El Quijote y el estoicismo.

  1. Pozuelo Calero, Bartolomé 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Myrtia: revista de filología clásica

ISSN: 0213-7674 1989-4619

Año de publicación: 2021

Número: 36

Páginas: 200-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/MYRTIA.500211 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Myrtia: revista de filología clásica

Resumen

¿Alcanzó al Quijote el resurgimiento del estoicismo, tan influyente en la cultura de su tiempo? El artículo rastrea la presencia de muchas de sus principales ideas en la novela: la bipartición entre espíritu y cuerpo y, consiguientemente, la división entre individuos espirituales y terrenales; las cualidades del espíritu: inalterabilidad de ánimo (constantia), paciencia, virtud, libertad; las pasiones y afectos terrenales: cólera, esperanza y miedo; la consideración expresa de la divina providencia; la autonomía de la moral; la visión de la adversidad como benéfica. La conclusión es que, al menos en la creación de sus personajes, Cervantes parece utilizar el ideal humano estoico como paradigma de altura moral.

Referencias bibliográficas

  • J. J. Allen, 1979, Don Quixote: Hero or Fool?, Gainesville.
  • C. Alvar (dir.), 2008, Gran enciclopedia cervantina, Madrid.
  • J. Álvarez, 2007, “El caballero del Verde Gabán: algunas consideraciones desde el epicureísmo y el estoicismo”, Anales Cervantinos 39, pp. 147-158.
  • A. Barnés Vázquez, 2009, “Yo he leído en Virgilio”. La tradición clásica en el Quijote, Vigo.
  • K. A. Blüher, 1983, Séneca en España, Madrid.
  • Brocense: véase F. Sánchez de las Brozas, El Brocense, 1993.
  • M. de Cervantes, 2001, Don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco Rico, Barcelona.
  • E. Cantarino, 2003, “Séneca, Lipsio y Gracián (sobre el neoestoicismo de los siglos XVI y XVII)”, en XIVè Congrès valencià de filosofia, Valencia.
  • S. de Covarrubias, 1611, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid.
  • S. de Madariaga, 1976, Guía del lector del Quijote, Madrid.
  • D. Domínguez Manzano, 2011, “El estoicismo como moral en Vives, el Brocense y Quevedo”, Ingenium 5, pp. 105-131.
  • K. A. E. Enenkel, 2015, “Neo-Stoicism as an Antidote to Public Violence before Lipsius’s De constantia: Johann Weyer’s (Wier’s) Anger Therapy, De ira morbo (1577)”, en Discourses of Anger in the Early Modern Period, K. A. E. Enenkel – A. Traninger (eds.), Leiden–Boston, pp. 49-96.
  • Epicteto: véase F. Sánchez de las Brozas, El Brocense (1993).
  • H. Ettinghausen, 1972, Francisco de Quevedo and the Neostoic movement, Oxford.
  • A. Ginzo Fernández, 2002, El legado clásico: en torno al pensamiento moderno y la Antigüedad clásica, Alcalá de Henares.
  • L. Gómez Canseco, 1993, El humanismo después de 1600: Pedro de Valencia, Sevilla.
  • J. Lagrée, 1994, Juste Lipse et la restauration du stoicisme, Paris.
  • J. Lipsio, 1599, De constantia libri duo, Antuerpiae, Ex officina Christophori Plantini. [13/05/2020].
  • J. Lipsio, 2010, Sobre la Constancia. Estudio, traducción, notas e índices de Manuel Mañas Núñez, Cáceres.
  • D. López-Cañete Quiles, 2019, “Adiós a Barataria: Horacio y el Quijote, 2.53 (y 2.58)”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 39/1, pp. 111-127.
  • D. Lorca, 2016, Neo-Stoicism and Skepticism in Part One of Don Quijote: Removing the Authority of a Genre, New York.
  • M. Mañas Núñez, 2003, “Neoestoicismo español: el Brocense en Correas y Quevedo”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 23, pp. 403-422.
  • M. Mañas Núñez (ed.), 2010, Justo Lipsio, Sobre la Constancia, Cáceres.
  • J. Martín Cordero, 1555, Flores de Séneca traduzidas de latín en romance, Anvers, En casa de Christóforo Plantino. [20/03/2020].
  • P.-F. Moreau (ed.), 1999, Le stoicisme au XVIe et au XVIIe siècles, Paris.
  • G. Oestreich–H. G. Köningsberger (eds.), 1982, Neostoicism and the Early Modern State, Cambridge.
  • F. Pérez Garrote, 1979, La naturaleza en el pensamiento de Cervantes, Salamanca.
  • B. Pozuelo Calero, 2017, “El neoestoicismo de Justo Lipsio en la primera parte del Quijote”, Anuario de Estudios Cervantinos 14, pp. 53-69.
  • B. Pozuelo Calero, 2019a, “Un adelantado del neoestoicismo en España: Pedro Vélez de Guevara y sus Selectae sententiae (1557)”, Ágora 21, pp. 223-247.
  • B. Pozuelo Calero, 2019b, “Arias Montano, neoestoico”, en Humanismo Português e Europeu: no 5º centenário do Cicero Lusitanus, Jerónimo Osório (1515-1580), C. Pimentel–S. Tavares de Pinho–M. L. Resende–M. Brito–M. Miranda (eds.), Coimbra, pp. 283-295.
  • A. Ramírez, 1966, Epistolario de Justo Lipsio y los españoles (1577-1606), Madrid.
  • F. Romo, 1994, “‘Vencedor de sí mismo’: una nota al Quijote”, Anales Cervantinos 32, pp. 243-58.
  • F. Sánchez de las Brozas, El Brocense, 1993, Doctrina del estoico filósofo Epicteto, que se llama comúnmente Enchiridion. Ed. Luis Gómez Canseco, Badajoz.
  • L. Schwartz, 2014, “Principios de la ética estoica en textos de Rioja y Quevedo: dos voces poéticas en contrapunto”, en Aurea poesis: estudios para Begoña López Bueno, L. M. Gómez Canseco – J. Montero Delgado – P. Ruiz Pérez (eds.), Sevilla, pp. 299-320.
  • K. Sherman, 2016, “Mediaciones en constancia: neoestoicismo y escepticismo en El príncipe constante de Calderón”, Bulletin of Spanish Studies 93.2, pp. 189-210.
  • A. Tarrête (ed.), 2006, Stoïcisme et christianisme à la Renaissance, Paris.
  • G. Tournoy−J. De Landtsheer−J. Papy (eds.), 1999, Justus Lipsius Europae Lumen et Columen, Leuven.