Entre etnografía y costumbrismode los "Autos de Navidad" al "Sainete de la tía Norica". Tradición textual y cultura popular

  1. Alberto Romero Ferrer 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Anales de Literatura Española

ISSN: 0212-5889 2695-4257

Año de publicación: 2020

Número: 33

Páginas: 195-216

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALEUA.2020.33.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Anales de Literatura Española

Resumen

La tradición de la Tía Norica constituye uno de los pocos ejemplos peninsulares del teatro de muñecos, actualmente activos, que hunde sus raíces en la tradición del títere dieciochesco, de orígenes italianos. Su repertorio básico lo constituye los Autos de Navidad, de ámbito religioso y cuya ascendencia literaria se encuentra en la tradición textual de obras del siglo XVI como Las astucias de Luzbel contra las divinas profecías, de Juan de Quiroga Faxardo, y El diablo predicador y mayor contrario amigo, de Luis de Belmonte Bermúdez; y para el siglo XVIII en el poema dramático La infancia de Jesu-Christo, de Gaspar Fernández. La otra parte importante de su repertorio es el Sainete de la Tía Norica, que remite de un lado al sainete costumbrista de Juan Ignacio González del Castillo y, por otro, a la tradición paródica del testamento burlesco.

Referencias bibliográficas

  • ADILLO RUFO, Sergio (2016), “Reminiscencias de lo sagrado en el teatro de títeres”, Pygmalion, nº 8, pp. 51-60.
  • ALADRO, Carlos Luis (1976), La tía Norica de Cádiz, Madrid, Editora Nacional.
  • ÁLVAREZ PELLITERO, Ana Mª (1990), “Del Officium pastorum al auto pastoril renacentista”, Ínsula, nº 527, pp. 17-18.
  • AMORÓS, Andrés y DÍEZ BORQUE, José María (1999), Historia de los espectáculos en España, Madrid, Castalia.
  • BABLÉ, Pepe (2014), “Actualidad y futuro de La Tía Norica de Cádiz” [en línea], disponible en: http://www.titeresante.es/2014/01/actualidad-y-futuro-de-la-tia-norica-de-cadiz-por-pepe-bable/ [Consulta: 22-2-2020].
  • BAJTIN, Mijail (1990), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza Editorial.
  • BATAILLON, Marcel (1964), Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos.
  • BELMONTE BERMÚDEZ, Luis de (1701), El diablo predicador y mayor contrario amigo: comedia famosa, Salamanca, Imprenta de la Santa Cruz.
  • CARO BAROJA, Julio (1983), “En torno a la literatura popular gaditana”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, nº 38, pp. 3-36.
  • CARO BAROJA, Julio (1987), “Los títeres en el teatro”, en Joaquín Álvarez Barrientos y Antonio Cea Gutiérrez (coord.), Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en España, Madrid, CSIC, pp. 109-122.
  • CARO BAROJA, Julio (1988), Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid, Círculo de Lectores.
  • CASTRO, Adolfo de (1859), Manual del viajero en Cádiz, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica.
  • CASTRO, Adolfo de (1882), “Historia e importancia de una palabra”, Los lunes del Imparcial, 12 de junio.
  • CERVANTES, Miguel de (1982), Novelas Ejemplares, ed. Juan Bautista Avalle Arce, Madrid, Castalia, t. 11.
  • CERVANTES (2001), Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Crítica.
  • CORNEJO, Francisco J. (2006), “La máquina real: teatro de títeres en los corrales de comedias españoles de los siglos XVII y XVIII”, Fantoche, nº 0, pp. 13-31.
  • CORNEJO, Francisco J. (2012), “La Tía Norica. Orígenes y difusión”, Fantoche, nº 6, pp. 14-43.
  • COTARELO Y MORI, Emilio (1904), Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España. Madrid, Tip. de Archivos (Ed. facsímil de José Luis Suárez García. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1997).
  • DELEITO Y PIÑUELA, José (1988), …También se divierte el pueblo, Madrid, Alianza Editorial.
  • ESCOBAR, José (1988), “La mímesis costumbrista”, Romance Quarterly, nº 33, pp. 261-270.
  • FERNÁNDEZ Y ÁVILA, Gaspar (1987), La infancia de Jesu-Christo, ed. Francisco Torres Montes, Granada, Universidad de Granada.
