Propuesta metodológica para el estudio de la presencia del folclore infantil en obras literarias

  1. Lucía Pilar Cancelas Ouviña 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2018

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 55-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2018.17.3.1762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

En este artículo presentamos un método de investigación en tres fases para el estudio de la presencia del folclore infantil en obras literarias denominado ‘Modelo trifásico para el estudio del Folclore Infantil en la literatura’, teniendo en cuenta los referentes previos de Alan Dundes (1965), Maxime Chevalier (1978), Neil Grobman (1979) y Montserrat Amores (1993). En la primera fase de identificación (rastreo y cotejo) destacamos la utilidad de los informantes como colaboradores necesarios en esta tarea. En la segunda fase de nuestro modelo, fase de análisis, hemos adaptado la Técnica de Rejilla, propia del campo de la psicología, creando una herramienta novedosa para la investigación literaria denominada rejilla de análisis. Su aplicación nos permitirá realizar un estudio pormenorizado, tanto cualitativo como cuantitativo, de las muestras del folclore infantil encontradas en la literatura. Finalmente, en la fase de interpretación, proponemos la conjunción de tres teorías literarias distintas (transtextualidad, método biográfico y teorías psicoanalíticas) para reflexionar sobre el tema y extraer conclusiones.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agúndez, J. L. (2006). Límites entre tradición oral y literatura: cuentecillos en autores del XIX y XX. En R. Beltrán, & M. Haro (Eds.), El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral, (pp. 17-56.) Valencia: Universitat de Valencia.
  • Agúndez, J. L. (2017). La narrativa popular en Andalucía, BLO, 1, 637-671. doi: https://doi. org/10.17561/blo.vextrai1.30
  • Amores, M. (1993). El Cuento Folklórico: aproximación a un método de trabajo. Ojancano. Revista de Literatura Española, 7, 3-27.
  • Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo.
  • Cancelas-Ouviña, L. P. (2004a). Presencia de la Cultura Popular y el Folclore Infantil en la narrativa de Agatha Christie. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Cádiz. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=52234
  • Cancelas-Ouviña, L. P. (2004b). Nursery Rhymes versus Fairy Tales: la victoria de la Lírica Infantil de Tradición Oral en el Mundo Anglosajón. En AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 2 (pp. 37-45). Vigo: Servizo de Publicaciones de la Universidad de Vigo.
  • Carvalho-Neto, P. (1976). La influencia del folklore en Antonio Machado. Cuadernos hispanoamericanos, 304-307, 302-354.
  • Cerrillo, P. C., & Sánchez-Ortiz, C. (2006). Literatura con mayúsculas. Ocnos, 2, 7-21. doi: https://doi. org/10.18239/ocnos_2006.02.01
  • Cerrillo, P. C. (2010). Literatura oral y literatura escrita: aspectos intertextuales en obras de Montserrat del Amo y Emilio Pascual. En A. Mendoza, & C. Romea (Coords.), El lector ante la obra hipertextual, (pp. 15-23). Barcelona: Horsori.
  • Cerrillo, P. (2013). Presencia del Cancionero Popular Infantil en la literatura española de la Edad de Oro. Revista de Literatura, 75(150), 395-416. doi: https://doi.org/10.3989/ revliteratura.2013.02.015
  • Chevalier, M. (1980). Cuento folklórico y cuento literario (Pereda, Pardo Bazán, Palacio Valdés). Anuario de Letras: lingüística y filología, 18, 193-208.
  • Chevalier, M. (1978). Folklore y Literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro. Barcelona: Editorial Crítica.
  • Christie, A. (1939): Ten Little Niggers. London: HarperCollins Publishers.
  • Christie, A. (1940). One, two, buckle my shoe. London: HarperCollins Publishers.
  • Christie, A. (1943). Five little Pigs. London: HarperCollins Publishers.
  • Christie, A. (1949). Crooked House. London: HarperCollins Publishers.
  • Christie, A. (1950). Three Blind Mice and Other Stories. New York: St. Martin ś Minotaur Mysteries.
  • Christie, A. (1953). A Pocket full of Rye. Londres, Reino Unido: HarperCollins Publishers.
  • Christie, A. (1955). Hickory, dickory, Dock. London: HarperCollins Publishers.
  • Díaz-Plaja, A. (1998). Literatura Infantil y Juvenil y Literatura con Mayúsculas. En R. Cabo (Dir.), Actas del V Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura: La Literatura Infantil y Juvenil: Su proyección en el Aula, (pp. 51-65). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Dundes, A. (1965). The Study of Folklore in literature and culture: identification and interpretation. Journal of American Folklore, 78(308), 136-142. https://doi.org/10.2307/538280
  • Dundes, A. (1980). Interpreting Folklore. Bloomington: Indiana University Press.
  • Dundes, A. (1987). Parsing through Customs: Essays by a Freudian Folklorist. Madison: University of Wisconsin Press.
  • Feixas, G., & Cornejo, J. M. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa RECORD versión 2.0 (2ª ed.). Barcelona: Paidós.
  • Freud, S. (1973).Introductory Lectures on Psycoanalysis. Harmondsworth: Penguin.
  • Fuentes, T. (1990). El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Genette, G. (1989). Palimpsestos. La Literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  • Grobman, N. (1979). A Schema for the Study of the Sources and Literary Simulations of Folkloric Phenomena. Southern Folklore Quaterly, 43, 11-37.
  • Hernández, J. A. (1996). José María Pemán, poeta neopopularista. Separata de Archivo Hispalense. Revista histórica, literaria y artística, 241, 147-165.
  • Jauss, H. R. (1989). Recéption et production: le rythme des freres ennemis. En L. Hay (Ed.), La naissance du texte (pp. 163-173). Paris: Corti.
  • Medina, A. (1990). La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus valores educativos. En P. Cerrillo, & J. García-Padrino, J., Literatura infantil, (pp. 37-65). Cuenca: UCLM.
  • Pagnini, M. (1975). Estructura Literaria y método crítico. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Pelegrín, A. (1996). Retahílas, romances de la tradición oral infantil. En V. Atero-Burgos (Coord.), El Romancero y la copla: formas de oralidad entre dos mundos (España-Argentina) (pp. 69-88). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Rollin, L. (1992). Cradle and All. A Cultural and Psychoanalytic Reading of Nursery Rhymes. Jackson: University Press of Mississippi.
  • Suriani, M., & Belardinelli, C. (2015). La literatura folklórica infantil: panorama teórico-didáctico. Argonautas, 5, 120-134.
  • Tucker, N. (1992). Good Friends, or Just Acquaintances? The relationship between Child Psychology and Children ś Literature. En P. Hunt (Ed.), Literature for Children. Contemporary Criticism (pp. 156-173). London and New York: Routledge.
  • Yanada, N. (1986). Nursery Rhymes alluded in D.H. Lawrence ś Novels. Language and Culture, 11, 32-64