Using Reading Alouds in Early Childhood Teacher Preparation Programs at University of Cádiz

  1. Ester Trigo-Ibanez 1
  2. Paula Rivera-Jurado 1
  3. Susana Sánchez-Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Íkala

ISSN: 0123-3432

Año de publicación: 2020

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 605-624

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.IKALA.V25N03A07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Íkala

Resumen

The objective of this study was to evaluate the effectivenes of a didactic sequence in improving literary reading out loud competence, as reflective formation skill of Early Childhood preservice teachers at University of Cádiz. Within an action-research study, a content analysis of the data collected during the pedagogical sequence was carried out. These data included a list of books selected for reading, video-recordings of the reading-alouds, peer-assessment rubrics, forums for e-self-evaluation launched through the course platform, and a focus group. The results show that the implementation of the sequence was effective in helping students improve their reading aloud competence. In addition, it enabled the compilation of a corpus of works suitable for reading aloud. Nonetheless, some deficiencies were detected in relation to the selection of literary pieces, and some difficulties in the execution of the read-alouds were detected, all of which impeded understanding from the public. In conclusion, the need to integrate linguistic and literary training in the Early Childhood programs is evident and so is the interest in using formative assessment to foster reflective learning.

Referencias bibliográficas

  • Amar, V. (2014). Didáctica y comunicación no verbal. Comunicación Social.
  • Ayuso, N. (2013). La literatura infantil como medio para enseñar valores [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3122
  • Ballesteros, C., y Palou, J. (2005). Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral. En M. Vilá, (Coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 101-116). Graó.
  • Birello, M., y Gil, M. (2014). Creencias sobre la enseñanza de la composición escrita y de la gramática de estudiantes de grado de Educación Primaria y de Educación infantil. Tejuelo, (10), 11-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5385983.pdf
  • Bolarín, M., y Moreno, M. (2015). La coordinación docente en la universidad: retos y problemas a partir de Bolonia. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(2), 319-332. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40928
  • Calonje, P. (2007). El sentido de leerles en voz alta. Educación y Biblioteca, año 19(157), 30-39. http://hdl.handle.net/10366/119330
  • Camps, A., y Vilá i Santasusana, M. (2003). Proyectos para aprender lengua. En A. Camps (Comp.), Secuencias didácticas para aprender a escribir (pp. 47-50). Graó.
  • Cassany, D. (2007). Luces y sombras de la lectura en voz alta. Peonza, (82), 21-32. https://handle/10230/21507
  • Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil, Cauce: Revista de Filología y su Didáctica, (12), 157-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=87702
  • Chira, Y. (2018). Programa “más que historias” y su efectividad para la modificación de problemas conductuales en los niños del primer grado del nivel primario del Colegio Adventista del Titicaca – Chullunquiani, Juliaca, 2017 [Trabajo de grado, Universidad Peruana Unión]. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1439
  • Colomer, T., y Durán, T. (2000). La literatura en la etapa de educación infantil. En M. Correig y M. Bigas (Coord.), Didáctica de la lengua en educación infantil (pp. 213-250). Síntesis.
  • Díaz-Plaja, A. (2016). El diálogo entre los textos literarios. En M. Fons y J. Palou (Coords.), Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil (pp. 291-300). Síntesis.
  • Dolz, J., y Schneuwly, B. (2016). Pour un enseignement de l’oral. Initiation aux genres formels a l’école. ESF.
  • Dueñas, J. D., Tabernero, R., Calvo, V., y Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos, (11), 21-43. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02
  • Duursma, E., Augustyn, M., y Zuckerman, B. (2008). Reading aloud to children: The evidence. Archives of Disease in Childhood, 93(7), 554-557. https://doi.org/10.1136/adc.2006.106336
