Revisionismo teórico sobre el fenómeno de las adaptaciones acuáticas durante el paleolítico y su relación con el desafío de la navegación de cabotaje y gran cabotaje en los tiempos pleistocénicoscuenca occidental mediterránea y zona insular del sudeste asiático

  1. Cuadrado Martín, Luis Blas
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Vera Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Rodrigo de Balbín Behrmann Presidente/a
  2. Vicente Castañeda Fernández Secretario
  3. Joaquín Rodríguez Vidal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo de investigación trata dos cuestiones que considero íntimamente relacionadas: las adaptaciones acuáticas durante el Paleolítico y el desafío de la navegación pleistocènica. El fundamento de la citada correlación lo baso en la siguiente premisa: comer antes que viajar. Debido a este planteamiento he considerado necesario llevar a cabo un proceso revisionista sobre las citadas adaptaciones acuáticas, debido a que !a comunidad científica aún no acepta, de forma generalizada, que los hábitats y recursos acuáticos (marinos y continentales) ejercieran alguna influencia en los taxones Homo pre-anatómicamente modernos. La demostración de que durante el Paleolítico nuestros ancestros interaccionaron, a través de diferentes estrategias de captación, con los recursos que proporcionaban los medios acuáticos resulta trascendental no solo para valorar el papel que representaron los citados recursos en el espectro paleodietético pleistocènico, sino para plantear que precisamente fueron las interrelaciones con los citados medios naturales los que otorgaron a los nautas primigenios las destrezas y habilidades manuales y técnicas necesarias para realizar los primeros "saltos de agua". Asimismo, las adaptaciones acuáticas presuponen el consumo de alimentos de alta calidad pertenecientes a la cadena trófica acuática, lo cual tuvo que repercutir en el desarrollo mental y en una capacidad cognitiva superior a lo que presuponemos hoy en día para los taxones pre-anatómicamente modernos. Estos fenómenos, denominados en el trabajo, respectivamente, como Implicación a e Implicación (3 los considero requisitos ineludibles para poder plantear tanto el papel paleoecológico representado por los recursos marinos en la supervivencia y dispersión de los homínidos por las áreas costeras, como el planteamiento de las posibilidades náuticas de los taxones pre- y anatómicamente modernos durante el Pleistocene, ambos aspectos catalogados como Implicación y* Por otro lado, también se ha tenido en consideración los diferentes sesgos que condicionan las temáticas objeto de estudio: el derivado de los fenómenos geológicos y la preservación diferencial, elementos que nos han proporcionado un registro incompleto, fragmentario, sesgado y repleto de incertidumbres; así como los que proceden del pensamiento etnográfico y arqueológico y de las teorías preconcebidas, los cuales han condicionado la capacidad de interpretación. De igual forma, se han planteado las problemáticas metodológicas derivadas de la lógica tafonómica, cuestión íntimamente relacionada con los procesos de formación del registro arqueológico pleistocénico. En este sentido, la lógica tafonómica demuestra que solo es posible inferir del registro pleistocénico el nivel mínimo cultural de los taxones pre-anatómicamente modernos, lo cual ha contribuido a deconstruir la estructura conceptual del Primitivismo Tecnológico y el minimalismo anglosajón, cuya confusión epistémica consistía en considerar la parte arqueológicamente conservada con ¡a totalidad del sistema cultural pretérito. Por otro lado, las carencias documentales han hecho necesario recurrir, desde el punto de vista metodológico, al registro etnográfico y a la arqueología experimental. En relación con esta última han sido esenciales las conclusiones constructivas y marítimas aportadas por "The First Mariners Project", dentro de un contexto de control paleotécnico y cultural específico de! período paleolítico investigado con el objeto de reducir la carga especulativa. Asimismo, los potenciales cruces marítimos de las zonas geográficas seleccionadas (Cuenca Occidental Mediterránea y Sudeste Asiático Insular) se han planteado según los resultados obtenidos tras el análisis de los criterios cronológicos, tecnotipológicos, paleoantropológicos y batimétricos, con el objetivo de determinar las trayectorias de paso en función de la emersión de plataformas continentales y altos topográficos en momentos glacioeustáticos de regresión marina.