Política, gramática y enseñanza del español en los últimos años de la Nueva España y principios del México independiente: una aproximación desde la prensa periódica

  1. Manuel Rivas Zancarrón 1
  1. 1 Universidad de Cádiz, España
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2021

Volumen: 56

Número: 1

Páginas: 113-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

RESUMEN Después de la Independencia mexicana, el nuevo orden social requería también discutir sobre la deriva que tomaría la lengua de sus nuevos ciudadanos, una de las pocas herencias a la que no se estaba dispuesto a renunciar. Para ello, los poderes legislativos deberían hablar sobre cómo designarían a su instrumento comunicativo y sobre cómo debía este enseñarse en las escuelas. Las discusiones en torno a la lengua y su deriva política fue objeto de polémica en los primeros años de la Independencia, la cual quedó plenamente reflejada en los periódicos mexicanos. Este estudio pretende dar cuenta de las primeras discusiones en torno a la lengua y su enseñanza en los principales medios de opinión pública mexicanos de las primeras décadas del siglo xix, así como ofrecer un panorama de los antecedentes de esta situación a partir de los inicios de la prensa de la Nueva España en el siglo XVIII.

Referencias bibliográficas

  • Clamores de la fidelidad americana contra la opresión.1813-1814. Mérida: Oficina de P. y L. de D. F. Bates. En http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075 bd7d1e63c9fea1a1a3?resultado=5&tipo=publicacion&intPagina=0 [Fecha de consulta: 9/12/2019].
  • Diario de México. 1805-1810. México: Fernández Jáuregui. En http://www.hndm.unam.mx/ consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a213?resultado=2&tipo=publicac ion&intPagina=0. [Fecha de consulta: 23/11/2019].
  • El Farol. Periódico semanario de la Puebla de los Ángeles. 1821-1822. Puebla de los Ángeles: Imprenta liberal de Moreno Hermanos. En http://www.hndm.unam.mx/consulta/ publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a27f?anio=1821&mes=11&dia=11&tipo= publicacion [Fecha de consulta: 14/12/2019].
  • El Invitador. 1826-1827. Puebla: Imprenta de Moreno Hermanos. En http://www.hndm.unam. mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a30d?resultado=18&tipo=pub licacion&intPagina=0 [Fecha de consulta: 12/12/2019].
  • El Nivel. 1825. Guadalajara: Imprenta del C. Urbano Sanromán. En http://www.hndm.unam. mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a380?resultado=16&tipo=pub licacion&intPagina=0 [Fecha de lectura: 07/01/2020].
  • El Sol. 1824-1832. México: Imprenta Martín Rivera. En http://www.hndm.unam.mx/consulta/ resultados/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a446?resultado=13&tipo=publicacion&intP agina=0 [Fecha de consulta: 25/11/2019].
  • Fanal del Imperio Mexicano. 1822. México: L.L.H.H. Morán. En http://www.hndm.unam. mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a27a?resultado=7&tipo=publ icacion&intPagina=0 [Fecha de consulta: 01/11/2019]
  • Gaceta Imperial de México. 1821-1823. México: Alejandro Valdés. En http://www.hndm. unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a2a8?resultado=5&tip o=publicacion&intPagina=0 [Fecha de consulta: 15/10/2019].
  • Gaceta de México y noticias de Nueva España. 1722-1739. México: Castrorena Ursúa y Goyeneche/Ladrón de Guevara. En http://www.hndm.unam.mx/consulta/busqueda/ buscarPorRangoDeFecha?rango=1722-1799&id=1 [Fecha de consulta: 07/10/2019].
  • Gazeta de México. 1784-1809. México: Valdés y Murguía. En http://www.hndm.unam.mx/ consulta/busqueda/buscarPorRangoDeFecha?rango=1722-1799&id=1 [Fecha de consulta: 11/11/2019].
