Neología y prensa escritaclaves de unas interrelaciones necesarias

  1. María Tadea Díaz Hormigo 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En este artículo presentamos los resultados y las conclusiones del análisis cuantitativo y cualitativo realizado sobre un corpus de más de 700 candidatos a neologismos, insertos en 815 contextos distintos y detectados en el vaciado de 17 ejemplares diferentes de tres medios de prensa escrita. La metodología y el protocolo empleados para el análisis son los fijados por el Observatori de Neologia del Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, que coordina la Red de Observatorios de Neología del Español Peninsular, al que está adscrito el Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz, que dirigimos desde su creación en 2008. En este estudio nos hemos centrado, fundamentalmente, en la determinación de la categoría lingüística de los candidatos a neologismos, atendiendo al contexto en el que la nueva unidad léxica aparece; del tipo de neologismo de que se trata según su procedimiento de creación; del recurso o mecanismo de formación de palabras del que ha resultado; de la lengua extranjera de importación del candidato a neologismo, para el caso de la neología de préstamo, y de si se usa en la lengua receptora como un préstamo adaptado o no. Asimismo, hemos diferenciado entre candidatos a neologismos que son formas distintas; los que son formas idénticas pero que, por tener categorías lingüísticas diferentes, son unidades léxicas o palabras distintas; las frecuencias de aparición de cada forma y de cada nueva unidad léxica, y los que son unidades terminológicas o términos pero que figuran en estos artículos o textos de divulgación de la prensa escrita.

Referencias bibliográficas

  • Alvar Ezquerra, M. (1998). Palabras nuevas en los periódicos de hoy. En A. Álvarez Tejedor (Coord.), La lengua española a finales del milenio (pp. 13-44). Burgos: Caja de Burgos.
  • Auger, P. &Rousseau, L.-J. (1977/2003). Metodología de la investigación terminológica. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Cabré, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Editorial Antártida/Empúries.
  • Cabré, M. T.et al. (2002): Evaluación de la vitalidad de una lengua a través de la neología: a propósito de la neología espontánea y de la neología planificada. En M. T. Cabré, J. Freixa&E. Solé (Eds.):Lèxic i neología (pp. 159-201). Barcelona: Universitat PompeuFabra, InstitutUniversitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia.
  • Cabré, M.T. et al. (2004). Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, InstitutUniversitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia.
  • Díaz Hormigo, M. T. (2007). Aproximación lingüística a la neología léxica. En J. C. Martín Camacho & M. I. Rodríguez Ponce (Eds.): Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Actas del II Encuentro de Morfología: Investigación y Docencia. Cáceres, 5 de mayo de 2006 (pp. 33-54). Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Díaz Hormigo, M. T. (2008). La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 7, 5-60.
  • Díaz Hormigo, M. T. &Vega Moreno, E. (2018).Algunas de las aplicabilidades actuales de las investigaciones en neología y sobre los neologismos, Pragmalingüística, 26, 54-68.
  • Domènech Bagaria, O. (2008). Metodología de trabajo del Observatorio de neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra. En R. AlmelaPérez & E.T. Montorodel Arco (Eds.): Neologismo y Morfología (pp. 11-37). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Estornell Pons, M. (2009). Neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas.València: Universitat de València, Facultat de Filologia, Traducció i Comuniació, Anejo nº 70 de la Revista Quaderns de Filologia.
  • García Platero, J. M. (1999). Los medios de comunicación ante la neología. En M. Alvar Ezquerra& G. Corpas (Coords.): Léxico y voces el español (pp. 55-72). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Guerrero Salazar, S. (2007). La creatividad en el lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra.
  • Méndez Santos, M. C. (2011).Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa. Estudio de la lexicogénesis del español a través de la prensa del español actual. Madrid: Editorial Académica Española Real Academia Española(2001).
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).Diccionario de la Lengua Española (23ª ed.).Madrid: Espasa. Edición electrónica.
  • Romero Gualda, M. V. (1999). Neologismos y medios de comunicación. En J. M. González Calvo, M. L. MonteroCuriel & J. Terrón González (Eds.): Actas V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: el neologismo(pp. 38 67-96). Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura e Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Rondeau, G. (1984). Introduction à la terminologie. Chicoutimi (Québec): Gaëtan Morin.
  • Vega Moreno, É. (2018). Las fichas neológicas como herramientas de investigación lingüística, Lingüística en la Red, XV.
  • Vega Moreno, É. &LlopartSaumell, E. (2017). Delimitación de los conceptos de ‘novedad’ y ‘neologicidad’, Rilce: Revista de Filología Hispánica, 33:3, 1416-1451.
  • VV. AA. (2003): Diccionario de uso del español de América y España. Barcelona: Spes(Vox).
  • Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.).Madrid: Espasa-Calpe. Edición electrónica.