  • España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Observatorio de la Lectura y el Libro. (2018). Los libros infantiles y juveniles en España. https://issuu.com/gremideditorsdecatalunya/docs/2018-los-libros-infantiles-y-juveni
  • Fandiño, L., Fiorellino, S., y Díaz, S. (2013). Voces que forman lectores. Una experiencia de trabajo con madres para la promoción de la lectura en voz alta en familia. En M. Núñez, J. Rienda y M. Santamarina (Coords.), Oralidad y educación (pp. 735-745). Monema.
  • Ferreiro, E. (Comp.) (2002). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Gedisa.
  • Gatfield, T. (1999). Examining student satisfaction with group projects and peer assessment, Assessment & Evaluation in Higher Education, 24(4), 365-377. https://doi.org/10.1080/0260293990240401
  • Gill, S. R. (2009). What teachers need to know about the “new” nonfiction. The Reading Teacher, 63(4), 260-267. https://doi.org/10.1598/RT.63.4.1
  • Goikoetxea, E., y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12334
  • Granado, C. (2013). La formación inicial de maestros y maestras en educación lectora: perspectiva del alumnado y contenidos ofrecidos en tres universidades andaluzas. Investigación en la escuela, 80, 103-115. http://hdl.handle.net/11441/51363
  • Granado, C., y Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos, (11), 93-112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05
  • Granado, C., y Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, (13), 43-63. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03
  • Grau, M. y Vilá, M. (2005). La lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar. En M. Vilá (Coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 173-178). Graó.
  • Ibarra, M., Rodríguez, G. y Gómez, M. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la Universidad. Revista de Educación, (359), 206-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092
  • Ibarra, N., y Ballester, J. (2013). La literatura infantil y juvenil en la formación del maestro. Lenguaje y Textos, (38), 11-18. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/la_literatura_infantil_y_juvenil_en_la_formacion_del_maestro._ibarra_n.pdf
  • Jarpa, M. (2019). Escritura académica para el desarrollo de la reflexión pedagógica en la formación docente: la crónica del docente-directivo. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 85-101. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a04
  • Juárez, M.ª (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de educación literaria. Investigaciones sobre lectura, (12), 99-131. https://doi.org/10.37132/isl.v0i12.287
  • Llamazares, M., y Alonso-Cortés, M. (2016). Lectura compartida y estrategias de comprensión lectora en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 151-172. https://doi.org/10.35362/rie7109
  • Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Enunciación, 8(1), 57-67. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2478
  • López-Pastor, V. M., y Pérez-Pueyo, Á. (Coords.). (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León.
  • Massaro, D. W. (2017). Reading aloud to children: Benefits and implications for acquiring literacy before schooling begins. American Journal of Psychology, 130(1), 63-72. https://doi.org/10.5406/amerjpsyc.130.1.0063
  • Mata, J. (2004). El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura. Universidad de Granada.
  • Mata, J. (2016). Leer con otros. Aportaciones a la dimensión social de la lectura. RESED. Revista de Estudios Socioeducativos, (4), 16-26. http://hdl.handle.net/10498/18937
  • Mendoza, A. (2011). La investigación en didáctica de las primeras lenguas. Educatio Siglo XXI, 29(1), 31-80. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119871
  • Montero, B. (2012). Bebecuentos. Esos grandes olvidados. CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. (246), 30-34.
  • Moreno, A., y Sánchez Vera, L. (2000). Treinta años de la evolución de los estudios universitarios de literatura infantil en España: 1967-1997. En V. Ruzicka, C. Vázquez y L. Lorenzo (Eds.), Literatura infantil y juvenil. Tendencias actuales (pp. 85-95). Servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo.
  • Moreno, A., y Sánchez Vera, L. (2006). El desarrollo de las habilidades lingüísticas en la educación infantil: literatura y tradición oral. En J. M. Serón (Ed.), La educación infantil: orientaciones y propuestas (pp. 397-447). Universidad de Cádiz.
