Ubicación en el valle de Ojén (Cádiz) del "fundus Ursianus" donde fueron ejecutados los mártires Servando y Germán

  1. Joaquín Pascual Barea
Revista:
Habis

ISSN: 0210-7694

Año de publicación: 2018

Número: 49

Páginas: 233-249

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/HABIS.2018.I49.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Habis

Referencias bibliográficas

  • E. Flórez, España Sagrada, tomo XIII, 2ª ed. (Madrid 1782) (1ª ed. 1756; facs. 1965).
  • J. van Hecke, “De SS. Servando et Germano”, Acta sanctorum Octobris (Bruxellis 1845) X, 25-31.
  • Patrologia Latina, ed. J. P. Migne; t. 85 = Liturgia Mozarabica secundum regulam beati Isidori, ed. A. Lorenzana (Paris 1862).
  • P. Riesco Chueca, Pasionario hispánico (Sevilla 1995).
  • A. de Horozco, Historia de la vida de los santos Servando y Germán, patronos de Cádiz (Madrid 1856; 1ª ed. Cádiz 1619).
  • A. de Horozco, Historia de Cádiz, ed. A. Morgado García (Cádiz 2000).
  • J. Fábrega Grau, Pasionario hispánico (siglos VII-XI), 2 vols. (Madrid-Barcelona 1953 y 1955).
  • H. Quentin, Les martyrologes Historiques du Moyen Âge: étude sur la formation du martyrologe romain (Paris 1908).
  • C. García Rodríguez, El culto de los santos en la España romana y visigoda (Madrid 1966).
  • T. Ruinart, Acta primorum martyrum sincera et selecta (Paris 1689).
  • G. Bravo, “Hagiografía y método prosopográfico: a propósito de las Acta martyrum”, en A. González Blanco y J. M. Blázquez (ed.), Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano (Murcia 1990) 151-157.
  • M. C. Vivancos Gómez, “Servando, San”, Diccionario Biográfico Español (Madrid 2013), 707-708.
  • P. Castillo Maldonado, Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la Antigüedad tardía (Granada 1999).
  • J. Fernández Alonso, “Servando e Germano”, en Bibliotheca Sanctorum (Roma 1968) XI, 889-890.
  • C. Baronio Sorano, Martyrologium romanum (Mainz 1631).
  • Opus de rebus Hispaniae memorabilibus (Alcalá de Henares 1533).
  • De las cosas memorables de España (Alcalá de Henares 1539; facs. A Coruña 2005).
  • La Coronica general de España (Alcalá de Henares 1574).
  • J. de la Concepción, Emporio del Orbe: Cádiz ilustrada (Amsterdam 1690) (Cádiz 2002).
  • R. Caro, Antiguedades y principado de la Ilustrissima ciudad de Sevilla y chorographia de su convento juridico (Sevilla 1634).
  • J. A. Correa Rodríguez, Toponimia Antigua de Andalucía (Sevilla 2016).
  • R. Sabio González, Villas, propietarios y nombres de lugar en la Hispania Romana: Metodología toponímica y catálogo de los casos recogidos en Castilla-La Mancha y Madrid (Madrid 2008).
  • J. B. Suárez de Salazar, Grandezas y Antiguedades de la isla y ciudad de Cadiz (Cádiz 1610).
  • A. Tovar, Iberische Landeskunde. Band I: Baetica (Baden-Baden 1974).
  • P. B. Gams, Die Kirchengeschichte von Spanien (Regensburg 1862).
  • J. F. Sibón Olano, “Cerro de los Mártires”, Tabula Imperii Romani: Hoja J-29 (Madrid 1995) 106.
  • M. L. Cortijo Cerezo, “El papel del conuentus iuridicus en la descripción geográfica de Plinio el Viejo: El caso bético”, en G. Cruz Andreotti, P. Le Roux, P. Moret (eds.), La invención de una geografía de la Península Ibérica: la época imperial (Málaga 2007) II, 271-304.