  • Gazeta del Gobierno de México. 1810-1821. México: Imprenta de Arizpe. http://www.hndm. unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a2a1?resultado=2&tipo =publicacion&intPagina=0 [Fecha de consulta: 20/01/2020].
  • Iris de Jalisco. 1823-1825. México: Imprenta de Sanromán. En: http://www.hndm.unam.mx/ consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a30e?resultado=12&tipo=publica cion&intPagina=0 [Fecha de consulta: 12/12/2019].
  • La Águila mexicana: periódico cotidiano, político y literario. 1823-1827. México: Germán Nicolás Prisette. En http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075b d7d1e63c9fea1a0f3?resultado=11&tipo=publicacion&intPagina=0 [Fecha de consulta: 17/11/2019].
  • La Sabatina Universal. Periódico político y literario. 1822. México: Doña Herculana del Villar y Socios. En: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075bf7d1e63c 9fea1a42d?resultado=8&tipo=publicacion&intPagina=0 [Fecha de consulta: 18/12/2019].
  • Semanario económico de México. 1810. México: Casa de Arizpe. En: http://www.hndm.unam. mx/consulta/resultados/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a43b?resultado=3&tipo=publi cacion&intPagina=0 [Fecha de consulta: 03/11/2019].
  • Semanario político y literario. 1821. México: Imprenta de Valdés. En: http://www.hndm. unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a43e?resultado=4&tipo =publicacion&intPagina=0
  • Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1972. Educación y nacionalidad. Anuario Antropológico 3: 435-444.
  • Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1993. Lenguas vernáculas: su uso y desuso en la enseñanza: La experiencia de México. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Amorós Negre, Carla. 2008. Diferentes perspectivas en torno a la planificación lingüística”. En Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz (eds.). Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, pp. 17-29. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
  • Anderson, Benedict. 1983. Imagined communities. Reflections on the origin and Spread of Nationalism. Londres: Verso.
  • Angenot, Marc. 1982. La parole pamphlétaire. Contribution à la typologie des discours modernes. Paris: Payot.
  • Arredondo López, María Adelina. 2011. Educación y diversidad cultural: políticas, prácticas educativas e indígenas en Chihuahua durante la primera mitad del siglo xix. En María de Lourdes Alvarado y Rosalina Ríos Zúñiga (eds.). Grupos marginados de la educación (siglos xix y xx), pp. 375-395. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores.
  • Báez Pinal, Gloria Estela. 2009. Del catecismo a los libros de texto gratuitos. Un panorama histórico de la enseñanza del español en la escuela primaria. En José Moreno de Alba, Gloria Estela Báez Pinal, Elizabeth Luna Traill y Tatiana Sule Fernández (eds.). Historia y presente de la enseñanza en México, pp. 13-186. México: UNAM.
  • Bein, Roberto. 2013. Políticas lingüísticas nacionales y de integración regional en América Latina. En Elivira Narvaja de Arnoux, y Susana Nothstein (eds.). Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo, pp. 75-91. Buenos Aires: Biblos.
  • Bein, Roberto y J. Born. (eds.). 2001. Políticas lingüísticas. Norma e identidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Blommaert, Jan. 1999. Language Ideological Debates. Berlín: Walter de Gruyter.
  • Bourdieu, Pierre. 2001. Langage et pouvoir symbolique. Paris: Seuil/Points.
  • Brice, Shirley. 1972. La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. México: Instituto Nacional Indigenista.
  • Buisán, Andrés. 2013. Representaciones de la lengua española: del panhispanismo a la Comunidad Iberoamericana de Naciones. En Elvira Narvaja de Arnoux y Susana Nothstein (eds.). Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo, pp. 1-25. Buenos Aires: Biblos.
  • Cameron, Deborah. 1995. Verbal Hygiene. The Politics of Language. Londres/Nueva York: Routledge.
