Aproximación al perfil y calidad del empleo generado por las sociedades cooperativas andaluzas

  1. Pérez González, María del Carmen 1
  2. Valiente Palma, Lidia 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2019

Número: 130

Páginas: 122-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.60989 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

El objetivo del presente trabajo ha consistido en identificar y caracterizar el perfil y la calidad del empleo en las cooperativas en Andalucía en comparación con el resto del tejido empresarial, con el fin de determinar si verdaderamente presentan una mayor calidad frente al resto de empresas. Las cooperativas, organizaciones de Economía Social que destacan en la región andaluza en términos cuantitativos, se caracterizan por ser empresas que actúan bajo principios y valores sociales, por lo que identificar qué tipo de empleo existe en estas organizaciones es de especial interés en cuanto al establecimiento de políticas específicas territoriales. Para alcanzar el objetivo planteado, se han realizado análisis descriptivos y pruebas no paramétricas utilizando la Muestra Continua de Vidas Labores (MCVL) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social español. Entre los resultados obtenidos destaca que estas organizaciones pueden presentarse como oportunidad de empleo, en mayor grado que el resto de empresas mercantiles o convencionales, para colectivos sociales con dificultades de acceso al mercado laboral, como son los jóvenes y los mayores de 45 años de edad. Esto podría justificar el hecho de conceder a las cooperativas un papel significativo en las estrategias y políticas públicas que fomenten el empleo en Andalucía.

Referencias bibliográficas

  • Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (1995) ¿Qué es una cooperativa? Principios y Valores Cooperativos. Disponible en: http://ica.coop/es/node/10584 (Consultado el 8/12/2016).
  • Barea, J. (2008) El concepto científico de economía social desde la perspectiva actual. Temas para el Debate, Nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574.
  • Calderón, B. y Calderón, M.J. (2012a) Cómo afrontan la crisis las cooperativas en España: comparativa de trayectorias laborales a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 76, pp. 5-26.
  • Calderón, B., y Calderón, M. J. (2012b) La calidad del empleo de las entidades de la economía social en período de crisis. EKONOMIAZ, Revista vasca de Economía, Nº 79, Vol. (01), pp. 31-58.
  • Cebrián, I. y Toharia, L. (2008) La entrada en el mercado de trabajo. Un análisis basado en la MCVL. Revista de Economía Aplicada, Nº 16, Vol. 1, pp.137-172.
  • CECOP-CICOPA Europa. (2011) A pesar de las dificultades, las cooperativas de industria y servicios, resisten a la crisis y sus consecuencias. Tercer informe anual sobre la crisis, Junio 2011.
  • Cejudo, E., Navarro, F.A. y Maroto, J. C. (2016) Mercados de Trabajo y Prestaciones Asistenciales Agrarias en las Regiones Españolas de Andalucía y Extremadura: diferencias territoriales y perfiles demográficos de sus beneficiarios. Brazilian Journal of Rural Economy and Sociology (RESR), Nº 54, Vol. 2, pp. 339-360.
  • Clemente, J., Díaz-Foncea, M., Marcuello, C. y Sanso-Navarro, M. (2012) The wage gap between cooperative and capitalist firms: evidence from Spain. Annals of Public and Cooperative Economics, Nº 83, Vol. 3, pp. 337-356.
  • Clemente, J., García, I. y Sanso, M. (2008) Análisis de las diferencias salariales entre trabajadores indefinidos. Revista de Economía Aplicada, Nº 16, Vol. 1, pp. 93-135.
  • Comisión de las Comunidades Europeas. (2001) Políticas sociales y de empleo: un marco para invertir en la calidad. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al CESE y al Comité de las Regiones, de 20 de junio de 2001 [COM (2001) 313 final].
  • Cornforth, C. y Thomas, A. (1995) Les cooperatives de travail au Royaume Uni. Declin ou croissance? Revue des Etudes Cooperatives, Mutualistee et Associatives, Nº 255, Vol. 53.
  • Díaz, M. y Marcuello, C. (2010) Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 67, pp. 23-44.
  • Divar, J. (2011) Las cooperativas: una alternativa económica. Madrid: Dykinson.
  • Domínguez-Fabián, I. y Encinas-Goenechea, B. (2008) Inmigración y solvencia financiera del sistema público de pensiones tras la regularización de 2005. Revista de Economía Aplicada, Nº 16, Vol. 1, pp. 67-92.
  • García-Gutiérrez, C., Lejarriaga, G., Bel, P., Fernández, J. y Martín, S. (2013) Empresas individuales y trabajo autónomo: evolución y previsiones. En G. Lejarriaga, S. Martín y A. Muñoz (dirs.), 40 años de historia de las Empresas de Participación. Madrid: editorial Verbum, pp. 342-366.
  • Grávalos, M.A., Pomares, I. (2001) Cooperativas, desempleo y efecto refugio. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 74, pp. 69-84.
  • Guerreri, G., Nazzaro, O. y Zevi, A. (1992) La economía social en Italia. En J.L. Monzón y J. Defourny (Dirs.), Economía Social, entre economía capitalista y economía pública. Valencia: CIRIEC-España editorial y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pp. 157-198.
  • Lejarriaga, G., Bel, P. y Martín, S. (2013) El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: análisis del caso de las empresas de trabajo asociado. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 112, pp. 36-65. DOI: 10.5209/rev_REVE.2013.v112.43068.
  • Martínez, I.M, Arcas, N. y García, M. (2011) La influencia del género sobre la responsabilidad empresarial en las entidades de Economía Social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 105, pp. 143-172. DOI: 10.5209/rev_REVE.2011.v105.6.
  • Monzón, J.L. (2006) Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 56, pp. 9-24.
  • Moral-Arce, I., Patxot, C. y Souto, G. (2008) La sostenibilidad del sistema de pensiones. Una aproximación a partir de la MCVL. Revista de economía aplicada, Nº 16, Vol. 1, pp. 29-66.
  • Murillo, I., Núñez, F. y Usabiaga, C. (2005) Análisis del Diferencial de Desempleo Andaluz y Extremeño. Revista de Estudios Regionales, Nº 72, pp. 45-83.
  • Santero, R., Castro, B. (2016) Análisis de las condiciones laborales en las entidades de la Economía Social en España desde una perspectiva de género. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 121, pp. 228-255. DOI: 10.5209/rev_REVE.2016.v121.51309.
  • Tomas-Carpi, J.A. (1997) Prospects for a Social Economy in a changing world. Annals of Public and Cooperative Economics, Nº 68, Vol. 2, pp. 247-279.