Análisis de las experiencias de aprendizaje de las ciencias de los/as maestros/as de Educación Infantil y Primaria en formación inicial a través de sus relatos de vida

  1. Eugenio-Gozalbo, Marcia 1
  2. Aragón Núñez, Lourdes 2
  3. Vicente Martorell, Juan José 2
  4. Jiménez-Tenorio, Natalia 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2019

Número: 37

Páginas: 107-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.37.14303 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Se presenta una investigación sobre las experiencias de aprendizaje de las ciencias de los maestros/as en formación inicial de dos universidades españolas. Se recogieron 263 relatos de vida entre estudiantes de Grado en Educación Infantil y Primaria -a partes iguales en que narraban sus vivencias en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria, y también en entornos no académicos. Estos relatos se analizaron cualitativamente, mediante la definición de categorías y subcategorías de contenido, y cuantitativamente, mediante el recuento de la frecuencia de aparición de fragmentos clasificados en ellas. Se presentan resultados respecto a contenidos, recursos, aproximaciones metodológicas, aspectos subjetivos y aprendizaje en entornos no académicos. Estos evidencian la necesidad de promover, desde la formación inicial de maestros/as, experiencias de aprendizaje de las ciencias enmarcadas en un modelo constructivista, que impliquen un papel protagonista del estudiante, el uso de metodologías activas y de contextos de aprendizaje distintos al aula.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Innovación Docente "La alfabetización científica-tecnológica en la formación inicial de maestros/as: saber de ciencias, saber hacer ciencias, saber acerca de las ciencias y actuar desde la ciencia”, concedido en la convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora Docente de la Universidad de Cádiz (UCA) durante el curso académico 2015/2016.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Astudillo, C., Rivarosa, A., y Ortiz, F. (2014). Reflexión docente y diseño de secuencias didácticas en un contexto de formación de futuros profesores de ciencias naturales. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 53(1), 130-144.
  • Bisquerra, R., y Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, 16, 1-11.
  • Brígido, M., Bermejo, M.L., Conde, C., Borrachero, A.B., y Mellado, V. (2010). Estudio longitudinal de las emociones en ciencias de estudiantes de maestro. Revista GalegoPortuguesa de Psicoloxía e Educación, 18(2), 161-179.
  • Bryan, L.A., y Abell, S.K. (1999). The development of professional knowledge in learning to teach elementary science. Journal of Research in Science Teaching, 36, 121-139.
  • Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En M.P. Jiménez (coord.), Enseñar ciencias (pp. 95-118). Barcelona: Graó
  • Cantó, J., de Pro, A., y Solbes, J. (2016) ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50.
  • Carrasco, R., Jadue, F., Letelier, M., y Oliva, C. (2012). Estudio exploratorio sobre aprendizaje noformal e informal en estudiantes y egresados universitarios. Calidad en la Educación, 36, 149-184.
  • Carniatto, I., y Fossa, A.M. (1998). La creencia docente y los obstáculos epistemológicos: una investigación en la enseñanza con profesores del curso de ciencias biológicas. En E. Banet y A.J. de Pro (Eds.), Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias (pp. 196-203). Murcia: DM.
  • Costillo, E., Borrachero, A.B., Brígido, Mª., y Mellado, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (Núm. Extraordinario), 514-532.
  • Delval, J. (2002). El juego. México: siglo XXI.
  • De Orta Á., Reyes, R., y De las Heras, Mª.Á. (2016). Repercusiones de la forma de enseñar: emociones que despiertan diferentes tipos de actividades. Campo Abierto, 35(1), 189-204.
  • Eugenio, M., y Aragón, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros en infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 667-679.
  • Ferreyra, A. (2012). Creencias y concepciones docentes sobre la evaluación de los aprendizajes en el contexto universitario (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú.
  • Furió, C., y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 47-73.
  • Garritz, A. (2010). Pedagogical Content Knowledge and the affective domain of Scholarship of Teaching and Learning. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 4(2), 1-6.
  • Garritz, A., y Ortega-Villar, N.A. (2013). El aspecto afectivo en la enseñanza universitaria. Cómo cinco profesores enseñan el enlace químico en la materia condensada. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp. 279-306). Badajoz: DEPROFE.