  • Caso, Alfonso, Silvio Zavala, José Miranda y Moisés González Navarro. 1973. La política indigenista en México. Métodos y resultados. México: Instituto Nacional Indigenista y Secretaría de Educación Pública.
  • Christian, Donna. 1992. La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüística”. En F. Newmeyer (ed.). Language Planning: The View from Linguistics, pp. 232-252. Madrid: Visor.
  • Cooper, Robert L. 1997. Language Planning and Social Change. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ennis, Juan Antonio y Guillermo Toscano y García. 2019. La lengua en disputa: los debates en la prensa escrita y una historia de la lengua para el siglo XXI. Olivar 29/19: 1-10.
  • Fairclough, Norman. 2001. Language and power. London: Longman.
  • Ferguson, Charles. 1996. Conventional Conventionalization. En T. Huebner (ed.). Sociolinguistic Perspectives. Papers on Language in Society 1959-1994, pp. 261-323. Oxford: Oxford University.
  • Fernández de Lizardi, José Joaquín. 1962. El pensador mexicano. México: UNAM.
  • Fishman, Joshua A. 1974. Advances in Language Planning. The Hague: Mouton.
  • Flores Rodríguez, María Eugenia Xilonetl. 2012. Juan de Dios Rodríguez Puebla: en defensa de la instrucción para los indios. En Margarita Moreno-Bonett y Rosa María Álvarez de Lara, El Estado laico y los derechos humanos en México: 1810-1820, pp. 409-420. México: UNAM.
  • Garone Gravier, Marina. 2014. Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
  • Garza Cuarón, Beatriz. 1991. Políticas lingüísticas hacia la Nueva España en el siglo xviii. Nueva Revista de Filología Hispánica 34/2: 689-706.
  • Gómez Asencio, José Jesús. 2009. De ‘gramática para americanos’ a ‘gramática de todos’: el caso de Bello (1847). Revista argentina de historiografía lingüística 1: 1-18.
  • González Luna, Ana María. 2012. La política lingüística en México entre Independencia y Revolución (1810-1919). En Patrizia Botta y Sara Pastor (coords.). Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, vol. 8, pp. 91-101. Milán: Bagatto Libri.
  • Gorman, Thomas. 1973. Language allocation and language planning. En J. Rubin y R. Shuy (eds.). Language Planning: Current Issues and Research, pp. 72-82. Washington DC: Georgetown University Press.
  • Hall, Robert Anderson. 1950. Leave Your Language Alone. New York: Ithaca.
  • Haugen, Einar. 1959. Planning for a Standar Language in Modern Norway. Anthropological Linguistics 1/3: 8-21.
  • Heath, Shirley Brice (1972). La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. México: Instituto Nacional Indigenista.
  • Heller, Monica. 2010. The Commodification of Language. Annual Review of Anthropology 39: 101-114.
  • Jernudd, Björn H. y Jiri V. Neustupný. 1987. Language Planning for Whom”. En I. Laforge (ed.). Proceedings of the International Colloquium on Language Planning, pp. 71-84. Québec: Université Laval.
  • Klein, Wolf. 1999. Regeln verordnen; Neue Forschungen zum Problem der Sprachnormen. Frankfurter Allgemeine Zeitung 01.09.1999.
  • Kloss, Heinz. 1969. Research Possibilities on Group Bilingualism: a Report. Québec: International Center for Research on Bilingualism.
  • Latham, Sean y Robert Scholes. 2006. The Rise of Periodical Studies. PMLA 121.2: 517-531
  • Lemus, José Miguel. 2020. De la patria criolla a la nación mexicana: surgimiento y articulación del nacionalismo en la prensa novohispana del siglo xviii, en su contexto, Madrid: Pliegos.
  • Lodares Marrodán, Juan Ramón. 2006. La contradictoria legislación lingüística americana (1500-1770), En José Luis Girón Alconchel y José Jesús Bustos Tovar, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, pp. 2235-2242. Madrid: Arco Libros.
