El concepto de animal de compañíaun necesario replanteamiento

  1. José María Pérez Monguió
Revista:
Revista Aragonesa de Administración Pública

ISSN: 1133-4797

Año de publicación: 2018

Número: 51

Páginas: 244-280

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Aragonesa de Administración Pública

Resumen

El presente trabajo pretende profundizar en la génesis del concepto de animal de compañía para intentar delimitar su alcance y contenido, en aras de establecer las bases para la construcción de un régimen coherente en el que se prescinda de elementos distorsionadores que han venido provocados por la confusión de conceptos y categorías, restricciones que exclusivamente derivan de una concepción antropocéntrica, sin olvidar el cajón de sastre en el que a veces se convierte el citado concepto.

Referencias bibliográficas

  • ARANA García, E. (2006): «Animales de compañía y administración local», en AA.VV. (cood. J. Esteve PARDO], Derecho del medio ambiente y administración local, Fundación Democracia y Gobierno Local, Madrid, pp. 727-754.
  • González Bustos, Mª. Á. [2000): «La protección de los animales de compañía en Castilla y León», Cosultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, núm. 24, pp. 3976-3981.
  • CASTAN Toseñas, J. (1964): Derecho civil español, Común y Foral, tomo segundo, ed. Reus, Madrid 1964
  • Font Bisier, E. y Guillén Salazar, F. (1994): «El comportamiento de los perros y los gatos: la domesticación, bienestar y convivencia», en Los animales en la sociedad: hacia un nuevo modelo de convivencia, Fundación Purina, Barcelona, pp. 59-108.
  • Galo (1845): la Instituta, Imprenta de la sociedad literaria y tipográfica, Madrid.
  • García-Orcoyen, C. (1994), «Los animales domésticos y la naturaleza», en Los animales en la sociedad: hacia un nuevo modelo de convivencia, Fundación Purina, Barcelona, pp. 37-46.
  • HEDEMANN, J. W. (1955): Tratado de Derecho Civil, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1955, vol. ll.
  • Herrero y Rodríguez de Miñón, M. (2009): «Del Derecho terrible al Derecho entrañable: el ejemplo de los animales de compañía», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n 6, pp. 24-27.
  • LAGUNA DE PAZ, J.C. (1996): Libertad y propiedad en el Derecho de Caza, ed. Marcial Pons, Madrid.
  • Maresca Cabot, C. (1994): «Libro blanco de los animales domésticos», en AA.VV. Los animales en la sociedad: hacia un nuevo modelo de convivencia, Fundación Purina, Barcelona, pp. 1488-188.
  • Marías, J. (1987), La felicidad humana, Alianza Editorial.
  • Morales Moreno, A.M. (1972): Posesión y Usucapión. Estudio de la posesión que conduce a la usucapión en el Código civil español, Madrid.
  • Morris, D. (1990): El contrato animal, Círculo de Lectores 1990, Madrid.
  • Mucius Scaevola, Q. (1983): Comentarios al Código civil, Madrid, 2ª ed.
  • Mula Arribas, A. [2017]: «España ratifica el convenio europeo sobre protección de los animales de compañía, hecho en Estrasburgo el 13 de noviembre de 1987», Revista General de Derecho Animal y Estudios Interdisciplinares de Bienestar Animal, núm. 0 (2017).
  • Muñoz Machado, S. (1999): «Los animales y el Derecho», en AA.VV. (Cood.) S. Muñoz Machado, Los animales y el Derecho, ed. Civitas, Madrid, 1999.
  • Pérez Costa, E.; Molina Gutiérrez, M. A.; Escosa García, L., (2015): «Los riesgos del empleo de reptiles como animales de compañía», Revista Pediatría de Atención Primaria, vol. 17, núm. 66.
  • PEREZ MONGUIÓ, J. Mª. (2001): «Hacia un concepto real de animal de compañía», Animalia, núm. 127, pp. 42-46.
  • PEREZ MONGUIÓ, J. Mª. (2005): Animales de compañía, Bosch, Barcelona.
  • PEREZ MONGUIÓ, J. Mª. (20060): El Régimen jurídico de los animales potencialmente peligrosos, Bosch, Barcelona.
  • PEREZ MONGUIÓ, J. Mª.(2006b): «Los animales de compañía en los procesos de ruptura de la relación conyugal», en Animalia, núm. 19, pp. 56-60.
  • PEREZ MONGUIÓ, J. Mª.(2008): «Influencia de la llamada Ley nacional de bienestar animal en los animales de compañía», Animalia, núm. 209, pp. 50-53.
  • Price, E. O., «Behavioral aspects of animal domestication», Q. Rev. Biol. 59, 1984, pp. 1-32.
  • Roca FERNÁNDEZ-CASTANYS, M.L. (2002): «Los animales domésticos y el Derecho: en particular, el régimen jurídico de los animales de compañía», en AA.WV., Panorama jurídico de las administraciones públicas en el siglo XXI: homenaje al profesor Eduardo Roca Roca, Boletín Oficial del Estado, 2002, pp. 1207-1240.
  • Rogel Vide, C. (2017) Personas, Animales y Derechos, ed. Reus, Madrid.
  • Rollin, B.E. (1993): «La moralidad y el vínculo hombre-animal», en Los animales de compañía en nuestras vidas, Fundación Purina, Barcelona, pp. 532-542.
  • SAMPER RASERO, L. (1994): «Más allá de las mascotas: Persona y animales en la sociedad de la tecnología», en Los animales en la sociedad: hacia un nuevo modelo de convivencia, Fundación Purina, Barcelona, pp. 109-120.
  • Sánchez Gascón, A. (1988): El Derecho de Caza en España, ed. Tecnos, Madrid.
  • Sánchez, M.A., (2005): «El mercado alemán del animal de compañía», Animalia, núm. 171, pp. 68-69.
  • Santos, W. (1996): Conoce y cuida tu conejo enano, ed. Hispano Europea.
  • SANZ EGAÑA (1943): Veterinaria legal, ed. Espasa-Calpe, Madrid.
  • Seco ReymunDo, M., Puente, A.; Ramos González, G. (1999): Diccionario del Español Actual, ed. Santillana, Madrid.
  • Sulé, J., (1997): «Cuando los perros y gatos forman parte de la dieta», Animalia, núm. 83, pp. 46-52.
  • VAN Vieck, L.D. (1980): «Inheretance in horses and dogs», en Animal agriculture: The biology, husbandry, and use of domestic animals», W. H. Freeman, San Francisco, pp. 331-351.
  • ZARRALUQUI SÁNCHEZ-EZNARRIAGA, L. (2017): «La custodia de los animales de compañía», en Actualidad jurídica Aranzadi, núm. 937, p. 7.