Viñedo, familia y reproducción social. La propiedad vitícola en La Mancha Oriental (Cuenca, 1750-1850)

  1. Jávega Bonilla, Alberto
Dirigida por:
  1. Francisco García González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Ramón Sánchez González Presidente/a
  2. Pilar Pezzi Cristóbal Secretario/a
  3. Jesús Manuel González Beltrán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 641348 DIALNET

Resumen

Con la realización de la presente Tesis Doctoral dentro de las líneas de investigación que impulsa el Seminario de Historia Social de la Población (SEHISP) de la Universidad de Castilla-La Mancha, hemos tratado de contribuir a multiplicar el conocimiento del pasado de unas tierras de la España interior como las de la antigua provincia de Cuenca. Una provincia que en sí misma presenta ciertas dificultades archivísticas en el período de transición del Antiguo Régimen al período liberal, pero que no ha sido un inconveniente a la hora de llevar a cabo nuestro estudio. En concreto, hemos adoptado como perspectiva de análisis al viñedo y a los hogares que se caracterizaban por su posesión en una zona que podemos incluir dentro de La Mancha oriental. Un territorio que, desde el punto de vista historiográfico, cuenta con menos investigaciones sobre el viñedo que su parte más occidental tanto en general como con respecto al tema abordado, dando lugar a un desequilibrio bibliográfico de cierto calado en relación a otras comunidades como Andalucía o La Rioja. En este sentido, uno de los aspectos más renovadores de la tesis es su estudio de la viña no solo desde la perspectiva económica, sino añadiendo también el punto de vista social. Para llevar a cabo dicho trabajo y conseguir tal fin, hemos centrado nuestro análisis analizando tres poblaciones concretas: Tarazona de la Mancha, Villanueva de la Jara y Tarancón. Si queremos entender el proceso social es muy necesario el estudio del hogar, dentro del cual hemos analizado las diferencias existentes dentro de las familias por el hecho de tener o no tener viñedo. Un segundo elemento a tener en cuenta es el aspecto de la propiedad de la viña, para poder identificar las relaciones de poder entre los viticultores y el poder municipal, así como el control de los medios de producción de los ricos labradores. Pese a esto, los grandes protagonistas en la propiedad del viñedo son pequeños propietarios, es decir, jornaleros y pequeños labradores. Finalmente todo lo anterior desemboca en lo social, término que implica analizar, en un primer término, testamentos, dotes e inventarios como fuentes directas de reproducción social del viñedo dentro de la familia en la larga duración. A dichas fuentes se le suman otras de carácter indirecto, como cartas de compraventa de viñedo, hipotecas o permutas, que nos aportan un campo visual muy relevante de cómo interactúa el viñedo desde lo social en este tipo de sociedades rurales del interior conquense. Todo ello sin olvidar la importancia como elemento social de bodegas, tinajas y arrobas de vino.