  • FIERRO CUBIELLA, Juan Antonio (2004), Noticias sobre los títeres de la Tía Norica de Cádiz en el siglo XIX, Cádiz.
  • FULANA DE TAL (1899), Recuerdos de Cádiz y Puerto Real (1841-1850), París, Garnier Hermanos.
  • GARCÍA JIMÉNEZ, Salvador (2006), Juan de Quiroga Faxardo. Un autor desconocido del Siglo de Oro, Kassel, Edition Reichenberger.
  • GONZÁLEZ DEL CASTILLO, Juan Ignacio (2008), Sainetes escogidos, eds. Alberto Romero Ferrer y Josep Maria Sala Valldaura, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
  • GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael (1993), “Un entremés olvidado de principios del siglo XVII: el Testamento del pícaro pobre”, Bulletin of the Comediantes, nº 45, pp. 277-309.
  • HERRERA NAVARRO, Jerónimo (1992), Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • HERRERA NAVARRO, Jerónimo (2003), Catálogo de autores dramáticos andaluces. Siglos XVI a XVIII, Sevilla, Centro de Documentación de las Artes Escénicas, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (2009), Obras completas. Tomo XII: Escritos sobre literatura, ed. Elena de Lorenzo Álvarez, Oviedo, Ayuntamieto de Gijón  Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIIIKRK Ediciones.
  • LARA ALBEROLA, Eva (2006), “Testamento de Celestina, una burla de la hechicera”, Celestinesca, nº 30.1-2, pp. 43-88.
  • LARREA, Arcadio de (1950), “Siglo y medio de marionetas. La tía Norica de Cádiz”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, nº 6.4, pp. 583-620.
  • LARREA, Arcadio de (1953), “Siglo y medio de marionetas. Las representaciones pastoriles del teatro de La tía Norica”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, nº 9.4, pp. 667-704.
  • LEÓN Y DOMÍNGUEZ, José María (1897), Recuerdos gaditanos, Cádiz, Tipografía de Cabello y Lozón.
  • LLORET ESQUERDO, Jaume; OMAR GARCÍA, Julià y CASADO GARRETAS, Ángel (1999), Documenta Títeres 1, Alicante, Festitíteres 99.
  • MARTÍN CONTRERAS, Ana María (2005), Los autos de Navidad de Antonio Mira de Amescua. Edición crítica y filológica con estudio introductorio, Tesis Doctoral, Granada, Universidad de Granada.
  • NIFO, Francisco Mariano (1996), Escritos sobre Teatro. Con el sainete El Tribunal de la Poesía Dramática, ed. Mª D. Royo Latorre, Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz  Instituto de Estudios Turolenses.
  • O’KUINGHTTONS RODRÍGUEZ, John (2018), “El testamento y el rito de la muerte: señales burlescas y paródicas de contenido ideológico en el desenlace del Quijote”, Nueva Revista de Filología Hispánica, nº 66.1, pp. 95-121.
  • ORTEGA CERPA, Désirée (1995), “El teatro de la Tía Norica en el siglo XIX”, en Alberto Romero Ferrer y otros (eds.), El siglo XIX… y la burguesía también se divierte, El Puerto de Santa María, Fundación Pedro Muñoz Seca, pp. 315-321.
  • ORTEGA CERPA, Désirée (1998), “Innovaciones técnicas y temáticas en el teatro de títeres de la Tía Norica”, en Alberto Romero Ferrer y Marieta Cantos Casenave (eds.), Pedro Muñoz Seca y el teatro de humor contemporáneo (1898-1936), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Fundación Pedro Muñoz Seca, pp. 257-263.
  • ORTEGA CERPA, Désirée (2004), Sainete de la Tía Norica: edición crítica, introducción, y notas [en línea], disponible en: http://www.takey.com/Thesis_10.pdf [Consulta: 3-2-2020].
  • ORTEGA CERPA, Désirée (2015), Historia crítica y revisada de La Tía Norica de Cádiz, Tesis Doctoral, Sevilla, Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.
  • QUIRANTE, Luis; SIRERA, Josep Lluís y RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (1999), Pràctiques escèniques de l'Edat Mitjana als Segles d'Or, València, Universitat de València.
  • QUIROGA FAXARDO, Juan de (1701), Auto al Nacimiento de nuestro Sr. Jesu-Christo: Las astucias de Luzbel contra las Divinas Profecías, Madrid, Librería de Quiroga.