  • Gil-Pérez, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.
  • Girón, J.R., Blanco, A., y Lupión, T. (2015). Uso de la publicidad de un producto alimenticio para aprender un modelo sobre las defensas en el intestino humano. Un estudio en 3º de ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 278-293.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
  • Jiménez-Tenorio, N., Aragón, L., y Oliva, J.M. (2016). Percepciones de estudiantes para maestros de educación primaria sobre los modelos analógicos como recurso didáctico. Enseñanza de las ciencias, 34(3), 91-112.
  • Lederman, N.G. (1992). Student’s and teacher’s conceptions of nature of science: A review of the Research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.
  • Mellado, V. (1996). Concepciones prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.
  • Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 17-30.
  • Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.
  • Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C, Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., y Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
  • Méndez, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XX1, 18(2), 215-235.
  • Miles, M.B., Huberman, A.M., y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. Thousand Oaks: Sage.
  • Muñoz, M., y Bisquerra, R. (2013). Diseño, aplicación y evaluación de un plan de educación emocional en Guipúzcoa: análisis cuantitativo. EduPsykhé, 12(1), 3-21.
  • Olitsky, S., y Milne, C. (2012). Understanding engagement in science education: The psychological and the social. En B.J. Fraser, K.G. Tobin y C.J. McRobbie (Eds.), Second International Handbook of Science Education (pp. 9-33). Dordrecht: Springer.
  • Oliva, J.M., Matos, J., Bueno, E., Bonat, M., Domínguez, J., Vázquez, A., y Acevedo, J.A. (2004). Las exposiciones científicas escolares y su contribución en el ámbito afectivo de los alumnos participantes. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 425-440.
  • Porlán, R., Rivero, A., y Martín, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.
  • Porlán, R., y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada. Porlán, R., Rivero, A., y Martín, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-288.
  • Pontes, A., Serrano, R., y Poyato, F.J. (2012). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 533-551.
  • Rivas, J.I., y Leite, A. (2013). Aprender la profesión desde el pupitre. Cuadernos de Pedagogía, 436, 34-37.
  • Ruiz, C., Da Silva, C., Porlán, R., y Mellado, V. (2005). Construcción de mapas cognitivos a partir del cuestionario INPECIP. Aplicación al estudio de la evolución de las concepciones de una profesora de secundaria entre 1993 y 2002. Revista Electrónica de la Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 1-21.
  • Sanmartí, N. (2001). Enseñar a enseñar Ciencias en Secundaria: un reto muy complicado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 31-48.
  • Savin-Baden, M., y Major, C. H. (2013). Qualitative research: The essential guide to theory and practice. Nueva York: Routledge.
  • Solbes, J., Montserrat, R., y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117
  • Sparkes, A., y Smith, B. (2014). Qualitative research methods in sport, exercise and health: From process to product. Nueva York: Routledge.
  • Tedesco, J. (2006). Prioridad a la enseñanza de las ciencias: una decisión política. Recuperado de https://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?article3558 [10 de febrero de 2019]
  • Thagard, P. (2008). Conceptual change in the history of science: Life, mind, and disease. En: S. Vosniadou (Ed.), International handbook of research on conceptual change (pp. 374-387). London: Routledge.
  • Tobin, K. (1993). Referents for making sense of science teaching. International Journal of Science Education, 15(3), 241-254.
  • Tobin, K.G., Tippins, D.J., y Gallard, A.J. (1994) Research on Instructional Strategies for Teaching Science. En D. L. Gabel (Ed.), Handbook of Research on Science Teaching and Learning (pp. 45-93). New York: National Science Teachers Association.
  • Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla. Vázquez, A., y Manassero, M.A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271.
  • Vázquez-Alonso, Á., y Manassero-Mas, M.A. (2015). Hacia una formación inicial del profesorado de ciencias basada en la investigación. Revista Española de Pedagogía, 261, 343-363.
  • Vázquez-Alonso, Á., Acevedo-Díaz, J.A., y Manassero-Mas, M.A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2).