Iniciativas de fomento de la lectoescritura en el ámbito universitario. El caso de la Universidad de Cádiz

  1. Martín Villarreal, Juan Pedro 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2020

Número: 21

Tipo: Artículo

DOI: 10.15645/ALABE2020.21.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

Este trabajo pretende realizar undiagnóstico de las iniciativas de fomento dela lectoescritura entre estudiantes universitariosrealizadas y registradas por parte dela Universidad de Cádiz en los últimos años(2012-2017), así como evidenciar la necesidadde establecer los mecanismos oportunos paragarantizar un desarrollo óptimo de estas competenciasdurante la educación superior. Losdatos analizados se corresponden con las iniciativasllevadas a cabo por la Universidad deCádiz dentro de sus estudios de grado en tresámbitos diferentes: su inserción en planes curricularesde forma directa o indirecta, el desarrollode actividades de innovación docente,y la implementación de actividades externasdesarrolladas por diferentes unidades universitarias.Conocer en detalle las iniciativas hastaahora implantadas resulta básico para diseñarfuturas estrategias a este respecto, por loque hemos de conocer cuál es el actual papelque la educación lectoescritora guarda en laUniversidad, así como el modo en que estasdestrezas se plantean en la enseñanza universitariao en las actividades complementariasasociadas a la misma.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de Miranda, P. (2018). Se veía venir. EL PAÍS. 6 de noviembre de 2018. https://elpais.com/sociedad/2018/11/05/actualidad/1541445810_305971.html
  • Caride, J. A.; Caballo, M. B. y Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos, 17 (3), 7-18.
  • Carlino, P. (2013). Alfabetización académica 10 años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18 (57), 355-381. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
  • Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica?. En Narváez Cardona, Elizabeth y Sonia Cadena Castillo (eds.), Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles (pp. 155 - 190). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
  • Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ciudad de México: Ríos de tinta.
  • Cassany, D. y Morales, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5 (2), 69-82.
  • Federación de Gremios de Editores de España (2018). Barómetro Hábitos de lectura y com-pra de libros en España 2017.https://bit.ly/2mY5HRB
  • Jiménez Fernández, R. y Romero Oliva, M. F. (2012). Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Kirschner, P. y De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker. Teaching and Teacher Education, 67, 135-142. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.001
  • Larrañaga, E. y Yubero, S. (2019). La compleja relación de los docentes con la lectura: El comportamiento lector del profesorado de educación Infantil y primaria en formación. Bordón (71)2, 31-45.
  • Morales Sánchez, M. I. (2015). El reto de la formación transversal en la Universidad: lectura, escritura y nuevas tecnologías. En E. Ramírez (coord.), Tendencias de la lectura en la universidad (pp. 49-74). México: IIBI, UNAM.
  • Morales Sánchez, M. I. (2011). Dossier de trabajo: competencias culturales de los universitarios. Cádiz: Observatorio Cultural Atalaya
  • Morales Sánchez, M. I. y Cantos Casenave, M. (2015). El lector enredado: lectura y aprendizaje. En M. Campos Fernández-Figares, M. J. de Lara Ródenas y J. M. Pérez Collados (eds.). Releyendo: estudios de lectura y cultura (pp. 55-78). León: Universidad de León.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants Part 1, On the Horizon, 9 (5), 1-6, https://doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Romero Oliva, M. F. y Jiménez Fernández, R. (2015). La escritura académica como estra-tegia de centro en la Facultad de Ciencias de la Educación de Cádiz. En I. Ballano y I. Muñoz (coords.). La escritura académica en las universidades españolas. (pp. 63-95). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Romero Oliva, M. F., Salvador Rosa, A y Trigo Ibáñez, E. (2014). Propuestas de actuación para trabajar la escritura académica en los estudios universitarios. En M. F. Romero Oliva (coord.), La escritura académica: diagnóstico y propuestas de actuación. Una visión desde los grados de Magisterio (pp. 87-101). Madrid: Octaedro.
  • Silió, E. (2018). La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la Universidad. EL PAÍS. 6 de noviembre de 2018. https://elpais.com/sociedad/2018/11/05/actuali-dad/1541447662_255346.html
  • Yubero, S. y Larrañaga, E. (2015). Lectura y Universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información, 4 (6), 717-723.
  • V.V.A.A. (2012). Barómetro de usos, hábitos y demandas culturales de los estudiantes de las universidades andaluzas (segunda oleada 2012), Cádiz: Servicio de Publicaciones. https://bit.ly/2FGEJaG