  • M. Dolç, “Antroponimia latina”, en Enciclopedia Lingüística Hispánica (Madrid 1960).
  • P. M. Lloyd, From Latin to Spanish: Historical Phonology and Morphology of the Spanish Language (Philadelphia 1989) traducción por A. Álvarez Rodríguez, Del latín al español I: Fonología y morfología históricas de la lengua española (Madrid 1993).
  • Á. Galmés de Fuentes, “Las variedades mozárabes”, en Lexikon der Romanistischen Linguistik (Tübingen 1995) II.2, 720-735.
  • F. Corriente, Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance (Madrid 1999).
  • A. Torremocha Silva y Á. J. Sáez Rodríguez, “Algeciras medieval”, en M. Ocaña (coord.), Historia de Algeciras (Cádiz 2001) 177-326.
  • M. Correro García, “El señorío de Ojén (Los Barrios-Cádiz)”, Almoraima 17 (1997) 139-144.
  • J. A. Valverde, Anotaciones al Libro de la montería del rey Alfonso XI, ed. J. A. de la Fuente
  • Crónica de Juan II de Castilla, ed. J. M. Carriazo (Madrid 1982).
  • Crónica de los conqueridores, Madrid: Nacional MSS/2211, ed. J. Nitti Ll. A. Kasten (1997) [http://www.hispanicseminary.org/t&c/nar/cq1/text.cq11.htm#14432].
  • P. Massuet, Vida del Duque de Riperda traducida del francés al castellano por S. J. Mañer (Madrid 1749).
  • E. de Leguina, Recuerdos de Cantabria (Madrid 1875; facs. Valladolid 2008).
  • L. García Benítez, Reseña histórica de los obispos que han regentado la diócesis de Santa Marta. Primera Parte (Bogotá 1953).
  • J. Vallvé, La división territorial de la España musulmana (Madrid 1986).
  • V. Martínez Enamorado, Al-Andalus desde la periferia: la formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas, siglos VIII-X (Málaga 2003).
  • D. Mariscal, “Parque Natural de los Alcornocales...”, Alimoche 4 (1991) 65-79.
  • J. L. González, “Toponimia histórica del parque de Los Alcornocales”, Alimoche 4 (1991), 6-10.
  • Á. Montenegro Duque, “Toponimia latina”, en Enciclopedia lingüística hispánica (Madrid 1960) I, 501-536.
  • W. Meyer-Lübke, “Sobre el conocimiento de los topónimos prerromanos de la Península Ibérica”, Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas 9 (2009) 523-548
  • W. Meyer-Lübke, “Zur Kenntnis der vorrömischen Ortsnamen der iberischen Halbinsel”, Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal (Madrid 1925) I, 63-84.
  • R. Menéndez Pidal, “El sufijo –en: su difusión en la onomástica hispana”, en Toponimia prerrománica hispánica (Madrid 1968) 105-158 (121). El artículo es reed. de Emerita 8 (1940) 1-36.
  • M. Asín Palacios, Contribución a la toponimia árabe de España (Madrid 1944).
  • I. Navarro y otros, “Aproximación a la dinámica poblacional del litoral occidental malagueño durante la Antigüedad: de Roma al Islam”, en F. Wulff Alonso y G. Cruz Andreotti (eds.), Historia antigua de Málaga y su provincia (Málaga 1996) 323-330.
  • J. Abellán Pérez, “Nuevos datos sobre la organización espacial del Jerez islámico: el pozo y la alquería de al-Ḥuá¹£ayn o Ḥusayn”, Qurá¹uba 5 (2000) 7-15.
  • V. Martínez Enamorado, “La terminología castral en el territorio de Ibn Ḥafṣūn”, I Congreso Internacional Fortificaciones en al-Andalus (Algeciras 1998) 33-78.
  • M. A. Ladero Quesada y M. González Jiménez, “La población en la frontera de Gibraltar y el Repartimiento de Vejer (siglos XIII y XIV)”, Historia. Instituciones. Documentos 4 (1977) 199-316.