  • Morón, E., y Martínez, C. (2013). La lectura en voz alta: una práctica necesaria para futuros maestros. En L. Cancelas, R. Jiménez, M. Romero y S. Sánchez (Coords.), Aportaciones para una educación lingüística y literaria en el siglo XXI (pp. 1-7). Universidad de Cádiz.
  • Munita, F. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos, (9), 69-87. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.04
  • Munita, F. (2019). “Volver a la lectura”, o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 413-430. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11236
  • Munita, F., y Riquelme, E. (2013). Leer con otros para leerse a sí mismo. La lectura mediada de literatura infantil y sus aportes en el desarrollo de las competencias emocionales del niño. A viva voz. Lectura en voz alta (pp. 30-45). Bibliotecas CRA/Mineduc.
  • New, R. S. (2001). Early literacy and developmentally appropriate practice: Rethinking the paradigm. En S. B. Neuman y D. K. Dickinson (Eds.), Handbook of early literacy research (vol. 1, pp. 245-262). Guilford Press.
  • Palou, J., y Bosch, C. (2005). La lengua oral en la escuela: 10 experiencias didácticas. Graó.
  • Parrado, M., Romero, M. F., y Trigo, E. (2018). La experiencia literaria en la formación de futuros docentes: el viaje iniciático de nuestras biografías en 10 hashtag. En V. Amar (Coord.), Miradas y voces de futuros maestros (pp. 59-86). Octaedro.
  • Pérez Peitx, M. (2016). El pensament sobre l’ensenyament i l’aprenentatge de la lectura i l’escriptura durant la formació inicial dels Mestres. Llengua, Societat i Comunicació, (14). https://revistes.ub.edu/index.php/LSC/article/view/15382/19792
  • Planella, A. (2015). La formación del lector literario en la primera etapa de Educación Infantil [Trabajo de grado, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3376
  • Plazaola, I., Ruiz, U., e Iriondo, I. (2018). Análisis de la propia actividad en el Practicum: una experiencia formativa. Revista Complutense de Educación, 29(4), 33-52. https://doi.org/10.5209/RCED.54890
  • Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis cualitativo en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14), 388-406. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3211
  • Ribas, T. (2010). La evaluación en el área lingüística. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (53), 10-21.
  • Rodríguez, G., Ibarra, M., y Gómez, M. (2011). e-Autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes, Revista de Educación, (356), 401-430. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-356-045
  • Romero, M. (Coord.). (2011). La lectura expresiva en el aula. Propuesta de textos dialogados. Visión Libros.
  • Romero, M. F. (2016). La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula. En E. Álvarez, M. Martínez y L. Alejaldre (Coords.), El cuento hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas (pp. 13-30). Agilice Digital.
  • Romero, M., Trigo, E., y Jiménez, R. (2015). Hojear la historia desde la educación literaria: un itinerario formativo para el joven lector. En R. Jiménez y M. F. Romero (Coords.), Nuevas líneas de investigación e innovación en la educación literaria (pp.109-119). Octaedro.
  • Romero, M., y Álvarez, E. (2018). El cuento en las biografías lectoras de los más jóvenes y sus historias completas. En E. Álvarez (Ed.), Acción y efecto de contar: estudios sobre el cuento hispánico contemporáneo (pp. 99-116). Visor.
  • Romero, M., y Trigo, E. (2014). Mira qué te cuento, la voz y la imagen de nuestras lecturas compartidas. En V. Amar (Coord.), Recuperar y compartir la memoria de la escuela (pp. 15-25). GEU.
  • Romero, M., y Trigo, E. (2018). Entre las creencias y la formación inicial de los estudiantes del Máster de Profesorado de Secundaria: una mirada hacia la enseñanza de la literatura en las aulas. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 22(1), 73-96. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63622
  • Ruiz, M. (2019). La animación a la lectura: un camino para alcanzar el hábito y el placer por la lectura en la Educación Primaria [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39311
  • Sáez, J. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos (enfoque práctico con ejemplos. Esencial para TFG, TFM y tesis). UNED.