  • RAVINA MARTÍN, Manuel (1991), Las Cortes de Cádiz y el Protocolo Notarial. Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Sevilla, Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
  • RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (2004), “Don Quijote y sus figuras: de la imitación al retablo de Maese Pedro”, Philologia Hispalensis, nº 18.2, pp. 169-195.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ-VÁZQUEZ, Alfredo (2013), “El diablo predicador: una obra maestra de Luis de Belmonte”, en Antonio A. Gómez Yebra (coord.), Estudios sobre el patrimonio andaluz (V). Homenaje al profesor Cristóbal Cuevas, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 67-80.
  • ROMERO FERRER, Alberto (1998), “En torno al costumbrismo del Género Andaluz (1839-1861): cuadros de costumbres, tipos y escenas”, en Joaquín Álvarez Barrientos y Alberto Romero Ferrer (eds.), Costumbrismo Andaluz, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 125-148.
  • ROMERO FERRER, Alberto (2008), “`Los serviles y liberales o la guerra de los papeles´. La Constitución de Cádiz y el teatro”, en Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer, eds., La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo II: Política, propaganda y opinión pública, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, Cádiz, pp. 287-365.
  • ROMERO FERRER, Alberto (2013), “`Ya no se va al teatro por la comedia, sino por sainetes y tonadillas´: Nifo frente al sainete en la batalla teatral de la Ilustración”, Anuario de Estudios Filológicos, nº 36, pp. 123-145
  • ROSETTY, José (1870), Guía de Cádiz, el Puerto de Santa María, San Fernando y su Departamento para el año de 1871, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica.
  • RUBIO ÁRQUEZ, Marcial (2006), “Testamentos poéticos burlescos: hacia la definición de un subgénero literario popular”, en Pedro Manuel Cátedra García (dir.), La literatura popular impresa en España y en la América colonial: formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 241-251.
  • RUBIO ÁRQUEZ, Marcial (2012), “De la literatura popular a la parodia textual: el testamento de don Quijote, eHumanista, nº 21, pp. 305-335.
  • RUBIO SAN ROMÁN, Alejandro (1988), “Aproximación a la bibliografía dramática de Luis de Belmonte Bermúdez”, Cuadernos para la Investigación en Literatura Hispánica, nº 9, pp. 101-164.
  • TORRES MONTES, Francisco (1989), “El nacimiento del Mesías de La tía Norica: su principal fuente y algunos rasgos lingüísticos”, en Homenaje al profesor Antonio Gallego Morell, Granada, Universidad de Granada, t. III, pp. 307-320.
  • TORRES VILLARROEL, Diego de (1869), “Coplas del titiritero. Las figuras del mundi novi”, en Poetas líricos del siglo XVIII, ed. Leopoldo Augusto de Cueto, BAE, Madrid, Imp. M. Rivadeneyra, t. I, p. 72.
  • TOSCANO SAN GIL, Margarita (1985), “El teatro popular: los títeres de la Tía Norica”, en Javier Rodríguez-Piñero Bravo Ferrer y Ana Mª Flores Fernández (dir.), Cádiz y su provincia, Sevilla, Gever, t. IV, pp. 92-123.
  • UNIMA (2009), Encyclopedie mondiale des arts de la marionnette, Montpellier, L’Entretemps.
  • URZÁIZ TORTAJADA, Héctor (2002), Catálogo de Autores Teatrales del Siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2 vols.
  • VAREY, John E. (1957), Historia de los títeres en España (desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII), Madrid, Revista de Occidente.
  • VAREY, John E. (1972), Los títeres y otras diversiones populares de Madrid: 1758-1840. Estudio y documentos, London, Tamesis Books.
  • VAREY, John E. (1997), “Actividades de entretenimiento y formas parateatrales. Acróbatas, títeres, espectáculos ópticos, autómatas, circo”, en Víctor García de la Concha (dir.), Historia de la Literatura española 8, Madrid, Espasa Calpe, pp. 237-244.
  • VAZQUEZ DE CASTRO, Isabel (2001), Le Théâtre de marionnettes populaire et son influence sur le renouveau scènique au XXème en Espagne, Thèse de doctorat, Université de Paris IV-Sorbonne (1996), Villeneuve d'Ascq, Les presses universitaires du Septentrion.