La corrupción como delito en el pensamiento del siglo XXsu conformación ideológica en el siglo pasado

  1. MANUEL L. RUIZ-MORALES 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Anuario de filosofía del derecho

ISSN: 0518-0872

Año de publicación: 2020

Número: 36

Páginas: 447-463

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de filosofía del derecho

Resumen

El artículo estudia el proceso de conformación de la corrupción como conducta delictiva durante el siglo xx por parte de los principales pensadores de dicho siglo. De este modo, se analizará desde un enfoque históricofilosófico el significado penal que en la última centuria se le dio al fenómeno séptico. Igualmente, el trabajo atiende a los aspectos históricos, sociales, políticos y económicos del momento, ya que para comprender el sentido de las teorías filosóficas que vieron la luz en mencionada centuria, se tienen que tener en cuenta estos aspectos circunstanciales anejos. Finalmente, se podrá observar cómo los teóricos recientes –independientemente de su formación– no prestan especial atención en ofrecer soluciones y mecanismos de lucha contra la corrupción, sino que de acuerdo a sus teorías y a sus ideales explican cuándo, cómo o por qué surge el fenómeno séptico, adquiriendo un rol distinto a los pensadores de siglos anteriores, que a veces proponían instrumentos anticorrupción.

Referencias bibliográficas

  • Ruiz-Morales, M. L., «Corruptelas y prácticas ilícitas en la Antigüedad: soluciones análogas a las actuales en la Historia del pensamiento», Foro, Nueva Época, 21 (1), 2018, pp. 304-308.
  • Brioschi, C. A., Breve storia della corruzione. Dall’età antica ai giorni nostri, Roma, TEA, 2004, 217 pp. 137, 164-179, 229.
  • Almeida Mendoça, A. L. de, Sistema de principios para la recuperación de activos procedentes de la corrupción (Tesis doctoral inédita), Universidad de Salamanca, Salamanca, 2018.
  • Cuerda Riezu, A. R., «La despenalización de las drogas: tres parábolas históricas y una conclusión», Jueces para la democracia, 22, 1994, p. 26.
  • Barciela Gómez, C., «Franquismo y corrupción económica», Historia Social, 30, 1998, pp. 83-96.
  • Fernández Roca, F. J., «El tráfico de influencias en la España franquista: decisiones públicas, beneficios privados», América Latina, Historia Económica, 2 (38), 2012, pp. 193-218.
  • Gómez Leyton, J. C., «Corrupción política y dictadura de Pinochet: un caso de cleptocracia», Revista Rc et Ratio, 9, 2014, pp. 79-87.
  • Yapur, F., «Corrupción y autoritarismo en Argentina», de Rafael Rincón Patiño (comp.). en Corrupción y derechos humanos: estrategias comunes por la transparencia y contra la impunidad, Medellín: Instituto Popular de Capacitación, 2005, pp. 73-80.
  • Berkel, A. et al. (Dirs.): Nazi underworld. Hitler´s Money, 2013. (Documental de National Geographic en formato video en línea) (fecha de consulta: 2 de enero de 2019). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=22IYcivM9es.
  • Fernández Díaz, A., La recuperación de la ética en la economía a través de la teoría de la justicia. Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004.
  • Weber, M., Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • López Hernández, J., «El concepto de legitimidad en perspectiva histórica», Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 18, 2009, p. 158.
  • Vásquez Cárdenas, A. V.; Montoya Brand, M., «Corrupción, lucha anticorrupción y formas de gobierno: hacia la búsqueda del concepto de corrupción», Estudios de Derecho, LXVIII (152), 2011, pp. 239-240.
  • Tieghi, O., Tratado de Criminología, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1989.
  • Pérez López, J. A., «La explicación sociológica de la criminalidad», Derecho y Cambio Social, 22, 2010, pp. 5-6.
  • Sutherland, E., El delito de cuello blanco. Madrid, La Piqueta, 1999.
  • Llobet Rodríguez, J., «La corrupción pública como parte de la criminalidad de los poderosos (Comentario a la lección inaugural de la Facultad de Derecho de la UCR del curso lectivo 2012, impartida por el Prof. Dr. Cornelius Prittwitz)», Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales, 6, 2012, p. 8.
  • Pegoraro, J. S., Los lazos sociales del delito económico y el orden social, Buenos Aires, Eudeba, 2015.
  • Sutherland, E., Ladrones profesionales, Madrid, La Piqueta, 1988.
  • Landwerlin, G. M., «El Estado social de Derecho: Forsthoff y Abendroth, dos interpretaciones teóricas para dos posiciones políticas», Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 42, 1984, pp. 215.
  • Sánchez Ferriz, R., Introducción al Estado Constitucional, Barcelona, Ariel, 1993.
  • Rawls, J., Teoría de la Justicia, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1995.
  • Hierro, J. L. del, Informe sobre las causas de la corrupción en la sociedad española actual: economía sumergida y comercio ilícito en España, Madrid, Universidad Complutense, 2014.
  • Villoria Mendieta, M., La corrupción como problema, la calidad de la democracia como respuesta, Madrid, IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 2004.
  • Della Porta, D.; Vanucci, A., «Los recursos de la corrupción: algunas reflexiones sobre el caso italiano», Zona Abierta, 98-99, 2002.
  • Terradillos Basoco, J. M., «Delitos contra el orden socioeconómico», de Juan María Terradillos Basoco (coord.), Lecciones de Derecho penal, tomo V, San José de Costa Rica, Editorial Jurídica Continental, 2017, pp. 15-17.