Investigar el poder simbólico de las marcas a través de sus espacios publicitarios audiovisuales. Un análisis semiótico según el modelo metodológico de Andrea Semprini

  1. Paloma Sanz Marcos 1
  2. Nuria Sánchez-Gey Valenzuela 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Comunicación & métodos

ISSN: 2659-9538

Año de publicación: 2020

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 7-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.35951/V2I1.59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Comunicación & métodos

Resumen

Las marcas se configuran como activos estratégicos fundamentales que buscan atraer al consumidor a través de la comunicación de valores basados en cuestiones que trascienden las características inherentes al producto. La gestión de las marcas a través de la comunicación de valores intangibles consigue generar asociaciones en la mente del consumidor que contribuyen a la creación de universos simbólicos significativos para la marca. El objetivo principal de este artículo es estudiar los valores de las marcas de las cervezas más representativas del mercado español, a través de sus espacios publicitarios audiovisuales, desde una perspectiva simbólica utilizando el mapping semiótico de los valores del consumo de Semprini (1995). A través de una muestra de 87 piezas de tipo audiovisual se aprecia que el modelo propuesto es de gran utilidad para analizar en profundidad los significados que encierran las marcas a través de la comunicación audiovisual de sus valores.

Referencias bibliográficas

  • Aaker, D. (2002). Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión 2000.
  • Batey, M. (2013). El significado de la marca: cómo y por qué ponemos sentido a productos y servicios. Buenos Aires: Granica.
  • Caro, A. (2009). Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca. Pensar la Publicidad, 3(2), 109-132.
  • De Chernatony, L., Mcdonald, M., y Wallace, E. (2011). Creating Powerful Brands. Oxford: Routledge.
  • Dichter, E. (1963). La estrategia del deseo. Buenos Aires: Huemul.
  • Eco, U. (1994). Signo. Barcelona: Labor.
  • Fernández, J. D., Fuarte, I., Gordillo, T., Millán, F. y Sanz, P. (2013). Una aproximación al Branding cultural. Cuando las marcas generan entretenimiento. En León, B. (Coord.), Entretenimiento basado en hechos reales, pp. 174-187. Salamanca: Comunicación Social.
  • Fernández, J. D. (2014). Mecanismos estratégicos en la publicidad: De la USP a las Lovemarks. Sevilla: Advook.
  • García, E., y García, I. (2004). Los estereotipos de la mujer en la publicidad actual. Questiones publicitarias, 9(1), 43-64. doi: 10.5565/rev/qp.171
  • Gardner, B., y Levy, S. (1955). The Product and the Brand. Harvard Business Review, 33(2), 33-39.
  • González Martín, J. A. (1982). Fundamentos para la teoría del mensaje publicitario. Madrid: Forja.
  • Healey, M. (2009). ¿Qué es el branding? Barcelona: Gustavo Gili.
  • James, W. (1890). The principles of psychology. Harvard UP: Cambridge.
  • Kapferer, J. (2012). The new strategic brand management. Advanced insights & strategic thinking. Philadelphia: Kogan Page.
  • Martineau, P. (1957). La motivación en publicidad. Barcelona: Mc-Graw Hill.
  • Mick, D. (1986). Consumer Research and Semiotics: Exploring the Morphology of Signs, Symbols, and Significance. The Journal of Consumer Research, 13(2), 196-213.
  • Mick, D. (1997). Semiotics in marketing and consumer research. Balderdash, verity, pleas. En Brown, S., y Turley, D. (eds.) Consumer research: postcards from the Edge, pp. 244-256. New York: Routledge.
  • Ollé, R., y Riu, D. (2009). El nuevo brand management: cómo plantar marcas para hacer crecer negocios. Barcelona: Gestión 2000.
  • Péninou, G. (1976). Semiótica de la Publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Pineda, A. (2018). Análisis del mensaje publicitario. Sevilla: Advook.
  • Rey, J. (1992). La significación publicitaria. Sevilla: Alfar.
  • Semprini, A. (1995). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Barcelona: Paidós.
  • Soler, P. (1991). La investigación motivacional. En marketing y publicidad. Bilbao: Deusto.