  • MacKenzie, Donald, Peter McDonald y Michael Suarez. 2002. Making Meaning: “Printers of the Mind” and Other Essays. Massachusetts: Massachusetts University Press.
  • Magallanes Delgado, María del Refugio. 2011. Pobres, vagos e instrucción para el trabajo. Del “taller” a la escuela de artes y oficios en Zacatecas (1775-1862). En María de Lourdes Alvarado y Rosalina Ríos Zúñiga, Grupos marginados de la educación (siglos xix y xx), pp. 79-112. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores.
  • Miller, George A. 1950. Language Engineering. Journal of the Acoustical Society of America 22/6: 720-725.
  • Milroy, James y Lesley Milroy. 1999. Authority in Language: Investigating Standard English. Oxford: Routledge.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2008. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira. 2000. La Glotopolítica: Transformaciones de un campo disciplinario. Lenguaje: Teorías y prácticas. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira. 2013b. En torno a la Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española). En Elvira Arnoux de Narvaja y Susana Nothstein (eds.). Temas de glotopolítica, pp. 245-270. Buenos Aires: Biblos.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira y Roberto Bein. (eds.). 2010. La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires: Eudeba.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira y Roberto Bein. (eds.). 2015. Política lingüística y enseñanza de lenguas. Buenos Aires: Biblos.
  • Narvaja de Arnoux, Elvira y Susana Nothstein. 2013a. Temas de glotopolítica: integración regional sudamericana y panhispanismo. Buenos Aires: Biblos.
  • Neustupný, Jiri. V. 1970. Basic types of treatment of language problems. Linguistic Communications 1: 77-98.
  • Niro, Mateo. 2013. Bartolomé Melià, la retórica jesuita y la reducción de la lengua guaraní. En Elvira Narvaja de Arnoux y Susana Nothstein (eds.). Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo, pp. 51-74. Buenos Aires: Biblos.
  • Noss, Richard. 1967. Higher Education and Development in South-East Asia. Language Policy and Higher Education. Paris: International Association of Universities.
  • Ramírez Castañeda, Elisa. 2006. La educación indígena en México. México: UNAM.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2017a. Acercamiento metodológico al estudio de las actitudes lingüísticas ante el sistema gráfico en la prensa española del siglo XVIII. En José María Santos Rovira (ed.). Variación lingüística e identidad en el mundo hispanohablante, pp. 11-29. Lugo: AXAC.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2017b. Actitudes ante la lengua en el pensamiento gramatical del siglo XVIII. Algunas consideraciones metodológicas en el acceso al objeto de estudio, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 11: 167-191.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2018a. Barbarie y pureza de la palabra: el concepto de neologismo en José Joaquín de Mora. En Alberto Romero Ferrer (ed.). José Joaquín de Mora o la inconstancia. Periodismo, política y literatura, pp. 153-176. Madrid: Visor Libros.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2018b. La forma de los tipos gráficos como instrumento para la expresión de actitudes lingüísticas en la prensa costarricense del siglo xix. Boletín de Filología 53, 1: 237-265.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2019a. Actitudes lingüísticas implícitas y explícitas en la composición de cartas privadas en América y España durante los siglos XVIII y XIX. Boletín de la Real Academia Española 94: 835-884.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2019b. La figura del gramático como agente del cambio lingüístico: evolución de sus actitudes ante la lengua en España y América (ss. XVIII y XIX). Neuphilologische Mitteilungen 120, 1: 171-206.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2020a. Creencias y actitudes ante el sistema gráfico durante la primera mitad del siglo xix chileno. En Manuel Rivas Zancarrón, y Victoriano Gaviño Rodríguez (eds.). Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos xviii y xix), pp. 341- 386. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2020b. Escritura impresa vs. escritura manuscrita en la Costa Rica del siglo xix. Actitudes y creencias en torno a la manifestación escrita. Boletín de Filología 55, 2: 465-502.
