El Andalucismo de la Asamblea de Ronda a la Guerra Civil (1918-1936)Una Aplicación de las Propuestas de Miroslav Hroch

  1. Rodríguez Mesa, Cristian
Revista:
RIMCIS: Revista Internacional y Multidisciplinar en Ciencias Sociales

ISSN: 2014-3680

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: November

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 243-266

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/RIMCIS.2018.3537 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIMCIS: Revista Internacional y Multidisciplinar en Ciencias Sociales

Resumen

Con este trabajo pretendemos en primer lugar explicar las propuestas del historiador y politólogo checo Miroslav Hroch sobre los movimientos nacionales de Europa oriental y su evolución para aplicarlas al caso del andalucismo, con la intención de comprobar si es posible utilizar los distintos modelos que plantea para explicar la forma en que se desarrolla la agitación patriótica entre grupos nacionales del ámbito geográfico de la Europa occidental. Con este objetivo hemos analizado la evolución del nacionalismo andaluz en su proceso de formación como movimiento político, centrándonos tanto en su discurso y objetivos como en los factores que le impidieron convertirse en una corriente hegemónica en Andalucía en el periodo que va de 1918 a 1936. De esta manera, queremos comprobar la validez del esquema propuesto por Hroch y delimitar en qué tipo de evolución podríamos encuadrar el caso que nos ocupa, que, atendiendo a su fracaso, sería un claro ejemplo de tipo desintegrado, pues no llega a consolidarse como un movimiento de masas.

Referencias bibliográficas

  • Acosta Ramírez, F. y Cruz Artacho, S. (2015). “Del regionalismo al nacionalismo por «la fuerza bruta de las guerras». El impacto de la Primera Guerra Mundial en el pensamiento de Blas Infante”. Historia y Política, nº 33, pp. 75-98.
  • Álvarez Junco, J. (2016). Dioses útiles: naciones y nacionalismo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Barragán Moriana, A. (2014). La Asamblea de Córdoba de 1933 y el Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces y Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía.
  • Breuilly, J. (1993). Nationalism and the State. Nueva York: Manchester University Press.
  • Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, Estudio General de Opinión Pública de Andalucía. Edición EGOPA Invierno 2018, Granada: Universidad de Granada, 2018.
  • Cruz Artacho, S. (2011). “El año que vivimos intensamente: de la movilización del 4 de diciembre al Pacto de Antequera”. Andalucía en la historia, nº 32, pp. 74-78.
  • Cruz Artacho, S. (2016). Andalucía: de región a nación. El andalucismo histórico (I) 1907-1916. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces y Consejería de Presidencia y Administración Local de la Junta de Andalucía.
  • Cruz Artacho, S. (2017). Entre la Europa wilsoniana y el discurso bolchevique. El andalucismo histórico (II). 1916-1936. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces y Consejería de Presidencia y Administración Local de la Junta de Andalucía.
  • Díaz Arriaza, J. y Ruiz Romero, M. (1991). El proceso autonómico de Andalucía durante la II República: nuevas aportaciones. Sevilla: Fundación Blas Infante.
  • Gellner, E. (2001). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • González de Molina Navarro, M. L. y Caro Cancela, D. (2001). La utopía racional: estudios sobre el movimiento obrero andaluz. Granada: Universidad de Granada.
  • Hijano del Río, M. y Ruiz Romero, M. (1997). El pacto autonómico de Antequera (4 diciembre de 1978): un documento para la historia de Andalucía. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.
  • Hroch, M. (1985). Social preconditions of national revival in Europe. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hroch, M. (1994). “La construcción de la identidad nacional: del grupo étnico a la nación moderna”. Revista de Occidente, nº 161, pp. 45-60.
  • Hroch, M. (2001). La naturalesa de la nació. Catarroja: Editorial Afers.
  • Hurtado Sánchez, J., Ortíz Villalba, J. y Cruz Artacho, S. (2013). Bética y el regionalismo andaluz. A propósito del Centenario. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces y Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía.
  • Infante Pérez, B. (2010). Ideal Andaluz. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces y Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía.
  • Lacomba Avellán, J. A. (1978). “Pequeña burguesía y revolución regional: el despliegue del regionalismo andaluz”. Revista de estudios regionales, nº 1, pp. 65-86.
  • Lacomba Avellán, J. A. (1980). “La II República española y las autonomías. El caso andaluz”. Revista de Estudios Regionales, Extraordinario Vol. II.
  • Lacomba Avellán, J. A. (1998). Regionalismo y autonomía en la Andalucía contemporánea (1835-1936). Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad.
  • Lacomba Avellán, J. A. (2008). Blas Infante y el andalucismo. Granada: CajaGranada, Obra Social.
  • Ruiz Romero, M. (2007). “Los símbolos institucionales de Andalucía (1918-1982): De la marginalidad al pleno reconocimiento institucional”, en Tendencias actuales en las Relaciones Públicas, coord. por A. Rodríguez Patrón. Sevilla: Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas, pp. 683–701.
  • Ruiz Romero, M. (2010). Blas Infante Pérez, 1885-1936. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Smith, A. D. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama Editorial.
  • Thiesse, A. M. (2010). La creación de las identidades nacionales. Madrid: Ézaro Ediciones.
  • Tilly, C. (1975). The Formation of National States in Western Europe. Princeton: Princeton University Press.
  • Weber, E. (1976). Peasants into Frenchmen. Stanford: Stanford University Press.