Del placer de la lectura al deseo de leer. El aprendizaje del buen lector

  1. Ruiz-Bejarano, Aurora María 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 863-878

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.59489 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Este artículo analiza la producción de la figura del buen lector, su proyección y su sentido atribuido en un centro de Educación Infantil y Primaria de la ciudad de Sevilla. El estudio que recoge este artículo es una investigación etnográfica con estudio de caso realizada durante trece meses. Adoptando el enfoque de los Nuevos Estudios de Literacidad, el objetivo de la investigación era analizar las formas singulares de comprender y practicar la lectura en una escuela concreta a través del análisis de sus prácticas letradas fuera del espacio de las aulas, de sus simbolizaciones y de sus discursos sobre el hecho lector. En el estudio de caso se realizaron quince entrevistas semiestructuradas, se examinaron los documentos internos del centro y se llevaron a cabo observaciones fuera del aula, en los espacios escolares vinculados a la lectura.  Las conclusiones de la investigación señalan, en primer lugar, que el buen lector es una figura conformada por un conjunto variado de dimensiones: el placer de la lectura, la lectura autorregulada, los hábitos lectores y el deseo de leer. Asimismo, y en segundo lugar, las conclusiones apuntan que el aprendizaje del buen lector implica un proceso que conduce al alumno y a la alumna desde la heteronomía hasta la autonomía lectora y que se construye a través de prácticas letradas y saberes escolares organizados con el propósito de afianzar las dimensiones referidas anteriormente.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aliagas, C. (2011). El desinterès lector adolescent. Estudi de cas de les practiques i identitats lletrades d´una colla d´amics des de la perspectiva del Nous Estudis de Literacitat. Universitat Pompeu Fabra (Tesis doctoral inédita).
  • Ames, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educación, escritura y poder en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala; M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
  • Barton, D. y Lee, C. (2013). Lenguage online. Investigating Digital Texts and practices. New York: Routledge.
  • Baynham, M. (1995). Literacy practices: Investigating literacy in social contexts. New York: Longman.
  • Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
  • Cassany, D. (Comp.) (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.
  • Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
  • Gamboa, A. A.; Muñoz, P. A. y Vargas, L. (2016): Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 53-70.
  • Gee, J.P. (2005). La ideología en los discursos. Madrid: Morata.
  • Hamilton, L. y Corbett-Whittier, C. (2013). Using Case Study in Education Research. New York: Sage Publishing.
  • Ivanic, R. y Hamilton, M. (1990). Literacy Beyond School. En D. Wray (Ed.), Emerging Partnerships: Current Research In Language And Literacy (pp. 4-19). Clevedon–Philadelphia: Multilingual Matters.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Margallo, A.M. y Aliagas, C. (2014). ¿Cómo transforma el Ipad las prácticas lectoras literarias? Un estudio etnográfico sobre los efectos del soporte digital en las experiencias de lectura infantil en el contexto familiar. En M.F. Moscoso R. (Ed.), Etnografía de la socialización en las familias (pp. 25-32). Madrid: Editorial Traficante de Sueños.
  • Martos, E. (2013). Nuevos estudios de literacidad. En E. Martos y M. Campos (Coord.), Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (pp. 534-537). Madrid: Santillana.
  • Martos García, A. E. (2009). Tecnologías de la palabra en la era digital: de la cultura letrada a la cibercultura. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 8(2), 15-38.
  • Martos García, A. E. (2010). Las prácticas de lectura/ escritura y los enfoques etnográfico y geográfico. Didáctica. Lengua y Literatura, (29), 199-229.
  • Martos, E. y Campos, M. (2012). La lectura y la escritura en el s. XXI. Cultura letrada y modernidad. Álabe. Revista de investigación sobre Lectura y Escritura, (5), 1-12.
  • Martos, E. y Martos García, A. E. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la educación, 26(1), 119-135.
  • Montes, M. E. y López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles educativos, 39(155), 162-178.
  • Prensky, M. (2001) Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, (9), 1-6, octubre. Recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
  • Ruiz-Bejarano, A. M. (2016). Hacia una etnografía de le lectura escolar. Prácticas y representaciones de la lectura en la escuela. Álabe. Revista de investigación sobre Lectura y Escritura, (14), 1-21.
  • Ruiz-Bejarano, A. M. (2017). La escuela en contexto. La micropolítica escolar y el espacio experiencial de lo letrado. En M. Carreño; A. Martos e I. Palmer (Eds.), Cartografía de la investigación en didáctica de la lengua y la literatura (pp. 469-483).
  • Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Sacristán, A. (2013). Alfabetismos antiguos y nuevos. En A. Sacristán (Comp.) Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación (pp.73-112). Madrid: Morata.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Street, B. (2001). Literacy Empowerment in Developing Societies. En L. Verhoeven y C. Snow (Eds.), Literacy and motivation. Reading Engagement in individuals and Group (pp.275-289). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
  • Thomas, G. y Myers, K. (2015). The anatomy of the Case Study. London: Sage Publications Ltd.
  • Vargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? Folios, (42), 139-160.
  • Vázquez Recio, R. (2002). La dirección de centro y sus metáforas: símbolo, acción y ética. Estudio de un caso. Universidad de Cádiz (Tesis doctoral inédita).
  • Woods, P. (1989). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Yin, R. K. (1994). Case Study Research and Applications: Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.
  • Zavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Universidad del Pacífico-IEP.
  • Zavala, V.; Niño-Murcia, M. y Ames, P. (2004) (Eds.). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.