultura en una larga tradición de siglos. Ya Aristóteles significó la particular capacidad de la Poesía para “mover” el ánimo y su especial versatilidad para renovar el lenguaje. Durante siglos, la literatura ha sido una certera fuente no sólo para la comprensión de cómo se han forjado escenarios culturales diversos sino, también, para conocer cómo se han leído e interpretado estéticamente. Esa interpretación de la literatura como discurso intencionado, persuasivo y estético, que proporciona un soporte transversal valioso para el estudio de la cultura, nos lleva a plantearnos cuáles son los resortes que la mueven ahora que estamos inmersos en la era digital. A partir de los cambios experimentados por la misma, reflexionamos sobre la lectura literaria y el lector, sobre la creatividad como base de la lectura y sobre los cambios que la simbiosis artística experimentada por las nuevas formas de literatura digital imprime en los hábitos lectores.

Referencias bibliográficas

  • Citas Albaladejo Mayordomo, T. (2009). La poliacroasis en la representación literaria. Un componente de la retórica cultural. Castilla, Estudios de literatura, 0, 1-26.
  • Alonso Arévalo, J., y Cordón García, J. A. (2013). Lectura digital y aprendizaje: las nuevas alfabetizaciones. Boletín del Observatorio de la Formación en Red, Scopeo, 96. Recuperado de http://scopeo.usal.es/lectura-digital-y-aprendizaje-las-nuevas-alfabetizaciones [accesible 20/04/2016].
  • Augé, M. (2009) Nonluoghi. Introduzione a una antropología della surmodernità con una nuova prefazioned dell’autore, traduzione del francese di Dominique Rolland, Milano: Elèuthera. (Trabajo original Non-lieux publicado en 1992).
  • Aullón de Haro (2012). Estética de la lectura. Madrid: Verbum. (Trabajo original publicado en 1989).
  • Badía Fumaz, R. (2012). Muerte del autor y literatura digital. EIKASIA: Revista de Filosofía, 44, 113-127. Recuperado de http://belengache.net/pdf/44-07.pdf [accesible 10/04/2016].
  • Bermúdez, J. R. (2000). Comunicación visual y arte digital. Revista latina de comunicación social, 36. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/aa2000kjl/u36di/11bermudez.htm
  • [accesible el 4/04/2016].
  • Bonald, J. M. (2007). Palabras con motivo de la inauguración de la Feria del Libro en Cádiz. Ayuntamiento de Cádiz, Delegación de Cultura.
  • Bonilla, D. (2011). Estrategias narrativas para la creación en hipermedios. Ponencia magistral en el II Encuentro Internacional de Publicaciones Digitales Culturales, México, UNAM. Recuperado de htttps://vimeo.com/33761130 [accesible el 23/02/2017].
  • Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona: Anagrama.
  • Castellet, J. M. (2001). La hora del Lector. Barcelona: Península.
  • Carr, N. (2011). Superficiales ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Colombia: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. (Traducción de Pedro Cifuentes del original publicado en 2010).
  • Chiappe, D. (2009). Hipermedismo, narrativa para la virtualidad. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de
  • http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmch4274 [accesible el 17/11/2016].
  • Chiappe, D. (2015). La autoridad de la narrativa multimedia recae sobre el lector. Madridlánea.com. Recuperado de http://madrilanea.com/2015/03/12/domenico-chiappe-la-autoridad-de-la-narrativa-multimedia-recae-sobre-el-lector/.
  • Chico Rico, F. (2009). Texto y textualidad analógiocs vs Texto y textualidad digitales. Observatorio para la cibersociedad. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/texto-y-textualidad-analogicos-vs-texto-y-textualidad-digitales/934/ [accesible enero 2015].
  • Cisco Systems (2010). La sociedad del aprendizaje. Recuperado de https://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/citizenship/socio-economic/docs/TLS_Spanish.pdf [accesible 20 marzo 2018].
  • Cordón García, J. A. (2016a). La ruptura del campo editorial: la autopublicación y sus derivados. Anuario Think Epi, 10, 278-283.
  • Cordón García, J. A. (25 de enero de 2016b). Sobre lectura, libros y lectores (digitales). El País digital. Recuperado de http://elpais.com/autor/jose_antonio_cordon_garcia/a.
  • Cordón García, J. A. (2016c). La lectura en el entorno digital: nuevas Materialidades y prácticas discursivas. Revista chilena de literatura, 94, 15-38.
  • Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., y Martín Rodero, H. (2010). Los libros electrónicos, la tercera ola de la revolución digital. Anales de documentación, 13, 53-80.
  • Gómez Díaz, R., Cordón García, J. A., y Alonso Arévalo, J. (2014). ¿Cuál será mi próxima lectura?: cambio en los hábitos de localización de nuevas lecturas. Vega Journal, 10(1).
  • Hernández Belver, M. y Martín Prada, J. (1998). La recepción de la obra de arte y la participación del espectador en las propuestas artísticas contemporáneas. Reis. Revista española de investigacions sociológicas, 84, 45-63.