  • Rivas Zancarrón, Manuel. 2020c. Gramática y debate político en el Chile de la primera mitad del siglo xix. Actitudes explícitas ante la lengua. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 14: 37-63.
  • Rizzo, María Florencia. 2013. Antecedentes de la política lingüística panhispánica: los congresos de la lengua española. En Elvira Narvaja de Arnoux y Susana Nothstein (eds.). Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo, pp. 191- 220. Buenos Aires: Biblos.
  • Roca, María del Pilar. 2013. Las insatisfacciones y representaciones del uso ante la ortografía del castellano. En Elvira Narvaja de Arnoux y Susana Nothstein (eds.). Temas de glotopolítica: Integración regional sudamericana y panhispanismo, pp. 221-244. Buenos Aires: Biblos.
  • Rojas, Darío. 2015. Ideologías y actitudes lingüísticas en el Chile hispanohablante de la segunda mitad del siglo XIX. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Rojas, Darío y Tania Avilés. 2014a. Diccionario y estandarización lingüística en Hispanoamérica: la visión de Ramón Sotomayor Valdés (1866), Estudios Filológicos 53: 109-121.
  • Rojas, Darío y Tania Avilés. 2014b. Ideologías lingüísticas en la fraseología del español de Chile: dos momentos, una misma concepción del lenguaje. Onomázein 29: 64-77.
  • Rosenblat, Ángel. 1984. El criterio de corrección lingüística: unidad o pluralidad de normas en el castellano de España y América. Estudios sobre el español de América, pp. 311-337. Caracas: Monte Ávila Editores.
  • Rotaetxe Amusategui, Karmele. 1990. Sociolingüística. Madrid: Síntesis.
  • Rubin, Joan. 1975. Evaluation and Language Planning. En J. Rubin y B. H. Jernudd (eds.). Can Language Be Planned?: Sociolinguistic Theory and Practice for Developing Nations, pp. 217-252. Honolulu: The University Press of Hawaii.
  • Rubin, Joan y Björn H. Jernudd (eds.). 1975. Can Language Be Planned?: Sociolinguistic Theory and Practice for Developing Nations. Honolulu: The University Press of Hawaii.
  • Staples, Anne. 2011. Una educación en desventaja. El México indígena (1821-1854). En María de Lourdes Alvarado y Rosalina Ríos Zúñiga, Grupos marginados de la educación (siglos xix y xx), pp. 335-372. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores.
  • Tanck de Estrada, Dorothy. 1989. Castellanización, política y escuelas de indios en el arzobispado de México a mediados del siglo XVIII. Historia Mexicana, 38/4, México, 701-741.
  • Tanck de Estrada, Dorothy. 2000. Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. Ciudad de México: El Colegio de México.
  • Tauli, Valter. 1974. El planeamiento del lenguaje. En O. Uribe Villegas (ed.). La sociolingüística actual, pp. 246-267. México: UNAM.
  • Torrejón, Alfredo. 1989. Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento y el castellano culto de Chile. Thesaurus 44/3: 534-558.
  • Valle, José del. 2007. Glotopolítica, ideología y discurso: Categorías para el estatuto simbólico del español. En José del Valle (ed.). La lengua, ¿una patria común? Ideas e ideologías del español, pp. 13-30. Madrid: Iberoamericana.
  • Varela, Lía. 2013. Para una implementación de la ley de portugués. En Elvira Narvaja de Arnoux y Susana Nothstein (eds.). Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo, pp.121-150. Buenos Aires: Biblos.
  • Velasco Ceballos. 1945. La alfabetización en la Nueva España. México: Secretaría de Educación Pública.
  • Woolard, Kathryn 2012. Las ideologías lingüísticas como campo de investigación. En B. Schieffelin, K. Woolard y P. Kroskrity (eds.). Idologías lingüísticas. Práctica y teoría, pp. 19-69. Madrid: Catarata.