La transformación del pseudoevento en las redes socialesEl caso de #LaHoraMágica en Twitter

  1. Lucía Caro Castaño 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista Internacional de Relaciones Públicas

ISSN: 2174-3681

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Tendencias en Relaciones Públicas

Volumen: 6

Número: 12

Páginas: 209-230

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Relaciones Públicas

Resumen

La integración de las redes sociales en el ecosistema mediático ha favorecido que técnicas promocionales y de relaciones públicas como el pseudoevento sean ahora adaptadas a las potencialidades de los nuevos medios. Este estudio exploratorio busca detectar los rasgos en común que mantiene la iniciativa #LaHoraMágica con la definición original del pseudoevento. #LaHoraMágica es una peculiar forma de agregado social que ha sido diariamente tendencia nacional en Twitter desde 2013 hasta principios de 2016. Para ello se emplea el estudio de caso, donde se ha combinado el análisis cualitativo con el estudio cuantitativo de uno de estos encuentros. Los resultados obtenidos muestran el claro predominio del modelo de emisión —sólo un 4,9% de respuestas (N=2.760)—. Asimismo, los datos apuntan hacia una finalidad autopromocional compartida por su organizador —como campaña de marca personal— y los participantes. #LaHoraMágica encarna así una nueva tendencia: el uso y transformación por parte de los usuarios del pseudoevento como una herramienta que ofrece el acceso a la visibilidad masiva online y en la que intervienen nuevos actores clave como los bots.

Referencias bibliográficas

  • ABIDIN, C. (2014). #In$tagLam: Instagram as a Repository of Taste, a Brimming Marketplace, a War of Eyeballs, en Berry, M. & Schleser, M. (Eds.) Mobile Media Making in an Age of Smartphones, (119-128). Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • BAYM, N. (2011). Personal Connections in the Digital Age. Cambridge/Malden: Polity.
  • BOORSTIN, D. J. (1992). The Image. A Guide to the Pseudo-Events in America. Nueva York: Vintage Books.
  • BORDEWIJK, J. L. & VAN KAAM, B. (2002). Towards a New Classification of Tele-Informations Services, en McQuail, D. (Ed.) McQuail’s Reader in Mass Communication Theory (113-124). London: Sage.
  • BOURDIEU, P. (2008). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.
  • CARO CASTAÑO, L. (2015). Relaciones e interacciones parasociales en redes sociales digitales. Una revisión conceptual. Icono 14, 13, 23-47. DOI: 10.7195/ri14.v13i2.853
  • CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • COULDRY, N. (2003). Media meta-capital: Extending the range of Bourdieu’s field theory. Theory and Society, 32(5-6), 653-677.
  • DEL-FRESNO-GARCÍA, M. (2014). Haciendo visible lo invisible: visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales. El Profesional de la Información, 23(3), 246-252. DOI: 10.3145/epi.2014.may.04
  • ESCUDERO, J. F. (2014). ¿Qué es #LaHoraMágica?, en Juanfranescudero.es, 17-11-2014. Recuperado el 15 de febrero de 2016, de http://juanfranescudero.es/que-es-lahoramagica
  • FAUSTO, S., LEITE-SILVA, S. & SOARES, S. M. (2015). Twitter como backchannel de eventos científicos compartilhados na web social: um novo canal informal da comunicação científica. Ciencia da Informaçao em Revista, 2(1), 55-61. Recuperado el 8 de junio de 2016, de http://www.seer.ufal.br/index.php/cir/article/view/1707
  • GILPIN, D. (2010). Working the Twittersphere: Microblogging as Professional Identity Construction, en Papacharissi, Z. (Ed.) A Networked Self: Identity, Community and Culture on Social Network Sites (232-250). New York: Routledge.
  • GRUNIG, J. E. & HUNT, T. (2000). Dirección de relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000.
  • HAWKSEY, M. (2011). Twitter: How to archive event hashtags and create an interactive visualization of the conversation. Recuperado el 6 de junio de 2016, de https://mashe.hawksey.info/2011/10/tagsexplorer-intro
  • HEARN, A. (2008). Meat, mask, burden: probing the contours of the branded self. Journal of Consumer Culture, 8(2), 197-217. DOI:10.1177/1469540508090086
  • HIGHFIELD, T., HARRINGTON, S. & BRUNS, A. (2013). Twitter as a technology for audiencing and fandom: the #Eurovision phenomenon. Information, Communication & Society, 16 (3), 315-339. DOI:10.1080/1369118X.2012.756053
  • HORTON, D. & WOHL, R. (2006). Mass communication and para-social interaction: Observations on intimacy at a distance. Particip@tions, 3, artículo 1. Recuperado el 6 de junio de 2016, de http://www.participations.org/volume%203/issue%201/3_01_hortonwohl.htm
  • HUGHES, A. L. & PALEN, L. (2009). Twitter adoption and use in mass convergence and emergency events. International Journal of Emergency Management, 6(3-4), 248-260. DOI:10.1504/IJEM.2009.031564
  • LAKOFF, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Foro Complutense.
  • LAZZARATO, M. (2006). Trabajo autónomo, producción por medio del lenguaje y general intellect (35-44), en Expósito, M. (Ed.) Brumaria 7. Máquinas, trabajo inmaterial. Madrid: Brumaria A. C.
  • L’ETANG, J. (2009). Relaciones públicas. Conceptos, práctica y crítica. Barcelona: UOC.
  • LOTAN, G. (2014). Mining Twitter gold, at five bucks a pop, LATimes.com, 31-05-2014. Recuperado el 19 de marzo de 2016, de http://www.latimes.com/opinion/op-ed/la-oe-0601-lotan-buying-followers-20140601-story.html
  • COCHRANE, T. & NARAYAN, V. (2015). Mobile Social Media: Redefining Professional Development and Collaborative Scholarship, en Churchill, D., Lu, J., Chiu, T. K. & Fox, B. (eds.). Mobile Learning Design (pp. 43-61). Springer: Singapore.
  • NOGUERO I GRAU, A. (2006). Consideraciones acerca de las relaciones públicas en el siglo XX y su incardinación actual en el fenómeno de la globalización. Anàlisi, 34, 87-102. Recuperado el 6 de junio de 2016, de http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/55445
  • PAGE, R. (2012). The linguistics of self-branding and micro-celebrity in Twitter: The role of hashtags. Discourse & Communication, 6(2), 181-201. DOI: 10.1177/1750481312437441
  • RAMBUKANA, N. (2015). From #RaceFail to #Ferguson: The Digital Intimacies of Race-Activist Hashtag Publics. The Fiberculture Journal, 26. DOI:10.15307/fcj.26.194.2015
  • RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
  • SANTOS, E. (2015). Topsy, la herramienta de búsqueda y análisis de Twitter, ha cerrado, Genbeta.com, 16-12-2015. Recuperado el 18 de marzo de 2016, de http://www.genbeta.com/actualidad/topsy-la-herramienta-de-busqueda-y-analisis-de-twitter-ha-cerrado
  • WERNICK, A. (1994). Promotional culture. Advertising, ideology, and symbolic expression. London: Sage.
  • XIFRA, J. (2003). Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid: McGraw Hill.