  • Hernández J. (2015). Plot 28. Un universo transmedia que radiografía el poder alienante del capitalismo de escaparate en España. Narrar la era digital, Espéculo, 54, 221-233.
  • Karnal, A. R. (2014). O dialogismo em Bakhtin: uma análise do movimento poético no cyberspace. Language and Culture. Acta Scienciarum, 36(4).
  • Kirchof, E. R. (2016). Como ler os textos literários na era da cultura digital? Estudos de literatura brasileira contemporânea, 47, 203-228.
  • Landow, G. P. (2009). Hipertexto3.0. Teoría, crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
  • Mora, V. (2012). El lectoespectador. Barcelona: Seix Barral.
  • Morales Sánchez, M. I. (2000). La novela como género. Tradición y renovación en la teoría literaria española del siglo XIX. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Morales Sánchez, M. I. (2014). Enredos digitales. Los retos del lector ante la lectura y la escritura literarias en la red. En Mar Campos Fernández-Fígares y Eloy Martos Núñez, Cartografías lectoras y otros estudios de lectura. La lectura en las universidades públicas andaluzas (pp. 177-187). Madrid: Marcial Pons.
  • Morales Sánchez, M. I., y Cantos Casenave, M. (2015). El lector enREDado. Lectura y aprendizaje. En Mar Campos Fernández-Figares, Manuel José Lara Ródenas y José M. Pérez Collados (ed.), Releyendo. Estudios de lectura y cultura (pp.55-78). León: RIUL-Universidad de León.
  • Morón Arroyo, C. (1989). Ser y escribir, consistencia de Unamuno y paradojas de la realidad. En Mª Dolores
  • Molleda (coord.), Actas del Congreso Internacional Cincuentenario de Unamuno (pp. 331-344). Salamanca: Servicio de Publicaciones.
  • Muñoz Molina, A. (1993). Palabras pronunciadas en un Simposio de Didáctica de la Literatura. En Actas del I y II Simposios de actualización científica y pedagógica (p. 22). Madrid: Asociación de Profesores de Español.
  • Pajares Tosca, S. (2015). Autoría y pedagogía digital. Narrar en la era digital, Especulo, 54. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/Narrar_en_la_era_digital_Especulo_54_UCM_2015 pdf [accesible el 15/06/2016].
  • Ramírez, S. (28 de febrero de 2014). La conspiración de leer. La jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/02/28/opinion/024a1pol [accesible el 15/11/2017].
  • Rodríguez, J. A. (2013). El proceso creativo en la ficción hipertextual. Cuadernos de literatura, 5(10), 63-77.
  • Rodríguez Reyes, C. (2005). Hipertexto y literatura en Red. El relato digital, los escrilectores y la Cibercultura. Textos, Revista de la Cibersociedad, 7. Recuperado de http://www.cibersociedad.net./ 
  • Romero López, D. (2012). De lo analógico a lo hipermedi. Vias de entrada a la literatura digital. En Alemany Ferrer, R. y Chico Rico, F. (eds), Ciberliteratura i comparatisme. Alicante: Universidad-SELGYC.
  • Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/articles/connectivism.htm
  • Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning. January. Recuperado de
  • http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
  • Stillo, M. (2012). Los discursos sobre la inclusión digital. COMMONS Revista de comunicación y ciudadanía digital, 1(1), 36-56.
  • Soccavo, L. (2015). ¿La disparition du livre est-elle inevitable? Viavooks. Recuperado de http://www.viabooks.fr/article/la-disparition-du-livre-inevitable-lorenzo-soccavo-52029 [accesible 05/03/2018]
  • Torres, R. (2013). Criaçao digital. Ponencia presentada en II Simpósio Internacional / VI Simpósio Nacional de Literatura e Informática. Universidade Federal de Santa Catarina / Núcleo de Pesquisas em Informática, Literatura e Linguística (NuPILL), Brasil. Recuperado de http://www.telepoesis.net/confs.html
  • Toschi, L. (2011). La comunicazione generativa. Milano: Apogeo.
  • Vallorani, C. M. (2013). La oralidad tecnológica-digital. Estudio pragmático comunicativo. Sobre la oralidad en el audiolibro (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Recuperado de
  • https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19656/6/cecilia_vallorani.pdf [accesible el 4/06/2016]
  • Villanueva, D. (2012). Del acto de leer a la poética de la lectura. Revista Cálamo FASPE, 60, 3-17.
  • Vouillamoz, N. (2000). Literatura e hipermedia. Barcelona: Paidós.
  • Yus, F. (2011). En qué difieren los géneros electrónicos de los analógicos. En Leer y escribir en español en la red. Aprendizaje, renovación y propuestas. Cantabria, Fundación Comillas, 15-16 de diciembre. Recuperado de
  • https://personal.ua.es/francisco.yus/site/comillas.pdf [accesible 05/03/2018]