La pervivencia del paisaje megalítico en el norte de la península Ibérica. Una introducción a los casos documentados durante la prehistoria reciente (II-I milenio Ane)

  1. Yolanda Costela Muñoz 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

ISSN: 2174-856X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Identidad,alteridad y arqueología

Número: 6

Páginas: 155-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

Resumen

Hasta hace apenas unas décadas, los monumentos megalíticos eran considerados elementos estáticos que pertenecían a una época y sociedad concreta, obviando su posible uso por comunidades posteriores. En la actualidad, gracias a las diversas perspectivas de estudio que han ido apareciendo, ha surgido un creciente interés por el análisis de la proyección temporal de estas construcciones monumentales, existiendo varios trabajos que abordan la permanencia del Megalitismo, tanto desde enfoques teóricos, como desde posiciones más descriptivas y regionalistas. En el caso de la Península Ibérica, aunque determinadas zonas han focalizado la atención de los investigadores, los casos conocidos se distribuyen por todo el territorio peninsular, siendo especialmente interesantes las regiones norteñas de Cataluña, Navarra, País Vasco y Galicia, donde se han publicado distintos trabajos que abordan este fenómeno desde diferentes perspectivas teóricas-interpretativas, pero donde faltan, quizás, estudios de conjunto. Es por ello que con este trabajo pretendemos hacer una reflexión acerca del uso que determinadas comunidades del II-I milenio ANE hicieron de las estructuras megalíticas a través de la descripción y estudio de algunos de los casos más representativos, y que evidencian la necesidad de una investigación más profunda.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, E. (2006): “Percepción y reutilización de monumentos megalíticos durante la prehistoria reciente: el caso de Navarra”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 14: 117-150.
  • ÁLVAREZ, E. (2011): Historia de la percepción del Megalitismo en Navarra y Guipúzcoa. Aproximación a una biografía de sus monumentos. EUNSA (Ed. Universidad de Navarra). Pamplona.
  • ARANDA, G. (2014): “La memoria como forma de resistencia cultural. Continuidad y reutilización de espacios funerarios colectivos en época argárica”. En GARCÍA, E., (ed.): Movilidad contacto y cambio. Actas del II Congreso de Prehistoria de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Sevilla: 255-277.
  • ARANDA, G. (2015): “Resistencia e involución social en las comunidades de la Edad del Bronce del sureste de la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria, 75 (1): 126-144.
  • ARTEAGA, A. (2012): “El fenómeno megalítico en los valles pirenaicos de Roncal y Salazar (Navarra)”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 20: 7-151.
  • BEGUIRISTAIN, M. A. (1995-96): “Dolmen de Aizibita (Cirauqui, Navarra). Campañas de 1994 y 1995”. Trabajos de Arqueología Navarra, 12: 283-288.
  • BEGUIRISTAIN, M. A. (2004): “Restos esqueléticos en yacimientos prehistóricos de Navarra”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 12: 79-145.
  • BEGUIRISTAIN, M. A. (2007-2008): “Un singular acondicionamiento del espacio interno en el dolmen de Aizibita (Cirauqui, Navarra)”. VELEIA, 24-25: 703-721.
  • BEGUIRISTAIN, M. A. (2011): “Un caso de espina bífida en la población del dolmen de Aizibita (Cirauqui, Navarra)”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 19: 253-257