  • Saiz-Linares, A., y Ceballos-López, N. (2019). El practicum de magisterio a examen: reflexiones de un grupo de estudiantes de la Universidad de Cantabria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 136-150. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.344
  • Sánchez Fernández, Y. (2014). El ambiente para la lectura literaria en Educación Infantil. Análisis de un contexto escolar [Trabajo de grado]. Universidad de Zaragoza.
  • Sánchez Hita, B., y Romero Oliva, M. F. (2018). Lecturas para los más jóvenes. Aproximación a la oferta editorial de literatura infantil para niños de 0-6 años. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, (27), 149-176. https://doi.org/10.17398/1988-8430.27.149
  • Sánchez Jiménez, M., y Galiano, A. (2019). Desarrollo de un equipo docente en la coordinación del profesorado en el ámbito universitario. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 98-108. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.08
  • Sánchez Rodríguez, S. (2008). La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de educación infantil: estudio de casos. Santander [Tesis de doctorado] Universidad de Cantabria, España. http://hdl.handle.net/10902/1563
  • Sánchez Rodríguez, S. (2014). La alfabetización inicial en los últimos 25 años: de los métodos de lectura a las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir. En M. F. Romero y R. Jiménez (Coords.), Hacia una educación lingüística y literaria (pp. 177-198). UCA.
  • Sánchez Rodríguez, S. (2016). Hablar para comunicarse. En M. Fons y J. Palou (Coords.), Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil (pp. 165-178). Síntesis.
  • Santamarina, M. (2011). Análisis de las concepciones del profesorado de Educación Infantil sobre la enseñanza de la lengua oral: un estudio de caso. Enunciación, 16(2), 87-99. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3907/14507
  • Santamarina, M. (2016). Análisis de las concepciones del profesorado de educación infantil sobre la enseñanza de la lengua oral: un estudio de casos. http://hdl.handle.net/10481/44299
  • Santamarina, M., y Núñez, M. (2018). Formación sobre didáctica de la lengua oral de los docentes de educación infantil españoles: un estudio comparativo. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 177-196. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63640/38698
  • Santana, R., Alemán, J., y López, M. (2017). Leer por placer ¡lo primero, oír los libros!, Aula abierta, 46(2), 83-90. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.83-90
  • Santos Guerra, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-35. http://hdl.handle.net/11441/59547
  • Soler, M. (2003). Lectura dialógica: la comunidad como entorno alfabetizador. En A. Teberosky y M. Soler (Comps.), Contextos de alfabetización inicial (pp. 47-63). ICE/Horsori.
  • Tolchinsky, L. (1990). Lo práctico, lo científico y lo literario: tres componentes en la noción de “alfabetismo”. Comunicación, Lenguaje y Educación, 2(6), 53-62. https://doi.org/10.1080/02147033.1990.10820933
  • Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED, Revista de Estudios Socioeducativos, (4), 66-84. http://hdl.handle.net/10498/18941
  • Vicario, A. (2019). Literatura infantil y emoción: los cuentos infantiles de Trace Moroney como propuesta didáctica para el aula de primero de Educación Primaria [Trabajo de grado, Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/17705
  • Vilá, M. (Coord.). (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Graó.
  • Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Paidós.
  • Wells, G. (2015). Dialogic learning: Talking our way into understanding. En T. Dragonas, K. J. Gergen, S. McNamee y E. Tseliou (Eds.), Education as social construction: Contributions to theory, research and practice (pp. 62-91). Taos Institute. https://www.researchgate.net/publication/280018440_Education_as_social_construction_Contributions_to_theory_research_and_practice
  • Yoon, H., y Römer, U. (2020). Quantifying disciplinary voices: An automated approach to interactional metadiscourse in successful student writing. Written Communication, 37(2), 1-37. https://doi.org/10.1177/0741088319898672
  • Young, T. A., Moss, B., y Cornwell, L. (2007), The classroom library: A place for nonfiction, nonfiction in its place. Reading Horizons, 48(1), 1-18. https://scholarworks.wmich.edu/reading_horizons/vol48/iss1/3