Actitudes ante la lengua en el pensamiento gramatical del siglo XVIII. Algunas consideraciones metodológicas en el acceso al objeto de estudio

  1. Manuel Rivas Zancarrón 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

ISSN: 1695-2030

Año de publicación: 2017

Número: 11

Páginas: 167-191

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

Resumen

A pesar de que la Sociolingüística histórica se viene ocupando en estos últimos años de delimitar el estudio de las actitudes sobre la lengua en torno a diferentes tipos de textos (prensa, literatura, cartas privadas…), pocas son las distinciones metodológicas que se llevan a cabo en el contexto de teorías como las «tradiciones discursivas». De la misma manera, existen escasas incursiones en el universo de creencias que los gramáticos tenían a la hora de elaborar sus escritos sobre el sistema lingüístico, y que podrían influir en la composición de sus tratados. Por esta razón, en este estudio, planteamos la necesidad de revisar las opiniones que algunos gramáticos del siglo XVIII dejaban entrever sobre la lengua española en sus textos, con objeto de ordenar metodológicamente la importancia de este ente de pensamiento en los escritos lingüísticos de ese periodo, así como determinar su influencia en el cambio lingüístico. Para delimitar el papel que el gramático pudo desempeñar en los trasiegos normativos, se hace necesario igualmente destacar el lugar en el que le situaba la sociedad de ese periodo puesto en foco respecto de los compromisos escolares y académicos, y respecto de esa Institución recién creada que velaría por el cuidado de la lengua, la Real Academia.