  • . BEGUIRISTÁIN GÚRPIDE, M. A., y VÉLAZ CIAURRIZ, D. (1999): “Megalitos, paisaje y memoria. Un estado de la cuestión”. Memoria y Civilización, 2: 317-327
  • . BEGUIRISTAIN, M. A.; GARCÍA, M. L.; SESMA, J.; GARCÍA, J. y SINUÉS DEL VAL, M. (1993-94): “Excavaciones en el dolmen de Aizibita (Cirauqui, Navarra). Campañas de 1991-1992-1993”. Trabajos de Arqueología Navarra, 11: 265-269.
  • CAAMAÑO, J. M., y CRIADO, F. (1991-92): “La Medorra de Fanegas (Sobrado dos Monxes, Coruña). Un monumento megalítico reutilizado en época romana”. Brigantium, 7: 7-89.
  • CARDOSO, J. L. (2004): “Uma tumulação do final do Bronze Final/inícios da Idade do Ferro no sul de Portugal: a tholos do Cerro do Malhanito (Alcoutim).” En LOPES, M., y VILAÇA, R., (Coord.): O passado em cena: narrativas e fragmentos. Coimbra: 193-223.
  • CASTANY, J.; ESTANY, I. y GUERRERO, L. (1994): La cambra pirenaica de Santes Masses. Un sepulcre collectiu del bronze antic. Collecció Memòries d ́Intervencions Arqueológiques a Catalunya 14. Departament de Cultura de Catalunya.
  • CHAO, F. J. y ÁLVAREZ, I. A. (2000): “A Madorra da Granxa: ¿o túmulo máis grande de Galicia?”. Brigantium, 12: 41-63.
  • COSTELA, Y. (2014): “El dolmen de El Carnerín (Alcalá del Valle, Cádiz) y la permanencia del paisaje funerario en el Suroeste de la Península Ibérica”. En GARCÍA, E., (ed.): Movilidad, Contacto y Cambio (Actas del II Congreso de Prehistoria de Andalucía). Sevilla: 385-390.
  • COSTELA, Y. (2015). La permanencia del paisaje funerario en el Suroeste de la Península Ibérica. El Megalitismo durante el II y I Milenio ANE. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz
  • . CRIADO, F. y VILLOCH, V. (1998): “La monumentalización del paisaje: percepción y sentido original en el Megalitismo de la Sierra de Braganza (Galicia)”. Trabajos de Prehistoria, 55 (1): 63-80
  • . DELIBES, G. (2004): “La impronta Cogotas I en los dólmenes del Occidente de la Cuenca del Duero o el mensaje megalítico renovado”. Mainake, XXVI: 211-231.
  • FÁBREGAS, R., y VILASECO, X. I., (2004): “El Megalitismo gallego a inicios del S. XXI”. Mainake, XXVI: 63-87.
  • FERNÁNDEZ, J. (2004): “Uso de estructuras megalíticas por parte de grupos de la Edad del Bronce en el marco de Río Grande (Málaga)”. Mainake, XXVI: 273-292.
  • GARCÍA SANJUÁN, L. (2000): “Grandes Piedras, Paisajes Sagrados”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 8 (31): 171-178.
  • GARCÍA SANJUÁN, L. (2005): “Las piedras de la memoria. La permanencia del Megalitismo en el suroeste de la Península Ibérica durante el II y I Milenio a. n. e. Trabajos de Prehistoria, 62 (1): 85-109.
  • GARCÍA SANJUÁN, L. y RUIZ, B. (Ed.) (2010): Las grandes piedras de la Prehistoria. Sitios y paisajes megalíticos de Andalucía. Conse-jería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • GARCÍA SANJUÁN, L. GARRIDO, P., y LOZANO, F. (2007): “Las piedras de la memoria (II). El uso en época romana de espacios y monumentos sagrados prehistóricos del Sur de la Península Ibérica”. Complutum, 18: 109-130.
  • GARRIDO, R. (2000): El Campaniforme en la Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500-2000 A.C.). Oxford. B.A.R. International Series.
  • HOLTORF, C. J. (1998): “The life-histories of megaliths in Mecklenburg-Vorpommen (Germany)”. En BRADLEY, R. y WILLIAMS, H. (Eds.): The Past in the Past. The Reuse of Ancient Monuments. World Archaeology 30.1, 23-39. Londres.