  • J. Bustamante Costa, “Toponimia árabe del cuadrante sudocciental de la provincia de Cádiz”, Janda: Anuario de Estudios Vejeriegos 3 (1997) 27-42.
  • O. Cuntz, Itineraria Romana (Stuttgart 1929; facs. 1990).
  • R. Corzo y M. Toscano, Las vías romanas de Andalucía (Sevilla 1992).
  • M. Mancheño y Olivares, Obra selecta (Cádiz 2002).
  • J. M. Roldán Hervás, Itineraria Hispana: Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica (Madrid 1975).
  • Ch. Kircher-Durand (ed.), Création lexicale: la formation des noms par dérivation suffixale (Louvain-Paris-Dudley 2002).
  • 66 P. G. Silva et al., “Los terremotos antiguos del conjunto arqueológico romano de Baelo Claudia (Cádiz, Sur de España): Quince años de investigación arqueosismológica”, Estudios Geológicos 72 (2016) e050.
  • Cortijos, haciendas y lagares: Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Cádiz (Sevilla 2002).
  • Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense, trad. y notas J. A. Conde (Madrid 1799; 2ª ed. 1980).
  • A. Sáez Rodríguez, “La Trocha, una ruta por la sierra entre Algeciras y La Janda", Almoraima 18 (1997) 37-46.
  • G. Arias, “Viejas calzadas del Campo de Gibraltar”, Repertorio de caminos de la Hispania Romana (La Línea 1987) 482-486.
  • M. García Díaz et al., “Realización de la catalogación genérica y colectiva del inventario de yacimientos arqueológicos: Campo de Gibraltar”, Almoraima 29 (2003) 43-57.
  • A. Lambert, “Asido”, en Dictionnaire d’histoire et de géographie ecclésiastiques (Roma 1930) IV, 935-937.
  • R. Corzo Sánchez, “La basílica visigoda de Alcalá de los Gazules”, Estudios de Historia y de Arqueología Medievales 1 (1981) 77-90.
  • E. W. E. Hübner, Inscriptiones Hispaniae Christianae (Berlín 1871; facs. Hildesheim 1975).
  • J. Pascual Barea, “El paisaje histórico de los términos de Tarifa y Algeciras según la toponimia del Libro de la Montería en el siglo XIV”, en E. Martín Gutiérrez (ed.), El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales (Cádiz 2011) 107-145.
  • G. J. Cuesta Estévez, “Sobre toponimia de la costa norte del Estrecho de Gibraltar en el siglo XIV", Almoraima 29 (2003) 289-298.
  • M. Bueno Lozano, “Tarifa de la Frontera”, Aljaranda 2 (1991) 14-15.
  • Gran Crónica de Alfonso XI, ed. D. Catalán (Madrid 1977).
  • F. J. Lomas Salmonte, “La iglesia asidonense durante el periodo visigodo”, Limes Fidei: 750 años de cristianismo en Jerez (Jerez de la Frontera 2015) 33-51.
  • M. Férotin, Le Liber Ordinum en usage dans l’Eglise wisigothique et mozárabe d’Espagne (Paris 1904).
  • N. Villaverde Vega, Tingitana en la antigüedad tardía (siglos III-VII): autoctonía y romanidad en el extremo occidente mediterráneo (Madrid 2001).
  • A. H. Krappe, “Spanish Twin Cults”, Studi e materiali di storia delle religioni 8 (1932) 1-22.
  • N. Antonio, Censura de historias fabulosas, obra posthuma (Valencia 1742).
  • F. Melitón Memige, Historia de los Santos Mártires Servando y Germán, patronos de Cádiz (Cádiz 1798).
  • M. Chevalier, Repertorium Hymnologicum (Lovaina 1892-1921).
  • J. Castro Sánchez, Hymnodia Hispanica (Turnhout 2010).
  • M. Férotin, Le Liber Mozarabicus Sacramentorum et les manuscrits mozarabes (Paris 1912).