Predictores e impacto de la fatiga sobre el estado de salud de las largas supervivientes de cáncer de mama

  1. Álvarez Salvago, Francisco
Dirigida por:
  1. Noelia Galiano Castillo Director/a
  2. Irene Cantarero Villanueva Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 31 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Carolina Fernández Lao Presidente/a
  2. Francisco Artacho Cordón Secretario/a
  3. M. Catalina Osuna Pérez Vocal
  4. Manuel González Sánchez Vocal
  5. José Antonio Moral Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La detección del cáncer cada vez más precoz y el avance de los tratamientos médicos han hecho posible el aumento progresivo del número de mujeres que de ser pacientes en fase activa, se convierten en supervivientes de cáncer de mama. Sin embargo, esta etapa de supervivencia supone una fase de continuos cuidados debido a la cronicidad de las secuelas que sufren las pacientes. En concreto, durante la etapa de larga supervivencia de cáncer de mama (≥ 5 años desde el diagnóstico de cáncer), se tiene que seguir haciendo frente a una serie de secuelas relacionadas con la propia enfermedad y/o los tratamientos recibidos, las cuales están presentes muchos años después de haber finalizado el tratamiento o incluso de por vida. Entre estos efectos secundarios, el más frecuente e incapacitante es la fatiga relacionada con el cáncer y su persistencia. De este modo, para poder seguir elaborando estrategias de tratamiento eficaces para abordar la fatiga muchos años después del diagnóstico de cáncer de mama y del final del tratamiento oncológico recibido, era necesario seguir profundizando y llevar a cabo tanto una exploración multifactorial sobre los síntomas que esta produce, su transcurso y sus posibles factores predisponentes, así como si los programas de ejercicio terapéutico eran capaces de minimizar sus efectos a largo plazo. Entre los objetivos de esta memoria de Tesis Doctoral están: 1) Clarificar la prevalencia de los síntomas que produce la fatiga en largas supervivientes de cáncer de mama; 2) Analizar si el nivel de fatiga tras finalizar el tratamiento oncológico está relacionado con mayores niveles de fatiga persistente y su relación con trastornos físicos y psicológicos en estas pacientes ≥ 5 años después, además de identificar potenciales predictores de esta fatiga persistente; 3) Evaluar si los efectos positivos obtenidos por programas de ejercicio terapéutico en supervivientes de cáncer de mama se mantienen en el tiempo; y 4) Determinar la influencia del nivel de actividad física sobre la fatiga persistente, sin considerar la participación en dichos programas de ejercicio. Los resultados de esta memoria de Tesis Doctoral indican: 1) Más del 40% de las largas supervivientes de cáncer de mama sufren fatiga relacionada con el cáncer ≥ 5 años después del diagnóstico y aquellas que padecen mayores niveles de fatiga presentan, además, mayor afectación de su calidad de vida, más dolor y un estado de ánimo y nivel de condición física más bajos; 2) Mujeres con mayores niveles de fatiga tras finalizar el tratamiento oncológico presentan no solo mayores niveles de fatiga persistente, sino que también padecen mayores niveles de dolor y alteraciones del estado de ánimo, así como niveles más bajos de condición física y calidad de vida. Además, la fatiga persistente puede ser explicada parcialmente (69,2%) por la “tristeza/depresión”, el “estado global de salud”, el “nivel de actividad física” y el “tipo de tratamiento recibido”; 3) Los efectos positivos de programas de ejercicio terapéutico en supervivientes de cáncer de mama no se mantienen a lo largo del tiempo; y 4) Más de la mitad de las mujeres (66,25%) son inactivas ≥ 5 años después del programa de ejercicio y además, dicha inactividad se acompaña de mayores niveles de fatiga persistente. Esta memoria de Tesis Doctoral ayuda no solo a comprender la necesidad de evaluar el estado de salud y resaltar las necesidades de las largas supervivientes de cáncer de mama, sino también a identificar predictores modificables que podrían reducir el impacto de este síntoma sobre la salud de estas pacientes, estableciendo puntos clave de intervención a largo plazo. Por último, destaca la necesidad de realizar actividad física de forma habitual a lo largo de la etapa libre de enfermedad para poder así, amortiguar de manera significativa los múltiples efectos secundarios derivados de la propia enfermedad y sus tratamientos.