  • LÓPEZ, J. C. (2001-2002): “Aplicación de la Estratigrafía Analítica al dolmen de Mendigana (Areztza-Bilaro, Parque Natural de Gorbeia)”. Krei, 6: 15-35.
  • LÓPEZ, J. C., y GUENAGA, A. (2007-2009): “El dolmen de Katillotxu V (Mundaka, Bizkaia): arquitectura y secuencia estratigráfica de un monumento megalítico decorado”. Illunzar, 7: 87-125.
  • LORRIO A. J. y MONTERO, I (2004): “Reutilización de sepulcros colectivos en el sureste de la Península Ibérica: la colección Siret”. Trabajos de Prehistoria, 61 (1): 99-116
  • . MALUQUER, J. y GIRÓ, P. (1963). Excavaciones en sepulcros megalíticos de Valldosera (Querol, Tarragona). Excavaciones arqueológicas en España, 20.
  • MAÑANA, P. (2003): “Vida y muerte de los Megalitos. ¿Se abandonan los túmulos?”. ERA ARQUEOLOGÍA, 5: 164-177
  • . MARQUÉS, I. y AGUADO, T. (2012): Los enterramientos de la Edad del Bronce en la provincia de Málaga. Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga. Estudia Malacitana. Málaga.
  • MARTINÓN-TORRES, M. (2001): Os monumentos megalíticos despois do Megalitismo. Arqueoloxia e Historia dos megalitos galegos a través das fontes escritas (S. VI-XIX). Concello de Valga. Pontevedra.
  • MARTINÓN-TORRES, M. (2006): “On the life-histories of megaliths in Northwest Iberia”. En Rodríguez, A. A. (ed): The Atlantic Megaliths. Archaeopress. Oxford: 43-51.
  • MATALOTO, R. (2007): “Paisagem, memória e identidade: tumulaçoes megalíticas no pós-megalitismo alto-alentejano”. Revista Portuguesa de Arqueologia . Volume 10. Número, 1: 123-140.
  • MESTRES, J. (1979-80): “El sepulcre megalitic de Mas Pla (Valdossera). Querol, Tarragona”. Pyrenae, 15-16: 125-143
  • . MOLIST, M. y CLOP, X. (2000): “La investigación sobre el Megalitismo en el noreste de la Península Ibérica: novedades y perspectivas”. En GONÇALVES, V., (ed.): Muitas antas, pouca gente?Actas del I Cológuio Internacional sobre Megalitismo. Trabalhos de Arqueología 16: 253-266.
  • NAVARTE, N. (2005): Gestión funeraria dolménica en la cuenca alta y media del Ebro: fases de ocupación y clausuras. Gobierno de La Rioja e Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.
  • ROVIRA PORT, J. (1982): “El fenómeno megalítico en el contexto de la Edad del Bronce del Cispirineo oriental”. Pirineos, 115: 5-24.
  • RUIZ, M.; GUENAGA, A.; LÓPEZ, J. C. y ZAPATA, L. (2010): “Antracología y yacimientos dolménicos: el caso de Mendigana (Areatza-Bilaro, Bizkaia)”. En FERNÁNDEZ ERASO,J. y MUJIKA ALUSTIZA, J. A. Actas del Congreso Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Donostia/San Sebastián: 567-581.
  • PRIETO, M. A. (2007): “Volviendo a un mismo lugar: recipientes y espacios en un monumento megalítico gallego (NW de España)”. Revista portuguesa de Arqueología, 10 (2): 101-125.
  • TEJEDOR, C. (2008): “El monumento en el tiempo: planteamiento teórico y metodológico para el análisis de las reutilizaciones me-galíticas”. En OrJIA (Coord.): Actas de las I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, 3-5 de septiembre de 2008). Madrid: 441-448.
  • TEJEDOR, C. (2013): “La pervivencia de los usos megalíticos en el Valle del Duero a lo largo de la Prehistoria Reciente (III-II Milenio BC). Una aproximación al estudio en la región del Alto Douro”. En SASTRE, J. C., CATALÁN, R., y FUENTES, P., (Coords.): Arqueología en el Valle del Duero. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía: nuevas pers-pectivas (Actas de las primeras jornadas de jóvenes investigadores en el valle del Duero). Madrid: 33-40.