Referencias bibliográficas

  • Agheyisi, Rebecca & Fishman, Joshua A. 1970. “Language attitude studies: A brief survey of methodological approaches”. En: Antropological Linguistics 12, 137-157.
  • Almeida, Manuel & Vidal, Carmelo. 1995. “Variación socioestilística del léxico: un estudio contrastivo”. En: Boletín de Filología 35, 49-65.
  • Alvar, Manuel. 1986. Hombre, etnia, Estado. Madrid: Gredos.
  • Appel, Rene & Muysken, Pieter. 1987. Language contact and bilingualism. London: Edward Arnold.
  • Balbuena y Pérez, José. 1791. Arte nuevo de enseñar niños y vasallos a leer, escribir, y contar las reglas de Gramática, y ortografía castellana, precisas para escribir correctamente; y formulario de Cartas con los correspondientes tratamientos. Santiago: Ignacio Aguayo.
  • Berk-Seligson, Susan. 1984. “Subjective reactions to phonological variation in Costa Rican Spanish”. En: Journal of Psycholinguistic Research 13.6, 415-442.
  • Biondi, Estela. 1992. “El uso de (p) en el habla española de los inmigrantes de origen árabe en la Argentina”. En: Hispanic Linguistics 5.1-2, 143-168.
  • Blanco de Margo, Mercedes. 1991. “Actitudes hacia la lengua en la Argentina. Visión diacrónica”. En: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 29, 197-214.
  • Bustos Tovar, José Jesús. s.a. “La lengua española a mediados del siglo XVIII: neologismo y censura anticultista”. En: Fol. FL. F. Madrid: Biblioteca Tomás Navarro Tomas (CSIC).
  • Calero Fernández, María Ángeles. 1990. “Distribución y estratificación social de /s/ implosiva y /j/ intervocálica en el habla de la ciudad de Toledo”. En: Sintagma 2, 29-44.
  • Cameron, Deborah. 1990. “Demythologizing sociolinguistics: why language does not reflect society”. En: Joseph, John E. & Taylor, Talbot J. (eds.) Ideologies of language. London/New York: Routledge, 79-93.
  • Cañes, Francisco. 1775. Gramática arábigo-española, vulgar, y literal, con un diccionario arábigo-español, en que se ponen las voces más usuales para una conversación familiar, con el Texto de la Doctrina cristiana en el idioma arábigo. Madrid: Imprenta de Antonio Pérez de Soto.
  • Caro y Cejudo, Jerónimo Martín. 1705. Explicación del libro cuarto, y quinto del Arte Nuevo de Gramática… Madrid: Antonio González de Reyes.
  • Carranza, Miguel Á. 1982. “Attitudinal research on Hispanic language varieties”. En: Ryan, Ellen & Giles, Howard H. (eds.) Attitudes towards language variation. London: Edward Arnold Publishers Ltd., 63-83.
  • Capmany Suris y de Montpalau, Antonio de. 1776. Arte de traducir el idioma francés al castellano: con vocabulario lógico y figurado de la frase comparada en ambas lenguas… Madrid: Antonio de Sancha.
  • Castillo Hernández, Mario Alberto. 2006. “El estudio de las actitudes lingüísticas en el contexto sociocultural: el caso del mexicano de Cuetzalan”. En: Anales de Antropología 40.1, 238-317.
  • Chantreau, Pedro Nicolás. 1797. Arte de hablar bien francés, ó Gramática completa divida en tres partes: la primera trata de la pronunciación y de la ortografía, la segunda de la analogía y valor de las voces, y la tercera de la construcción y sintaxis… Madrid: Imprenta de Sancha.
  • Connelly, Thomas. 1784. Gramática de la lengua inglesa que contiene reglas fáciles para pronunciar y aprender metódicamente la lengua inglesa con muchas observaciones, y notas críticas de los más célebres autores puramente ingleses… Madrid: Imprenta Real.
  • Dorta, Josefa. 1986. “Dos actitudes ante el yeísmo en el norte de Tenerife”. En: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 5, 123-127.
  • Fasold, Ralph W. 1984. The sociolinguistics of society. Oxford: Basil Blackwell Ltd.
  • Forner, Juan Pablo. 1782. Los gramáticos. Historia chinesca. Madrid: Clásicos castellanos. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-gramaticos-historia-chinesca--0.
  • García Martín, José María. 2011. “Revisión de algunas ideas sobre política e ideología lingüísticas en el siglo XVIII español”. En: Actitudes lingüísticas en América. Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo 17, 1-39.
  • Giles, Howard & St. Clair, Robert (eds.). 1979. Language and Social Psychology. Oxford: Blackwell.
  • Martínez Gómez Gayoso, Benito. 1769. Gramática de la Lengua Castellana reducida a breves reglas, y facil méthodo para instruccion de la Juventud. Madrid: Imprenta Gabriel Ramírez
  • Hudson, Robert A. 1980. Sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Labov, William. 1972. Language in the Inner City. Philadelphia: Pennsylvania University Press. Lambert, William E. 1960. “Evaluational reactions to spoken languages”. En: Journal of Abnormal and Social Psychology 60, 44-51.
  • López Morales, Humberto. 1989. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
  • Maturana, Humberto R. 1980. “Biology of cognition”. En: Maturana, Humberto (ed.) Autopoesis and cognition: The Realization of the Living. Dordrecht: Reidel.
  • Moreno Fernández, Francisco. 1990. Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos
  • Moreno Fernández, Francisco. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Ortega Ojeda, Gonzalo. 1981. “El español hablado en Canarias: visión sociolingüística”. En: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 0, 111-115.
  • Restrepo, Félix. 1936. La ortografía en América. Bogotá: Librería Voluntad.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2011. “Pro-epílogo a Actitudes lingüísticas en América”. En: Rivas Zancarrón, Manuel (ed.) Actitudes lingüísticas en América. Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo 17, 1-4.
  • Rodríguez de Aumente, Domingo Antonio. 1770. Defensorio de la lengua castellana, y verdadera ortografía, contra los padrastos, bastardos y superfluidades de ella. Granada: Nicolás Moreno.
  • Rojas, Darío & Avilés, Tania. 2014a. “Diccionario y estandarización lingüística en Hispanoamérica: la visión de Ramón Sotomayor Valdés (1866)”. En: Estudios Filológicos 53, 109- 121.
  • Rojas, Darío & Avilés, Tania. 2014b. “Ideologías lingüísticas en la fraseología del español de Chile: dos momentos, una misma concepción del lenguaje”. En: Onomázein 29, 64-77.
  • Rona, José Pedro. 1966. “The social and cultural status of guaraní in Paraguay”. En: Bright, William (ed.) Sociolinguistics: Proceedings of the UCLA Sociolinguistics Conference. The Hague/Paris: Mouton, 277-298.
  • Rona, José Pedro. 1974. “A structural view of sociolinguistics”. En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Méjico: UNAM.
  • Roth, Gerhard. 1996. Das Gehirn und seine Wirklichkeit: kognitive Neurobiologie und ihre philosophischen Konsequenzen. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
  • Sánchez Méndez, José Pedro. 2011. “Ideología y modelos lingüísticos: Andrés Bello y la ilustración hispanoamericana”. En: Rivas Zancarrón, M. (ed.) Actitudes lingüísticas en América, Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo 17, 1-27.
  • San Pedro, Benito. 1769. Arte del romance castellano. Valencia: Benito Monfort. Silva-Corvalán, Carmen. 1984. “The social profile of a syntactic-semantic variable: Three verbs forms in Old Castile”. En: Hispania 67.4, 594-601.
  • Silva-Corvalán, Carmen. 1989. Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra, 1989. Tomasi, Pietro. 1779. Nueva y completa gramática italiana explicada en español, dividida en dos tratados… Madrid: Manuel Martín.
  • Torío de la Riva y Herrero, Torcuato. 1798. Arte de escribir por reglas y con muestras: según la doctrina de los mejores autores (…): acompañado de unos principios de Aritmética, Gramática y Ortografía castellana… Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra.
  • Trudgill, Peter. 1978. “Introduction: Sociolinguistics and Sociolinguistics”. En: Trudgill, Peter (ed.) Sociolinguistic Patterns in British English. London: Edward Arnold, 1-18.
  • Varela, Francisco. 1981. “Autonomy and Autopoiesis”. En: Roth, Gerhard & Schwegler, Helmut (eds.) Self-organizing Systems: an Interdisciplinary Approach. Frankfurt am Main: Peter Lang, 14-23
  • Zajícová, Lenka. 2009. El bilingüismo paraguayo. Usos y actitudes hacia el guaraní y el castellano. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • Zimmermann, Klaus. 2008. “Política lingüística e identidad: una visión constructivista”. En: Süsselbeck, Kirsten & Mühlschlegel, Ulrike & Masson, Peter (eds.) Lengua, nación e identidad. La regulación del plurilingüismo en España y América Latina. Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 21-42.