Realidad virtual, publicidad y menores de edadotro reto de la cibersociedad ante las tecnologías inmersivas

  1. David Selva-Ruiz 1
  2. Pablo Martín-Ramallal 2
  1. 1 Universidade de Cádiz
  2. 2 Centro Universitário San Isidoro (vinculado à Universidade Pablo de Olavide)
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Diseño de Mundos-Historia (Storyworld Design)

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 83-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V17I1.1234 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

La realidad virtual se erige como discurso más allá de lo tecnológico con creciente visibilidad en todos los ámbitos sociales, conformándose como uno de los protagonistas de la cibercultura. La publicidad no es ajena a este auge del relato inmersivo y empieza a ser habitual que campañas con enfoque transmedia empleen este recurso frente a otras narrativas y canales de difusión. De entre los públicos existentes, los menores de edad son especialmente sensibles a los mensajes a los que son expuestos y por ello han de estar tutelados. Existen multitud de estudios cuyo eje central es ocupado por este sector social, aunque son escasos aquellos que lo interrelacionan con la publicidad digital. En este artículo, se expone conceptualmente la realidad virtual y su presencia en YouTube, analizando su uso publicitario enfocado hacia los menores de edad. La presente investigación trata de dilucidar si la publicidad inmersiva cumple con los estrictos parámetros de control de la convencional en su trato con los menores, y analiza la conveniencia de consumo de estas campañas para este público, así como en qué condiciones es recomendable su aplicación.

Referencias bibliográficas

  • Autocontrol (2011): Código de conducta publicitaria. Madrid: Autocontrol. URL: https://goo.gl/iUQN8G
  • BBVA Innovation Center (2015). Infografía: Qué es la realidad virtual. bbva.com, 18/10/2016. URL: https://goo.gl/eb1nRh
  • Bringué, X. & Sádaba, Ch. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Bringué, X. (2001). Publicidad infantil y estrategia persuasiva: un análisis de contenido. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 6(10). URL: https://goo.gl/DQwTwH
  • Buxarrais, M. R., Noguera, E., Tey, A., Burguet, M. & Duprat, F. (2011). La influencia de las TIC en la vida cotidiana de las familias y los valores de los adolescentes [informe]. Barcelona: Universitat de Barcelona. URL: https://goo.gl/vPMRvY
  • Fernández, J. D. & Labarta, F. (2009). Cómo crear una marca. Manual de uso y gestión. Córdoba: Almuzara.
  • Fernández-Quijada, D. & Ramos-Serrano, M. (eds.) (2015). Tecnologías de la persuasión. Uso de las TIC en publicidad y relaciones públicas. Barcelona: UOC.
  • Fuente Cobo, C. (dir.) (2012). La protección del menor tras la Ley General de la Comunicación Audiovisual: perspectivas y retos. Madrid: iCmedia. URL: https://goo.gl/DAp7SZ
  • Garmendia Larrañaga, M., Jiménez Iglesias, E., Casado del Río, M. Á. & Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile. Riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es & Universidad del País Vasco. URL: https://goo.gl/9n9dgW
  • Guerrero Cuevas, B. & Valero Aguayo, L. (2013). Efectos secundarios tras el uso de realidad virtual inmersiva en un videojuego. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(2), pp. 163-178.
  • Gutiérrez Martín, A. G. & Tyner, K. (2012). Alfabetización mediática en contextos múltiples. Comunicar, 19(38), pp. 10-12. doi: 10.3916/C38-2012-02-00
  • IAB Spain (2018): Top Tendencias Digitales 2018 [informe en línea]. Madrid: IAB Spain. URL: https://goo.gl/B3SrpN
  • Levis, D. (1997). ¿Qué es la realidad virtual? [autopublicación en línea]. URL: https://goo.gl/ESgvCZ
  • Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad. Boletín Oficial del Estado, núm. 274, de 15 de noviembre de 1988. Última modificación: 28/03/2014. URL: https://goo.gl/RDrLKN
  • López-Pellisa, T. (2015). Patologías de la realidad virtual: cibercultura y ciencia ficción. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Martí Parreño, J., Cabrera García-Ochoa, Y., & Aldás Manzano, J. (2012). La publicidad actual: retos y oportunidades. Pensar la publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 6(2), pp. 327-343. doi: 10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n2.41219
  • Méndiz Noguero, A. (2010). Advergaming. Concepto, tipología, estrategia y evolución histórica. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(1), pp. 37-58. doi: 10.7195/ri14.v8i1.279
  • Milgram, P. & Kishino, F. (1994). A taxonomy of mixed reality visual displays. IEICE Transactions on Information Systems, 77(12), pp. 1321-1329.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), pp. 1-6. doi: 10.1108/10748120110424816
  • Ramos-Serrano, M. (2006). Cuando la marca ofrece entretenimiento: aproximación al concepto de advertainment. Questiones Publicitarias: Revista Internacional de Comunicación y Publicidad, 1(11), pp. 33-49.
  • Real Academia Española (2014). Cinetosis. Diccionario de la lengua española. URL: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=9GZTO4z
  • Ros, M. (2014). La eficacia del «branded content» en un mundo de comunicación «transmedia». En Ron, R., Álvarez Ruiz, A. & Núñez, P. (coords.), Bajo la influencia del branded content. Efectos de los contenidos de marca en niños y jóvenes (pp. 65-72). Madrid: ESIC.
  • Rose, M. (2015). Virtual reality. Whatis.com. URL: https://goo.gl/w8bKJJ
  • Sánchez Martínez, M. & Barceló Ugarte, T. (2014). Filtros para menores en el consumo de contenidos en dispositivos móviles. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 26. URL: https://goo.gl/wNX8LG
  • Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.